Está en la página 1de 41

RESOLUCIÓN 0518

Por la cual se dictan disposiciones en relación con la


Gestión de la Salud Pública y se establecen
directrices para la ejecución, seguimiento y
evaluación del Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas - PIC
Marco normativo
Marco normativo
PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA
• Es el instrumento estratégico e indicativo de política pública en salud,
que permite a las entidades territoriales contribuir con el logro de las
metas estratégicas del Plan Decenal de Salud Pública.

• La formulación integral de Plan Territorial de Salud que se realiza a través


de la Estrategia PASE a la Equidad en Salud, es vinculante con todas las
políticas nacionales y plantea una secuencia lógica, sistemática y
ordenada de los procesos, momentos, pasos y actividades.
• El Plan Territorial de Salud hace parte integral del Plan de Desarrollo y se
aprueba de manera simultánea con éste, en las asambleas
departamentales y concejos distritales y municipales
• El Plan de Salud Territorial debe incluir

Análisis de la Situación de
Salud

Priorización de la población
afiliada a las EPS, demás EAPB y
ARL

Priorización en Salud Pública


Análisis de la Situación de
Salud

• El análisis de situación de salud se define como una metodología


analítica-sintética que comprende diversos tipos de modelos
explicativos, los cuales permiten caracterizar, medir y explicar el perfil
de salud-enfermedad de la población en su territorio e identificar los
riesgos y los determinantes de la salud que los generan
• Responsables: Entidades territoriales del nivel departamental, distrital y
municipal
• Se actualiza anualmente-Cada 4 años se hace el análisis en profundidad
para cada dimensión del PDSP
Análisis de la Situación de
Salud

• Debe contener
• La caracterización de los contextos territorial y demográfico.
• Los efectos sobre la salud o el daño en salud, que involucran la
morbilidad y la mortalidad.
• Los determinantes de la salud.
• La priorización de los efectos, factores de riesgo y determinantes.
Priorización de la población
afiliada a las EPS, demás EAPB y
ARL

La caracterización poblacional se define como una metodología de análisis


de riesgos, características y circunstancias individuales y colectivas, que
comprende diversos tipos de modelos explicativos que permiten identificar
riesgos, priorizar poblaciones dentro de las personas afiliadas y lugares
dentro
Priorización de la población
afiliada a las EPS, demás EAPB y
ARL

Realizar la caracterización poblacional por cada municipio, distrito y departamento donde tenga
afiliados y enviar la información al Ministerio de Salud y Protección Social en el anexo técnico
definido para tal fin, a través de la plataforma PISIS del Sistema Integrado de Información de la
Protección Social – SISPRO

Diseñar y ejecutar en acuerdo con las IPS, las estrategias de demanda inducida para garantizar
la realización de las actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica y
detección temprana y la atención de las enfermedades de interés en salud pública, ajustados a
las prioridades territoriales en materia de salud pública.

Realizar las acciones de gestión de riesgo individual de sus afiliados.

Concertar acciones conjuntas acordes con las prioridades del Plan Territorial de Salud, en
articulación con las entidades territoriales de salud, departamentales y distritales, en el marco de
sus competencias
Priorización en Salud Pública

• La priorización en salud pública se define como un orden jerárquico de


importancia de las situaciones y circunstancias que afectan la salud en el
territorio,
• Responsables de la priorización en salud pública. Las entidades
territoriales departamentales, distritales y municipales
• Para elaborar la priorización en salud pública, las entidades territoriales
utilizarán la metodología de la "Estrategia PASE a la Equidad en Salud“
• Cada 4 años se realizará la priorización en Salud Pública y se cargará a
través de SISPRO
GESTIÓN TERRITORIAL
DE LA SALUD
Desafíos del Plan Territorial de Salud Boyacá 2015 - 2021

• Fortalecer la autoridad sanitaria


• Mejorar la calidad en la prestación de servicios
• Fortalecer la gobernanza relacionada con el bajo impacto de
las acciones realizadas, entidades ineficientes y poca
credibilidad en las instituciones del Estado
• Promover modos de vida que contrarresten las prácticas
culturales basadas en el paternalismo, la cultura de la
pobreza y el machismo
• Mejorar las condiciones de pobreza rural y urbana marginal
relacionada con deficientes condiciones sanitarias, falta de
empleo y condiciones no favorables en ambientes laborales
Desafíos del Plan Territorial de Salud Boyacá 2015 - 2021

