Está en la página 1de 25

GESTION DE PROYECTOS DE

CONSTRCCION

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: MEMORIA DESCRIPTIVA DE UN PROYECTO


CURSO: GESTION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION

CLASE: 1788

DOCENTE: ING. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA

INTEGRANTES: GRUPO 06

PERALTA QUILICHE, NILSSON YOSVER N00202755


PIMINCHUMO MENDEZ ANDREA N00124384
ESPINOZA CARRASCO, JOSE MIGUEL N00078319
VERDE ROMAN, KEVIN JUNIOR N00192244

TRUJILLO – PERÚ
2023
NOMBRE DEL PROYECTO:

“REHABILITACIÓN DE LA I.E 86504 ANDRÉS PASCUAL EN LA


LOCALIDAD CHACLANCAYO, DISTRITO DE PAMPAROMAS,
PROVINCIA HUAYLAS, DEPARTAMENTO ANCASH.”

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:


La institución educativa presenta construcciones de módulos existentes en cual el módulo I, II,
V y VII requieren su rehabilitación, los módulos III, IV, VI y VII, que serán demolidos por
encontrarse en condiciones desfavorables.

Actualmente se encuentra distribuido en 08 módulos para el Nivel Inicial – Primaria y


Secundaria, el cual los módulos I, II, V y VII es de material noble, los módulos III, IV, VI y VII
son de material precario–adobe, la cobertura es liviana de Eternit con vigas de madera, piso de
cemento pulido, puertas y ventanas de madera, que se encuentran deterioradas, los techos están en
mal estado de conservación, en épocas de lluvia se dan filtraciones de aguas, el cual ha
producido un deterioro constante de la infraestructura y a esto se le suma los años de
antigüedad, se recomienda su demolición, debido a que no cumple los parámetros de diseño sismo
resistente estipulado en la norma E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
Asimismo, presenta inseguridad y riesgos para el alumnado de la I.E.I. a la vez se recomienda su restitución de
ambientes óptimos para el buen funcionamiento del sistema escolar.
La infraestructura Institución Educativa, está conformado por los
siguientes módulos:
MÓDUL ESTAD ANTIGÜED MATERIAL AFECTACION EJECUTOR
2
O O AD ES
TERRENO 01

I Bueno 10 años Noble Daño INFES


estructural.
II Bueno 10 años Noble Daño INFES
estructural.
III Malo 20 años Precario- Daño Autoconstrui
adobe estructural. do
IV Malo 20 años Precario- Daño Autoconstrui
adobe estructural. do
V Bueno 10 años Noble Daño leve. INFES
VI Malo 10 años prefabricado Daño Autoconstrui
estructural. do
VII Bueno 10 años Noble Daño INFES
estructural.
VIII Malo 20 años ladillo Daño Autoconstrui
estructural. do

- Módulo I: Servicios Higiénicos H/M.


- Módulo II: Aula 5 Primaria, Aula 6 Primaria y Aula para Niños Especiales.
- Módulo III: Aula de Educación Física, Aula 1° y 2° de Primaria y Aula 3° y
4° de Primaria.
- Módulo IV: Aula 4 Secundaria, Aula 5 Secundaria, Centro de
Cómputo y Dirección + Sala de Profesores.
- Módulo V: En el Primer Nivel Aula 1 Secundaria, Aula 2 Secundaria, Aula
3 Secundaria, Cocina y en el segundo nivel Biblioteca, Aula de CTA.,
Almacén y Escalera.
- Módulo VI: Departamento de Vigilancia.
- Módulo VII: Cocina e Inicial.
- Módulo VIII: Servicios Higiénicos
- Áreas exteriores: Patio circulación, Gradas, Muro de
Contención (mampostería), Tanque elevado, juegos recreacionales,
canaletas de drenaje pluvial, lavatorios, asta de bandera, antena, Cerco
Perimétrico, Veredas.
3

PANEL FOTOGRÁFICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Ilustración I: Vista del módulo I, se aprecia la buena conservación de la estructura

Ilustración II: Vista lateral del módulo I, se aprecia la buena conservación de la


estructura
4

Ilustración III: Vista transversal del módulo II, se aprecia el deterioro de la pintura y el
deterioro de la cobertura de Eternit. Por ser afectado por el fenómeno del niño costero
del año 2017.

