Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN A LA

EPIDEMIOLOGÍA
Conceptos generales, definición, uso y aplicaciones
● La epidemiología es la ciencia básica de la salud pública que
estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad y de sus
determinantes en la población.

● Su interés se centra en conocer quién enferma, dónde enferma y


cuándo enferma.
¿QUÉ ES LA
EPIDEMIOLOGÍA?
● Es el estudio de la distribución y los determinantes de los estados o
acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la
¿QUÉ ES LA aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios

EPIDEMIOLOGÍA?
● Proviene del griego:

Epi- (Sobre), Demos- (pueblo), Logos- (Ciencia)

● Estudio de las epidemias es decir de las enfermedades que afectan


transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado

¿QUÉ ES LA ● El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en


EPIDEMIOLOGÍA? poblaciones humanas
● Es una diciplina médica o de las ciencias de la salud
EPIDEMIOLOGÍA
ES LA DICIPLINA ● El sujeto de estudio es un grupo de individuos (colectivos) que
QUE ESTUDIA comparten alguna caracteristicas que los reúne
LAS ● La enfermedad y su estudio toman en esta definición una
ENFERMEDADES connotación más amplia
EN
POBLACIONES ● La Epidemiología concibe el fenomeno salud y enfermedad como
HUMANAS un proceso dinámico
● Primera etapa: epidemiología como ciencia de las grandes
epidemias producidas por las enferemdades infecciosas (hasta 1930)

ETAPAS EN EL ● Segunda etapa: Estudio de las enfermedades de masa (1930-1960)


DESARROLLO DE
LA ● Tercera etapa: Epidemiología ambiental, social, orientada hacia el
individuo sano, organizaciín y evaluacion de los servicios de salud
EPIDEMIOLOGÍA (1960- acual)
Epidemiología de las grandes epidemias enfermedades transmisibles

Paradigmas de Salud:
● Paradigma mágico
● Grecia-Roma
● Equilibrio energético
● Equilibrio de los humores
PRIMERA ETAPA
Primer periodo: Era prebacteriológica
● Paradigma mecanicista

Segundo periodo: Era bacteriológica


EDAD MEDIA ¿ Por qué las grandes epidemias ?

● Reacción frente al paganismo romano – Rechazo a la higiene


personal

● Expansión de los árabes, cruzadas, peregrinaciones de la meca

PRIMER PERIODO ● Revolución comercial

Desde los ● Bajas condiciones socioeconómicas de la mayor parte de la


inicios hasta 1930) población

● Escasez de alimentos
EDAD MEDIA
Enfermedades Transmisibles

● Viruela: Siglo XVII, Mueren 60 millones de europeos y 3 m


500.000 Indios Americanos

● Peste Bubonica: año 1348, 13 millones de muertes en china,


desaparece la mitad de la publacion del planeta
PRIMER PERIODO
● Colera: Siglos XVI, XVII y XVIII
Desde los
inicios hasta 1930) ● Lepra

● Tuberculosis

● Enfermos mentales (prisiones)


EDAD MEDIA
Renacimiento hasta el siglo XIX

Teorias acerca del origen de las enfermedades infecciosas

PRIMER PERIODO ● Miasmas Deletereos VS Contagio

Desde los Trabajos de investigación epidemiológicos


inicios hasta 1930)
● Semmelweis

● Snow
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS TEMPRANOS CLÁSICOS

J. SNOW (1813-1858) “Padre de la epidemiología de Campo” 20 años antes de la invención


del microscópio, condujo estudios de brote de cólera. Usó mapas para demostrar la distribución
de casos.
Creía que el agua era fuente de la infección, por lo cual promueve remover la bomba manual de
Broad Stret para controlar el brote

I. SEMMELWEIS (1818-1865) Demostró que la fiebre puerperal podria reducirse cuando los
médicos y parteras lavaban sus manos antes de atender un parto.