• Fortalecer y apoyar los proyectos de investigación aplicada en salud


• Mejorar las condiciones de gobernabilidad en el Departamento de
Boyacá para evitar que el conflicto de intereses y malas practicas de
gobierno afecten el desarrollo de las competencias sociales, económicas
y ambientales
• Adecuar mejorar y crear infraestructura vial con el fin de garantizar el
acceso oportuno a los servicios sociales , de salud, educación
• Empoderar a las comunidades para se organicen formal e
informalmente y así lograr una efectiva participación en el control social
• Fortalecer la educación universal en todos los sectores sociales
acompañada de empoderamiento individual y colectivo
RESOLUCIÓN 0518
Por la cual se dictan disposiciones en relación con la
Gestión de la Salud Pública y se establecen
directrices para la ejecución, seguimiento y
evaluación del Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas - PIC
RESOLUCIÓN 0518

Plan de Intervenciones
Gestión de la Salud Pública Colectivas
Titulo III. Definición, contenidos
Titulo II. Definición y Procesos de (Promoción y gestión de
gestión a cargo de la Entidad riesgo), Contratación (ESE
Territorial prioridad), Ejecución,
Finalidad: Gobernanza y responsabilidades.
capacidades institucionales para Finalidad: Promover la salud y
implementación de las políticas. gestionar riesgos colectivos.
Sujeto: Actores sectoriales, Sujeto: Comunidades, Familias e
intersectoriales y comunitarios individuos
Objeto.
Establecer disposiciones en relación con la Gestión
de la Salud Pública y directrices para la elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación del PIC.

Establecer las intervenciones, procedimientos,


actividades e insumos a ser financiados con recursos
del Plan contenidas en el Anexo Técnico
Como mínimo cada dos (2) años se actualizará el
listado de intervenciones, procedimientos e insumos
a ser financiados.
• Ámbito de aplicación: integrantes SGSSS
• Definiciones:
• Acciones individuales de Alta Externalidad en salud
• Autoridad sanitaria
• Curso de vida
• Desarrollo de capacidades
• Enfoque de curso de vida
• Establecimientos de interés sanitario:
• Intervenciones Colectivas
• Plan financiero territorial de salud
• Rectoría en salud
• Transectorialidad
Gestión de la Salud Pública.
-Proceso dinámico, integral, sistemático y participativo

-Orientado a que las políticas, planes, programas y proyectos de salud


pública se realicen de manera efectiva, coordinada y organizada, entre
los diferentes actores del SGSSS junto con otros sectores del Gobierno,
de las organizaciones sociales y privadas y la comunidad, con el
propósito de alcanzar los resultados en salud.
• Procesos para la Gestión de la Salud Pública.
• Las entidades a cargo de la Gestión de la Salud Pública, implementarán y
fortalecerán los siguientes procesos
• Coordinación intersectorial
• Desarrollo de capacidades
• Gestión administrativa y financiera
• Gestión del aseguramiento
• Gestión del conocimiento
• Gestión de insumos de interés en salud pública
• Gestión del talento humano
• Gestión de las intervenciones colectivas
• Gestión de la prestación de servicios
• Participación Social
• Planeación integral en salud
• Vigilancia en salud
• Inspección, Vigilancia y Control
• Coordinación para implementación de los procesos para la Gestión
de la Salud Pública.

MINISTERIO DE SALUD
Y PREOTECCIÓN INVIMA INS
SOCIAL

orientarán y coordinarán

implementación de los procesos de Gestión de la Salud


Pública
• La Gestión de la Salud Pública permitirá que
Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas - PIC

• Es un plan complementario al Plan Obligatorio de Salud - POS y a


otros beneficios, dirigido a impactar positivamente los
determinantes sociales de la salud e incidir en los resultados en
salud, a través de la ejecución de intervenciones colectivas o
individuales de alta externalidad en salud, desarrolladas a lo largo
del curso de vida, en el marco del derecho a la salud y de lo definido
en el Plan Decenal de Salud Pública.
• Principios del PIC: La ejecución y evaluación del PIC
estará orientada por los siguientes principios
• Estatal: El PIC es dirigido y administrado por el Estado. Su
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación está a
cargo de los Departamentos, Distritos y Municipios
• Gratuidad: están dirigidas a la totalidad de la población
• Territorialidad: El PIC se rige por los procesos de autonomía
y poder local; su principal escenario de acción es el
territorio -departamento, distrito y municipio.
• Características de calidad de las intervenciones colectivas. La
formulación, ejecución, monitoreo y evaluación del PIC deberá
cumplir con las siguientes características de calidad:

• Accesibilidad
• Oportunidad
• Seguridad
• Pertinencia
• Continuidad
• Integralidad
• Adaptabilidad
RESPONSABILIDADES

Ministerio de salud y Departamentos y Instituciones


Municipios
protección social distritos contratadas

-Formular, ejecutar, Formular y ejecutar el . Ejecutar y responder


monitorear y evaluar el PIC por el desarrollo de las
-Definir las directrices PIC -Desarrollar, actividades contratadas
-Desarrollar, implementar, -Garantizar la
-Ejecutar intervenciones monitorear y evaluar la
implementar, monitorear disponibilidad o
colectivas y evaluar la adecuación adecuación
vinculación de la
sociocultural de planes, sociocultural de planes
totalidad del talento
-Formular, implementar y -Formular,
programas y estrategias humano
evaluar procesos de implementar y evaluar
asistencia técnica para -Formular, implementar y procesos de asistencia -Ejecutar el PIC con
desarrollar o fortalecer evaluar procesos de adopción, monitoreo y activa participación
capacidades de los asistencia técnica evaluación del PIC social, -Ejecutar las
actores del SGSSS Remitir al Ministerio y intervenciones
-Concurrir, subsidiar y a los departamentos colectivas
complementar a los los informes que sean
municipios requeridos -Disponer de áreas de
trabajo necesarias
RESPONSABILIDADES

Ministerio de salud y Departamentos y Instituciones


Municipios contratadas
protección social distritos

-Concurrir con las -Monitorear y evaluar la -Elaborar e implementar un


ejecución técnica, Monitorear y evaluar los procedimiento para la
entidades territoriales resultados en salud documentación de las
financiera y administrativa
departamentales y de los PIC alcanzados a través del acciones
distritales en la PIC. -Elaborar e implementar un
implementación de -Publicar anualmente los proceso para el monitoreo y
-Podrá aplicar las glosas o evaluación del PIC,
proyectos, estrategias e hallazgos, conclusiones y
sanciones -Presentar los informes
intervenciones colectivas análisis de los resultados
correspondientes en el sobre ejecución técnica y
del monitoreo y
marco de lo pactado financiera
-Adquirir, distribuir y evaluación. -Manejar los recursos
garantizar el suministro -Ejecutar el proceso de destinados para el Pie en
-Remitir al Ministerio los gestión de insumos y una cuenta bancaria
oportuno de los
informes que sean monitorear y evaluar el exclusiva
biológicos requeridos almacenamiento, -Garantizar el desarrollo de
-Realizar el monitoreo, utilización, disposición procesos de veeduría
-Coordinar y ejecutar el final e impacto de dichos ciudadana
evaluación y control de -Participar en los espacios
proceso de gestión de insumos a nivel municipal.
la gestión de los PIC insumos de análisis y de trabajo
convocados
Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios deberán coordinar con la
entidad territorial que las actividades incluidas en el POS se realicen de manera
complementaria y articulada al PIC y apunten al logro de los resultados en salud a lo
largo del curso de vida, definidos en el Plan Territorial de Salud.