Ilustración IV: Vista de la parte posterior del módulo III, se aprecia la vulnerabilidad en
la que se encuentra este módulo, debido a que no cuenta con un muro de contención
que lo proteja, este módulo está expuesto a posibles derrumbes de rocas y tierras, ante
5

la presencia de un pequeño sismo. Por ser afectado por el fenómeno del niño costero
del año 2017.

Ilustración V y VI: Vista del interior del módulo, se aprecia piso en mal estado y

mobiliario existente en malas condiciones.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


Objetivo general
“Rehabilitación De La Institución Educativa N° 86504 De La Localidad De Chaclancayo, Distrito De
Pamparomas, Provincia De Huaylas, Departamento De Ancash.”

Objetivos especifico
- Demolición y desmontaje de infraestructuras en mal estado.
- Construcción de 04 módulos:

 Módulo I. Primer nivel:


Construcción de 01 Dirección, 01 Secretaría, 01 Sala de Profesores, 01 Comedor, 01 Cocina,
01 Deposito de Cocina, 01 SS.HH. Hombres y Mujeres y 01 Escalera.
6

2.OBRA COMPLEMENTARIAS
 Ingreso principal
 Patio general
 Cerco perimétrico
 Muro de contención
 Rampas
 Veredas
 Pisos
 Gradas
 Sistema de drenaje pluvial
 Tanque cisterna / tanque elevado
 Caseta de guardianía.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Las Normas técnicas para el Diseño de Locales escolares de Educación Básica
Regular aprobadas, disposición que norma aspectos de diseño de infraestructura
específica, estableciendo las características que deberán ser adaptada a los
cambios técnicos pedagógicos y a las condiciones geografías donde se ubican, sin que
se deje de tomar en cuenta las calidad y seguridad con que deben contar dichas
infraestructuras.
El estado de la infraestructura de la institución educativa del proyecto, se encuentra
deteriorada y ya han cumplido su periodo de servicio, de ahí que es necesario
hacer intervenciones como es su mejoramiento en cuanto a su infraestructura
Características Generales
y la seguridad que deben de del Proyecto.
tener los educandos.

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

 Departamento : Áncash
 Provincia : Huaylas
 Distrito : Pamparomas
 Localidad : Chaclancayo
 Región geográfica : Sierra
 Altitud : 3,079 m.s.n.m

2. ESTUDIOS TÉCNICOS

2.1. ESTUDIO DE SUELOS


De acuerdo a la información de campo y laboratorio realizados, se pudo
obtener las siguientes:
8

Conclusiones:
- Se realizaron tres (03) calicatas o exploraciones a cielo abierto C- 1, C-2 y C-3, hasta una
profundidad de 3.00 m., con respecto al nivel inicial del terreno.

- El subsuelo está conformado de la siguiente manera:


Calicata C-1
0.00 - 0.80 m. Se encuentra una capa de relleno, conformado por
terreno de cultivo y regular contenido de material orgánico, arcilla, piedras y limo. 0.80 – 3.00 m. Se
puede apreciar la presencia de estratos de arcillas de baja plasticidad (CL), de color marron claro, de
poca humedad, de consistencia media a alta, conteniendo ciertas gravas pequeñas. No se
presenta el Nivel Freático hasta la profundidad explorada.
Calicata C-2
0.00 - 0.75 m. Se encuentra una capa de relleno, conformado por
terreno de cultivo y regular contenido de material orgánico, arcilla, piedras y limo. 0.75 – 3.00 m. Se
puede apreciar la presencia de estratos de arcillas de baja plasticidad (CL), de color marron claro, de
poca humedad, de consistencia media a alta, conteniendo ciertas gravas pequeñas. No se
presenta el Nivel Freático hasta la profundidad explorada.
Calicata C-3
0.00 - 0.80 m. Se encuentra una capa de relleno, conformado por
terreno de cultivo y regular contenido de material orgánico, arcilla, piedras y limo. 0.80 – 3.00 m. Se
puede apreciar la presencia de estratos de arcillas de baja plasticidad (CL), de color marron claro, de
poca humedad, de consistencia 18 media a alta, conteniendo ciertas gravas pequeñas. No se
presenta el Nivel Freático hasta la profundidad explorada
RECOMENDACIONES:

- Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas
transmitidas (2 pisos) se recomienda utilizar una cimentación superficial:

Tipo de Cimiento Profundidad Desplante (m)

Cimiento Corrido 1.40


Cimiento Cuadrado 1.60

- La Capacidad Portante Admisible del terreno a las profundidades de cimentación mínima


indicadas es como se indica a continuación:

Tipo de Cimiento Capacidad Admisible (kg/cm2)

Cimiento Corrido 1.052

- El asentamiento total es de 0.461 cm, que es menor de 2” (2.54 cm) recomendado para este tipo de
estructuras, por lo tanto, no se presentaran problemas por asentamientos:

- De acuerdo con la nueva Norma Técnica de Edificaciones R-030 Diseño Sismo resistente y el
predominio del suelo de la cimentación (CL), se recomienda adoptar en los análisis sismo-
resistentes de las estructuras, los siguientes parámetros:

Factor de zona : Z = 0.35

Factor de ampliación del suelo : S = 1.15

Periodo que define la plataforma del espectro : Tp = 0.60”


10

- Para la zona de estudio se puede notar los siguientes Parámetros Dinámicos del suelo de cimentación:

Módulo de Poissón (U) : 0.25


Módulo de Elasticidad (E) : 200.00 kg/cm2
Módulo de Corte (G) : 80.00 kg/cm2

- El subsuelo de actividad de cimentación no está sujeta a socavaciones ni deslizamientos. Así


mismo la geodinámica externa en el área de estudio presenta en la actualidad riesgo como posibles
aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra, inundaciones, etc. No se encontró el Nivel de
Aguas Freáticas a la profundidad explorada.

- La presencia de sales solubles totales es de 10200.00 p.p.m menor que 15000 p.p.m., indica que no
ocasionará problemas de pérdida de resistencia mecánica por problemas de lixiviación. (Lavado de
sales).
Se concluye que el estrato de suelo que forma parte del contorno donde irá desplantada la cimentación
contiene concentraciones moderados de sulfatos, sales solubles totales y cloruros, que podrían atacar al
concreto y la armadura de la cimentación. Por lo tanto, se recomienda el recubrimiento de las varillas de
acero será mayor que el comúnmente utilizado y el cemento a usar será el Tipo MS.
11

2. ESTUDIO TOPOGRAFICO
- A través de los trabajos de topografía, se ha tratado de hacer el levantamiento de los servicios
básicos de la Institución Educativa.

 Los servicios básicos se encuentran en operación, pero de manera deficiente,


requiriendo su intervención para su recuperación, así como para su ampliación.

2.3. RELACIONES CON LA COMUNIDAD


El emplazamiento y el diseño de la I.E. N° 86504 De La Localidad De
Chaclancayo, cuenta con la aceptación de los representantes de la comunidad
local y distrital, así como a las autoridades locales.
Los beneficios, de las relaciones con la comunidad, se verán reflejados en:

 El cómodo acceso a un centro de estudios con una infraestructura


de calidad para los alumnos, docentes y personal administrativo.
 La ocupación de mano de obra y de personal para la construcción
y operación de la I.E. N° 86504 DE LA LOCALIDAD DE
CHACLANCAYO
 La comunidad se beneficiará con la realización de eventos en la
Institución Educativa, como promociones, aniversario del colegio, etc.
 La I.E. N° 86504 DE LA LOCALIDAD DE CHACLANCAYO, será
un motivo de orgullo para la comunidad en razón de la naturaleza
especial de sus estructuras y eventos.
 El proyecto, está destinado a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la zona, garantizar que la Institución Educativa se
integre en la vida cotidiana de la comunidad.
 Recomendándose, indispensable mantener una comunicación
directa con la comunidad local y las autoridades durante el
periodo de construcción y durante toda la vida útil de la I.E. N°
86504 DE LA LOCALIDAD DE CHACLANCAYO.

3. METAS DEL PROYECTO


1. OBRAS PRINSIPALES

La presente obra considera la construcción total del proyecto con los siguientes
módulos:

 Módulo I.
Primer nivel:
12

Construcción de 01 Dirección, 01 Secretaría, 01 Sala de Profesores, 01


Comedor, 01 Cocina, 01 Deposito de Cocina, 01 SS.HH. Hombres
y Mujeres y 01 Escalera.

Segundo nivel:
Construcción de 01 Cuarto de Carga y 01 Sala de Computo.

Módulo II.
Primer nivel:
Construcción de
01 Aula 1° de
Primaria y 01
Aula 2° de
Primaria.

Segundo nivel:
Construcción de
01 Aula 1° de
Secundaria y 01
Aula 2° de
Secundaria.

 Módulo
III.
Construcción de, 01 SS. HH. Hombres, mujeres y 01 Deposito de
Educación Física.
2. OBRA COMPLEMENTARIAS
 Ingreso
Módulo IV.
principal
Construcción de 01 SS. HH. Hombres, Mujeres y Discapacitados.
 Patio general
 Cerco perimétrico
 Muro de contención
 Rampas
 Veredas
 Pisos
 Gradas
 Sistema de drenaje pluvial
 Tanque cisterna / tanque elevado
 Caseta de guardianía.
14

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

3.3. Descripción Técnica del Proyecto


El proyecto de recuperación de la Institución Educativa
N°86504De La Localidad De Chaclancayo, tiene como finalidad
brindar al alumnado una infraestructura moderna acorde con las
disposiciones y recomendaciones emanadas por el Ministerio de
Educación.
La estructura proyectada se basa en el sistema constructivo
que utiliza material noble, según consta en el Perfil de Inversión
Pública aprobado;
así como la distribución de ambientes y áreas utilizables
según las necesidades y las condiciones topográficas,
climáticas además de otras incluidas en la información técnica
del presente Expediente Técnico.
Se mejorará los ambientes de los diferentes módulos, como es
cambio de la estructura liviana, por losa aligerada,
construcción de nuevos
ambientes, cambio de pisos, patio, asimismo se
construirá nuevos servicios higiénicos, tanto para
varones, como para mujeres y discapacitados.
15

3.3.1. Descripción - Estructuras


La edificación ha sido estructurada y diseñadas de manera tal de lograr
un buen comportamiento frente a los sismos, siguiendo los lineamientos
establecidos en las Normas Técnicas de Edificación del Reglamento
Nacional de Edificaciones vigente: E.030 y E.060.
La edificación en dirección longitudinal está constituida por pórticos
de concreto armado en la dirección transversal está constituida por
Muros de Albañilería. Los muros como los alfeizares, están
independizados de las columnas mediante juntas de 1” de espesor.
En el proyecto se ha considerado losa aligerada de 0.20m de
espesor para los todos los niveles.

