Está en la página 1de 17
ReiatU SUBRE LAS DISCUSIONES HABIDAS EW LAS REUNIOW INTERSECTORIAL DE UN SILOS QUE DECIDIO ELABORAR PARTIC ?PATIVANCKNE EL PLAN LOCAL DE DESARROLLO DE LA SALUD'. por dn Gustavo IT. de Roux Hy Primera Reunién: Las Muchas Facatas da la Participacién. Los.miembros de un Comité Intersectorial de un SILOS urbano, interesados en elaborar participativamente un_.plan—para ei desarrollo -de-lasalud.local, se dieron cuenta de que habia un punto grueso que habia que debatir antes de entrar a construirlo > “Miren", expresé uno de ellos.."Hay algo que no podemos dejar pasar por alto. Se trata de un plan participativo, éverdad? Eso quiere decir que en su elaboracién y ejecucidn debe haber participacién. Pero, équé es participacidn? Ademas, se ha dicho que el plan se construye en forma concertada entre los representantes institucionales y los representantes de la comunidad. Pero, Zqué significa construccién concertada? cQué es concertacién y cémo se la hace? palabrita de participacié6n es una palabrita magica que quiere decir mucho y poco'a la vez. A mi me ha llamado la atencidn el hecho de que todo mundo esta de acuerdo con eso Ge la participacion éNo serd acaso porque cada uno Ja entiende 2 su manera? Me parece importante que entre nosotros esté claro ese concepto. Participar: ées asistir a las reuniones? CEs opinar en ellas?, (CEs~que le cons 2 2ES colaborar?™ Para aclararse el concepto de “participacion" decidieron leer v analizar las siguientes fdbulas que guardaban relacidn con el tema: La Participaci6n Maicera i tian acaloradamente sobre si las =n alguna ocasién dos amigos discu < en tigag participaban o né cuando se las llameba para darles el oeiz. Uno de ellos argumentaba que si participaban porque ningune te quedaba sin asistir a la reunién de la reparticién ds ta comida i os ta Ademas, decia, “el que las gallinas se pelean oe ella Saas joereeg demuestra su interés en participar’. Sin embargo, i6n’ " ipacién social" del 3 de : ara la sesién’ de “participacién s eet 288 i Ma oe opt tailer sobre Administracion Estrategica Lords zeal" Seo en Medellin con el auspicio de la 2 xealizage og de Antioquia y det Valle. sedotas y relatos han sido adaptados de ue apne nécdotas ¥ TS ’Caldia de Cali-PNUD y que sore tee ard para 13 Fe intitulada "Aprendiendo 2 Fone. en Una | Sesarrollo de Comunas y Cored? Las fabulas @ el autor prep proximamente eeeeicipativamente © Escaneado con CamScanne ne, 2cePtaba que la presencia de tanta gallina en el evento fu hotivg QitPable de participacién exitosa. Para él, la valider det Stive que congregaba a las gallinas desvirtuaba el que hubiera eetamep2gién pues encontraba obvio que “por la comida hublecs vi i estampida". i La Participacién Recluta Cyentan que una vez un recluta se leyé la Constitucion Nacional, en la que se hace énfasis sobre la importancia de la democracia y de la participacién ciudadana. Entonces, consideré emocionado que si el sargento que comandaba su pelotén se enteraba de lo que estaba escrito en ella, cambiaria su actitud autoritaria por una mas Gemocratica y participativa. Por eso, en la préxima ocasién en que le tocé formar con el peloton, levanté la mano y exclamé: - iPido la palabra! s éQué quééé?_ -troné la voz del sargento- - Pero mi sargento, replicé el recluta, si la Constitucién habla del derecho a participar.... - iQué participacion ni que nifio muerto! -vociferé enfurecidc el sargento. iUstedes aqui participan solo en lo que yo decida, cuando yo lo autorice y en la forma como yo ordene! - Pero... éy la democracia?, insistié timidamente el recluta. - Pues les voy a aplicar la democracia para que todos se la aprendan. Quedan elegidos para hacer 200 flexiones seguidas. iA tierra! iMarrr! ‘ Por la noche, fatigado y adolorido, el recluta se quejaba ante sus compafieros sobre la incomprensidn del sargento. - Imbécil, le expeté uno de ellos, por tu culpa nos clavaron de una toda tu teorfa de la participacién y nos pusieron a participar hasta reventar. iParticipa callado sélo en lo que nos manden para que la participacién no nos perjudique! La Participacién Esquematica Se dice que hace algunos afios llegé a vivir a una ciudad de la costa atldéntica un profesor europeo de danza, conocedor de muchos ritmos y estilos. Al poco tiempo de establecido alli, el profesor abrié una Academia en la que se matricularon muchos alumnos atraidos por su fama. Escaneado con CamScanne 7 "La danza" ° actividas cetae decia el profesor a sus alumnos " ica que debe ser ie parizidad ¢ ejecutada siguie ConvenciongescoS, UNOS pasos pre establecidos Y unas tomes ony. 5 anza se hace al tenor de una melodi a igg fu,partitura. Para ser buen'danzarin, hay uameicea a ormatos ritmico, melédicd y ritual de la danea’ Se 2S una El pr, los gurege, yensehaba, de acuerdo con esos principios, los pasos, insistiendo sie Poses y