E. JENNER: Previno la infección de viruela inoculando personas sanas

L. PASTEUR: Mostró que la Inmunización prevenia la rabia y desecho la teoria del Miasma
L. PASTEUR: Primera revolución epidemiológica de Terris

R. KOCH: Describió los postulados de Koch. 4 postulados para probar


que un agente infeccioso causa una enfermedad en particular.
SEGUNDO
VILLERMÉ: 1840 “Estudio Vida Nacer” Pobreza – Enfermedad
PERIODO (muerte prematura)
“Era Modelo de unicausalidad 1872-1880 (Teoría del germen)
Bacteriológica”
Amplia el campo de acción epidemiologia Siglo XX (HTA, Cáncer
Diabetes, enfermedad mental)
● Se estudia a las poblaciones

● Se elaboran teorias y adoptan medidas preventicas eficaces


SEGUNDA ETAPA contra las enfermedades carenciales

1930 – 1960 ● Se elimina el concepto de ciencia restringida a las


“enfermedades infecciosas”

● Se estudia el proceso salud- enfermedad


● Concepto de campo de salud de Lalonde
TERCERA
ETAPA ● Transición epidemiológica

Epidemiología ● Postulados de Evans (ECT)


moderna
EPIDEMIOLOGÍA MODERNA

A.B. HILL Desarolla los estudios clínicos aleatorizados para evaluar la eficacioa de nuevos
tratamientos de las enfermedades.

R. Doll Trabaja con Hill para unir el tabaquismo con el cáncer pulmonar

ESTUDIO FRAMINGHAM (1948) Estudio de cohorte clásico de enfermedad cardiovascular


● La epidemiología es el estudio de cómo se distribuyen las enfermedades en
las poblaciones y los factores que determinan o influyen en esta
distribución.

● ¿Por qué? una enfermedad aparece en unas personas y no en otras? La


premisa que subyace a la epidemiología es que las enfermedades, los
trastornos, la mala salud y la salud excelente no se distribuyen de forma
¿NUEVA aleatoria en una población.
EPIDEMIOLOGÍA?
● En cambio, cada uno de nosotros tiene ciertas características que nos
predisponen a diferentes enfermedades o nos protegen frente a ellas. Estas
características pueden tener un origen sobre todo genético o deberse a la
exposición a ciertos riesgos ambientales o comportamientos (apropiados e
inadecuados) que desarrollamos.
● Primer Objetivo: Identificar la etiología o la causa de una enfermedad y
los factores de riesgo relevantes, es decir, los factores que aumentan el
riesgo de que una persona padezca una enfermedad.

● Segundo objetivo de la epidemiología consiste en determinar la extensión


de la enfermedad en la comunidad. ¿Cuál es el impacto de la enfermedad
en la comunidad? Esta pregunta resulta fundamental para planear los
servicios e instalaciones sanitarias y determinar el número de futuros
profesionales sanitarios que deben ser formado

OBJETIVOS DE ● El tercer objetivo es el de estudiar la historia natural y el pronóstico de la


LA enfermedad. Ciertas enfermedades son más graves que otras; algunas
pueden ser rápidamente mortales, mientras que otras se acompañan de
EPIDEMIOLOGÍA periodos de supervivencia más prolongados. Muchas enfermedades no son
mortales, aunque pueden influir negativamente en la calidad de vida o
pueden causar cuadros de discapacidad.

● Objetivo último es intervenir para reducir la morbilidad y la mortalidad de


la enfermedad.
● IDENTIFICACIÓN DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS
ENFERMEDADES.
● DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN, FRECUENCIA Y
TENDENCIAS DE LA ENFERMEDAD EN LAS POBLACIONES
USOS DE LA ● IDENTIFICACIÓN DE LA ETIOLOGÍA Y LOS FACTORES
EPIDEMIOLOGÍA DE RIESGO PARA LA APARICIÓN Y DESARROLLO DE
ENFERMEDADES
● EVALUACIÓN DEL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS
Y SERVICIOS DE SALUD.
● Evaluación de los modos de prestación de la asistencia sanitaria y las
medidas terapéuticas y preventivas, tanto las existentes como las nuevas.