NORMATIVIDAD VIGENTE:
Se empleó las Reglamento Nacional de Edificaciones RM 290-2009
Vivienda
E 020 – Cargas
E 030 – Diseño Sismo Resistente 2018
E 050 – Suelos y Cimentaciones
E 060 – Concreto Armado 2009
E 070 – Albañilería

Hipótesis de Análisis
El análisis de cada edificio se hizo con el programa ETABS. Los diversos
módulos fueron analizados con modelos tridimensionales,
suponiendo
16

losas infinitamente rígidas frente a acciones en su plano. En el análisis


se supuso comportamiento lineal y elástico. Los elementos de
concreto armado se representaron con elementos lineales. Los
modelos se analizaron considerando solo los elementos estructurales,
sin embargo, los elementos no estructurales han sido ingresados en el
modelo como solicitaciones de carga, debido a que ellos no son
importantes en la contribución de la rigidez y resistencia de la
edificación.
Para el diseño de la cimentación se empleó el software SAFE.

Propiedades de los Materiales


Para los análisis y diseños de la estructura, se han adoptado los valores
de f’c = 210 kg/cm2 y E = 217,370.65 kg/cm2.
Para la albañilería se supuso unidades Tipo IV, con f’m = 65 kg/cm2
y E = 32,500 kg/cm2.

Cargas Verticales
Las cargas verticales se evaluaron conforme a la norma de Cargas,
E- 020.
Los pesos de las vigas, columnas se estimaron a partir de
sus dimensiones reales, considerando un peso específico de 2400
kg/m3.
Para la albañilería se supuso un peso específico igual a 1800 kg/m3.

Acciones de Sismo
El análisis sísmico se realizó según la norma vigente, NTE E-030 (2018),
con el procedimiento de superposición modal espectral. Se trabajó con
la combinación cuadrática completa (CQC). Considerando las
condiciones de suelo, las características de la estructura y las
condiciones de uso, se utilizaron los parámetros sísmicos que se
listan en la tabla siguiente
17

Parámetros para el Análisis Sísmico

Factor de zona (zona 4) Z = 0.35

Factor de uso e importancia (categoría A) U = 1.5

Factor de suelo (S3) S = 1.15

Período para definir espectro de seudo


Tp = 0.6 s
aceleración

Longitudinal (pórticos TL = 2.0 s


Reducción de la respuesta R=8
de concreto)

Transversal (Dual Pórticos Con R=3


Muros de Albañilería)

2. Descripción Arquitectura
La estructura proyectada se basa en el sistema constructivo que
utiliza material noble, según consta en el Perfil de Inversión Pública
aprobado; así como la distribución de ambientes y áreas utilizables
según las necesidades y las condiciones topográficas, climáticas
además de otras incluidas en la información técnica del presente
Expediente Técnico.

Se mejorará los ambientes de los diferentes módulos, construcción


de nuevos ambientes, cambio de pisos, veredas, patio, a través
de construcción de rampas y pisos asimismo se construirá nuevos
servicios higiénicos, tanto para varones, como para mujeres y
discapacitados.
Se mejorará los servicios básicos de dotación de agua potable, así como
de energía eléctrica y se implementará con nuevo mobiliario.

3. Descripción Instalaciones Sanitarias


Sistema de Agua Potable
Abastecimiento:
El abastecimiento de agua potable se realizará mediante
La construcción de una Cisterna de 16.40 m3, un tanque
elevado de
18

concreto de 7.30 m3, así mismo se construirá otra cisterna de 6.30


m3 con un tanque de Polietileno de 1,100 Litros.
Alimentadores y Red de Distribución
Se realizará la distribución del agua fría mediante abastecimiento
de la Cisterna y Tanque Elevado con tubería PVC- SAP –
Clase 10.
Para la distribución se tiene previsto la instalación de tubería
de
PVC SAP clase 10 de Diámetros: 1” y 3/4” según se indica en
los planos del proyecto. Y con una electrobomba de 1.0 hp
para bombear al tanque elevado.

Sistema de Alcantarillado
Redes De Alcantarillado y Almacenamiento de Aguas
Residuales
Para el sistema de alcantarillado se Usarán Tuberías de PVC DE
2”,4” y 6” las cuales serán captadas en las cajas de registro de 70 x
45 cm Aprox. Las cuáles serán distribuidas hacia el exterior de la
Institución Educativa, según está indicado en los planos.