las formas de cada danza en particular apropiade Lon re Sobre la importancia de no salirse del esquens Academia, para, Cane eerticipaban coh gusto en las danzas de ta Figider 7 eee gCORe buenos costeftos, sentian picazén con tanta estos. Se mes erAtaban de improvisar y crear nuevos pasos para Ga no eat gey e} profe, cuando esto ocurria, los reconvenis Bare ei ea a eatieran de 1a norma y de la rutina, y los obligaba Muchos aPa%, aPegados al esquema en el que los habia entrenado Te Acaden g™inaron formando su propio combo de danza por fuera de ja Academia. En esa forma participaban dentro de ésta pegados al quema y, por fuera de ella, de una manera esponténea, libre y creativa. : La Participacién Carnetizada : En cierta oportunidad se vinculé a una comunidad una institucion muy prestigiosa para desarrollar programas de desarrollo social. Al cabo de muy corto tiempo, habia ‘organizado grupos para trabajar en diversos frentes: vivienda, salud, educacién y recreacion. La trabajadora social de la institucién tenia bajo su responsabilidad el capacitar a los grupos sobre cémo participar en las actividades Nosotros los funcionarios de la institucién, con la aprobacién claro esté de la Directora | -le explicd a la comunidad- las | actividades de —_ nuestrosproyectos programamos institucionales con la colaboracidn de ustedes, pues nuestros proyectos son participativos. Uds., por ejemplo, participan en * decisiones que tienen que ver con quiénes se vinculan, o a qué horas se hacen las reuniones. Pero como nosotros somos los que sabemos y los que tenemos la experiencia y los recursos, pot ién de los proyectos. Claro que siempre eso controlamos la gest ; les vamos a preguntar por su opinién, vamos a consultarlos, porque estos son proyectos participativos y para el beneficio de la comunidad. éTienen alguna pregunta? Si, sefalé un joven. éCémo hace uno para participar en los programas? en primer lugar tiene 1} programa deseado. Después nosotros 10 le con los requisitos que tenemos lo carnetizamos y el con el Bueno, respondié la trabajadora social, que inscribirse en e evaluamos para ver si cump para cada programa. Una vez aceptado, enetizs participante se tiene que comprometer a 1p Escaneado con CamScanne reglamento que tenem i progranse OS establecido. on participativos, Tse si quieren, Claro que, como nuestros los participantes son auténames ¢¥ cémo participa 1a comunidad? quiso saber una sefora. thang oid, Siguiendo las pautas que les damos! La comunidad lag cog? aportar trabajo voluntario, materiales, y asisticns Feuniones que. citemos. Al final de cuentas las obras son Para beneficio de la comunidad. Lo importante es que se dejen dirigir para que podamos avanzar con rapidez y eficacia. Segunda Reunién: Decisién ¥Y participaciéa. ‘ta reunién siguiente del Comité Intersectorial del SILOS empezo muy animada. El médico del Centro de Salud propuso, para comenzar, seguir discutiendo el tema de la participacién pues, segin 61, la discusién no se habia agotado ni se habia llegado atin a un acuerdo colegiado sobre cémo se la podia concebir debidamente. Para sorpresa del Comité, en la reunién se hizo presente por primera vez el Ingeniero Agualimpia, delegado de la Empresa de Acueducto, quien fo estaba al tanto del debate sostenido hasta entonces y quién, al enterarse del tema que se estaba tratando, pidio la palabra para expresar su opinidn al respecto. - "Para mi" -sefialé, “eso de la participacién es muy claro y no se necesita darle mucha vuelta. La participacion comunitaria es una estrategia que consiste en motivar a la comunidad para que colabore con los programas de las instituciones publicas y privadas que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida de qa poblacién., Si la gente coopera en esos procesos se facilita, j jo, la entrega de servicios. Al lograr que la gente POF ejemP ise actividades definidas de antemano, los programas se agilizan y benefician a muchas més personas". -intervino Lideria, una lider de la comunidad fom i vestonces, segtn Usted, la participacion es una’manera para éEnto , controlar a la gente? L i i "La fore di6 el Ingeniero Agualimpia. i, i manera si respon e En eierta ma es un mecanismo muy Util para lograr que da oe comuni. 