● La epidemiología proporciona la base para el desarrollo de normativas


públicas relacionadas con problemas ambientales, aspectos genéticos y
UTILIDAD otras consideraciones sociales y de nuestro comportamiento relacionadas
DE LA con la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud.
EPIDEMIOLOGÍA
● INTERVENIR EN POBLACIONES
● FORMULAR PREGUNTAS PARA ESTUDIOS
FUNCIONES DE
● INVESTIGAR
UN
● FORMULA CONCLUSIONES
EPIDEMIOLOGO
● BRINDA RECOMENDACIONES
● FORMULAR CONCLUSIONES
ETAPAS ACTIVIDADES

Recolección de datos -Detección de casos


-Notificación
-Clasificación de casos
-Validación de los datos

¿CÓMO
FUNCIONA LA Análisis de la información -Comparación de información
EPIDEMIOLOGÍA? de diferentes entidades

Interpretación de la información -Estadísticas de los resultados

Difusión de la información -Elaboración de materiales de


difusión para proveer campañas
I N D I C A D O R E S DE S A L U D

Los indicadores de salud son la base de


la epidemiología, que estudia la aparición y la
distribución de las enfermedades humanas en
el seno de determinados sectores de población
basándose sobre todo en el uso de estadísticas.
Al mismo tiempo, estudia la manera en que
diferentes factores (económicos, sociales,
ambientales, etc.) determinan la distribución
de las diferentes patologías y evalúa la
magnitud del impacto que tienen éstas sobre la
población.
INDICADORES
DEMOGRÁFICOS

los indicadores demográficos son


estadísticas que nos permiten analizar
determinados aspectos de la población,
como la natalidad o la mortalidad
 Esperanza de vida. Es la edad media que vive una persona o una especie.

 Esperanza de vida al nacer. Es la duración promedio que viven los individuos, considerando los
riesgos de muerte en su contexto.

 Tasa bruta de natalidad. Representa la frecuencia de nacimientos que tienen lugar en un


periodo determinado en relación a la población total. Se obtiene mediante la división del promedio anual de
nacimientos del periodo entre la población media de este periodo, y el resultado se multiplica por
1000.

 Tasa bruta de mortalidad. Representa el número de muertes en una población durante un


periodo específico y en relación a la población actual. Es básicamente lo opuesto a la tasa bruta de natalidad.
Se calcula dividiendo el número de muertes a lo largo del periodo entre la población media y
multiplicando el resultado por 1000.

 Tasa de mortalidad infantil. Mide el número de muertes de niños menores de 1 año por cada
1000 nacidos vivos de la misma población.
 Tasa de alfabetización. Es el porcentaje de adultos de una población que saben leer y
escribir. Para medirla, se toma en cuenta a la población de determinada edad.

 Crecimiento total anual. Se define como el aumento promedio anual total de una población
específica. Es la razón a la cual crece cada año, por cada 100 habitantes, y toma en cuenta
aspectos como las muertes, los nacimientos y los movimientos migratorios. Se constituye por
el número de nacimientos más el de fallecimientos, más el de inmigrantes y menos el de los
emigrantes.

 Población económicamente activa. Es la cantidad de individuos de una población que


está en edad de trabajar y aportar para la producción de bienes y servicios. Se compone de
personas que efectivamente están laborando y de aquellos desempleados.

 Tasa de ocupación. Se trata del porcentaje de individuos de la población


económicamente activa que están empleados o trabajando. Por el contrario, la tasa de
desocupación comprende a los individuos desempleados, pero que están en busca de trabajo.
 Tasa bruta de nupcialidad. Es el número total de matrimonios que se constituyeron en una
población a lo largo de un año determinado, por cada 1000 habitantes. Puede ser
representativa de la formación de nuevos hogares.

 Tasa de migración neta. Resulta de la división entre el saldo neto migratorio anual de
un periodo y la población del mismo.

 Saldo migratorio. Es la diferencia (resta) entre el número de inmigrantes y el de


emigrantes, dividido entre 1000. Si el saldo es positivo, significa que la inmigración en la
población es alta; de lo contrario, significa que hay más personas que emigran que las que
inmigran.

 Saldo neto migratorio anual. Constituye el grupo de migrantes del crecimiento total de la
población, y se obtiene restando el número de emigrantes al número de inmigrantes, durante el
período de un año.

También podría gustarte