Drenaje Pluvial
El sistema de drenaje pluvial será íntegramente por gravedad,
captándose el agua de los techos en las canaletas de PVC SAP
clase 10 colocada con una pendiente del 0.5 % con un
sumidero por área de drenaje y descargará con tubería de 3” y
pendiente 3% hacia la canaleta de drenaje.
Parámetros de diseño.
 Caudal acumulado con simultaneidad

 Presión de suministro en acometida: 25.0 m.c.a.

 Velocidad mínima: 0.5 m/s

 Velocidad máxima: 2.0 m/s


19

 Velocidad óptima: 1.0 m/s

 Coeficiente de pérdida de carga: 1.2

 Presión mínima en puntos de consumo: 10.0 m.c.a.

 Presión máxima en puntos de consumo: 50.0 m.c.a.

 Viscosidad de agua fría: 1.01 x10-6 m²/s

 Viscosidad de agua caliente: 0.478 x10-6 m²/s

 Factor de fricción: Colebrook-White

 Pérdida de temperatura admisible en red de agua caliente:5 °C

3.3.4. Descripción Instalaciones Eléctricas


Redes eléctricas exteriores:
Suministro de energía
Para el presente Proyecto, la institución educativa contará con un
suministro monofásico 220 V. La empresa contratista deberá solicitar
con debida anticipación (al inicio de obra) la Factibilidad de Suministro
de la nueva potencia contratada de 8.19 kW.

Tablero General
El tablero general TG distribuirán la energía eléctrica a los módulos
proyectados, será metálico del tipo para empotrar tipo intemperie
protección IP 65, equipada con interruptores termomagnéticos.
Será instalado en la ubicación mostrada en el plano IE-01,02.
También se muestra en el plano el esquema de conexiones, distribución
de equipos y circuitos.

Alimentador principal y red de alimentadores secundarios


Esta red se inicia en el punto de alimentación o medidor de energía.
El Alimentador principal está compuesto por 6-conductores de fase,
un conductor neutro y otro de puesta a tierra. Los conductores de fase,
neutro y de puesta a tierra serán del tipo N2XH. El alimentador principal
va del
20

medidor de energía al tablero general principal y serán


instalados directamente enterrados a una profundidad de 0,50.
La elección de los cables del alimentador y sub alimentadores
guarda relación directa con la capacidad del interruptor general del
tablero y la Máxima Demanda.
Los alimentadores secundarios o sub alimentadores tienen como punto de
inicio el tablero general TG.
Puesta a Tierra
Todas las partes metálicas normalmente sin tensión “no conductoras” de
la corriente y expuestas de la instalación, como son las cubiertas de los
tableros, caja porta-medidor, estructuras metálicas, así como la barra de
tierra de los tableros serán conectadas al sistema de puesta a tierra.
El sistema de puesta a tierra para la protección del sistema de fuerza está
conformado por 1 pozo a tierra, construido según detalle indicado en plano
IE-01. El valor de la resistencia del pozo a tierra será menor a 15 ohmios.

Máxima Demanda de Potencia


La Máxima Demanda de los Tableros de distribución se ha
calculado considerando las cargas normales de alumbrado y
tomacorrientes de los módulos proyectados, se incluye también las
cargas especiales como computadoras, electrobombas y otras
indicadas en el cuadro de cargas que se muestra a continuación.
La Máxima Demanda calculada es de 8.19 KW.

Conclusiones.

Conclusiones sobre los estudios de ingeniería básica


Los estudios de ingeniería básica indican que la capacidad de terreno cubre los
requerimientos mínimos necesarios a cabalidad que permitan una construcción de esta
naturaleza, así como futuras ampliaciones
21

Plazo de Ejecución.

06 MESES

Sistema de Contratación.

A Suma Alzada

Función.

Educación y Cultura
Unidad Ejecutora

Municipalidad Distrital de
Pamparomas

También podría gustarte