Así mismo, las Administradoras de Riesgos Laborales -ARL, coordinarán con la entidad
territorial, en el marco de la estrategia de entornos saludables, el desarrollo de las
acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos laborales a su cargo
• El PIC hace parte integral del Plan Territorial de Salud, por
tanto deberá ser formulado o ajustado de acuerdo con lo
establecido en la Ley 152 de 1994 o en la norma que la
modifique
• Los contenidos del PIC, los recursos para su ejecución, la cobertura
de las mismas y los criterios para el respectivo monitoreo y
evaluación, se definirán de acuerdo con:
a) las necesidades, problemáticas y potencialidades de los municipios, distritos
y departamentos;
b) los resultados en salud priorizados por cada entidad, las dimensiones y
metas del PDSP;
C) las estrategias definidas en el Plan Territorial de Salud agrupadas en las
líneas operativas de promoción de la salud y gestión del riesgo;
d) Las competencias y responsabilidades establecidas en la ley; y
e) lo establecido en el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente
resolución.
Las intervenciones del PIC deberán estar enmarcadas en las líneas
operativas de promoción de la salud y gestión del riesgo
Línea operativa promoción de la salud Línea operativa gestión del riesgo
El impacto en salud de las políticas públicas saludables.
Sus principales finalidades consisten en crear un entorno de
apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable
Entendida como el proceso que le permite a la entidad
El empoderamiento de los individuos y de los colectivos en territorial identificar, analizar e intervenir riesgos colectivos
relación con el mejoramiento de la salud y la calidad de en salud, así como la percepción de la población frente a
vida, mediante la cohesión, la participación y la movilización las amenazas y vulnerabilidades, y afrontar la
social. incertidumbre, que consiste en disminuir o mantener la
ocurrencia de eventos negativos para la salud en niveles
El desarrollo de capacidades, relacionado con la generación socialmente aceptables a través de estrategias de
o fortalecimiento de la capacidad individual para involucrase prevención o mitigación.
en decisiones que afectan la salud y la equidad de personas
Ejemplo: vacunación, control de vectores, identificación del
La generación o transformación de entornos saludables que riesgo psicosocial e intervención colectiva e individual
favorezcan el desarrollo humano

3 1.5. La orientación y gestión de los servicios sociales y


sanitarios deben garantizar el derecho a la vida y a la salud.
Contratación del plan de salud pública de intervenciones colectivas
Se contratarán con las instituciones que tengan capacidad técnica y
operativa, de acuerdo con los criterios establecidos en el articulo 15 de la
presente resolución:
• La entidad territorial contratará prioritariamente con las Empresas
Sociales del Estado ubicadas en el territorio (incluye las IPS indígenas)
• Cuando la IPS pública ubicada en el territorio no esté en capacidad de
ejecutar algunas acciones del PIC, la entidad territorial podrá contratarlas
con Empresas Sociales del Estado de municipios vecinos.
• En el evento de que las IPS públicas no cuenten con la capacidad técnica
y operativa, la entidad territorial podrá contratar las acciones del PIC con
instituciones prestadoras de salud privadas ubicadas en el municipio,
organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades y otras
entidades privadas cuyo objeto social esté relacionado con la prestación
de las acciones que se contrate
La entidad territorial y la institución con la cual se contrate el PIC, deberán observar
los siguientes criterios durante la ejecución del mismo:
• Establecer el perfil del talento humano que coordinará y ejecutará las
intervenciones colectivas.
• Las actividades desarrolladas deben ser ejecutadas de conformidad con las
características de calidad definidas.
• Las intervenciones colectivas se ejecutarán y monitorearán con participación social.
• Disponer los diferentes recursos de carácter técnico y tecnológico que se requieran
para el desarrollo y cumplimiento de las acciones contratadas
• El desarrollo de estrategias que se requieran para garantizar la ejecución de las
intervenciones en la población rural dispersa.
• La implementación de procesos administrativos para la planeación, organización,
control y evaluación del PIC.
• Garantía de la calidad y el flujo de la información que dé cuenta de los resultados de
las intervenciones colectivas y de la gestión técnica, administrativa y financiera de
las mismas.
• Definición del alcance y mecanismos operativos para la implementación del PIC por
la entidad territorial, teniendo en cuenta las guías y documentos técnicos
Seguimiento y evaluación del PIC
El monitoreo y la evaluación del Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas - PIC deberá desarrollarse en el marco del
proceso de evaluación del Plan Territorial de Salud
ESTRATEGIAS PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS
Rehabilitación basada en comunidad
Prevención y Control de Vectores
Conformación y fortalecimiento de redes sociales,
comunitarias, sectoriales e intersectoriales
Intervenciones
Zonas de Orientación y centros de escucha
Información en salud
Educación y comunicación para la salud
Intervención de la población trabajadora informal
Procedimiento Canalización
Caracterización social y ambiental
Tamizaje
Actividades
Jornadas de salud
Vacunación antirrábica
Biológicos
Insumos Medicamentos
Insumos
Gracias

También podría gustarte