6 iembro de la JAC, “por qué i sacoté Jacobo, un mie gue atGn ontien ion Nacional de ‘Comunidades Manipuladas, AN : j a siguiente manera segin 1a ASetricipar se conjuga de la sigu el verbo P. cow eselecns tu manipulas 1 impone Shestros participamos ellos deciden" Escaneado con CamScanne €allado’h. del grupo juvenil bes + quien haps Pidié la palabra para decie: mncie "A nosotri Rates ear titce ge 18 comunidad nos 11aman a colabor com nosotros. Eee +» Para que aportemos mano de obra y tiem aya : es la participacién que siempre nos piden™. "En mi opinion” - 4 ane Pero pensadac on eenals Lideria, "Jacobo dijo cosas en brona la gente pects eeio+ Con mucha frecuencia escuchanos decie que eventos Fon eaciPa cuando colabora en alguna actividad o en sie benefician a atone Pada de malo, pues colaborar en obras quite Rabria que Face 28 Ba manera de partierpar.ta-peeguara gue cuando ve Cctt Set ia la siguiente: cHay verdadera participacio Tas Pore e yabOEaen_algo_decidido par_ofros sin tenet tiaras ee Por qué se colabora? Para mi se participa © cuando se interviene en la toma de decisiones”. -["Si, pero de decisiones importantes", se adelanté a decir alguien. "A la comunidad muchas veces la ponen a decidir sobre asuntos irrelevantes o poco importantes. Por ejemplo, a qué horas deben hacerse las reuniones o en qué horarios debe funcionar el puesto de salud. Pero para las decisiones gordas a la comunidad le hacen pistola". - "En otras palabras" -acoté Jalmiro, “podriamos decir que participamos cuando ejercemos protagonismo como comunidad". ese momento tomé-la palabra un viejo dirigente comunitario, quien hablo de la siguiente manera: participar significa intervenir, tomar parte en ; actos o hechos, en interaccién con otros actores institucionales. Pero, iojo! No significa intervenir Significa intervenir con capacidad Gomo sefiald alguien, es decir, con capacidad de riterio y competencia, expresar y i sociales de cualquier manera. protag6: ica, analizar situaciones con ¢ sustentar debidamente sus puntos de vista.y snegociarlos con habilidad". “Yo no quisiera que pasaramos por alto otro Punto -gueerege, que ver con el tema", dijo Lideria. . Se trata de la Qu ia. i ue la participacion auténtica es una Lean Piet ae io que significa intervenir libremente desde la autonoma, ‘Dropias y para expresar los intereses que se tengan posiciones props’ domo decia Jalmiro la participacion se ve eouene a ayeer fatentos de imposicion o de manipulacidn". a Escaneado con CamScanne "Tatente Gosey ec taoe spears ote alec: @ i ; alauien, yatesAFtolla 1 i © no dejars Participars 3° ™ Lideria" vintervi a . las relaciones so. Fvino Juvenal. "Pero ud. se Races nes Poderosos que otros y que sdemse ameeadas. Que hay er valer ese o2go 5 y que ademas tienen capacidad para la politica, se geek ¥ Para imponer sus intereses. Eso se doves las instituciones y Tae oon geupos de la comunidad y se da ences decisiones es Gi ttes tie enisades. Por eso la participacion es ow eS 88 dificil de darse en 1a practica”. ~ "Yo sé que es dificil, pero 1a participacién es un me. ganar espacios en esas relaciones de poder". Tercera Reuni6én: Proposiciéa auténoma o concertada. La reunién siguiente del Comité Intersectorial del SILOS empezé mas temprano de lo acostumbrado. Pareciera ser que en el Comite, después de las discusiones habidas sobre los distintos puntos de vista expresados, se estuviese llegando poco a poco a un concenso sobre como deberia abordarse el proceso de elaboracién del plan local de desarrollo de la salud. Al menos, se concidia en el hecho de que, un proceso participat y concertado, tenia que tener caracteristicas particulares que lo distinguian de un proceso donde no hubiera intervencién activa de los distintos representantes comunitarios e institucionales. la representante de la empresa de Energia, quien habia anteriores, quiso compartirlas con todos los Narré entonces cémo, los eventos en que ella izados por a ee Caer identificar i ar con ila comunidai as acciones necesidades y, para Progrelgs bien a subastas, a ferias ce pertinentes, | S¢ tunidad asistia solamente a plantear necesidades necesidades- ba colliciativas y, las instituciones asistian para y a expres Yecir qué podian satisfacer y qué no”. Dofia Luz, tenido experiencias miembros del Comité. habia participado organ Luego, a manera de conclusién sefialé ego, 1a comunidad sabe cuales son sus mds apremiantes. Ademds a 2 una ? Porqu las en propuestas u eet eaten de una necesidad-acompanada seo dista mucho de,.ser.una ue me estoy refiriéndo, e es claro es que Wgades y problemas iniciativas. éPero como ente la exp. in cjativaes solamente jah ee princi sio dé solucion, Pi eu 3 aoe en los casos 4 propueste- - "Lo necesi' asi Por eso Escaneado con CamScanne i 7 nstie. ; mMinaron j > Astitucicnsss eT" imponigndose tas Propuestas que llevahan tas "Pero e . tenga ini cree gy interpuso Lideria, “tno Planificacion partic ntas,oxPFese p basta con gue un grupo icipante?" ara ser participe en la "No, Lideria, L 4 no es suficiente" Luz, "Una iniciativa no es ane Pro; una intencién. pe i . e€ro_una iati Partida para elaborar u Beued is colectivo y “se apresuré a responder dofa puesta sino la manifestacicn de Li va puede servir como punto de na propuesta si a partir de ella, mediante ado. se lieqa a para_resolverlo, Yograrlo y los “Entonces" -insistio Lideria, “{segin Ud. el que un grupo participe llevando iniciativas no es suficiente participacién dentro de la planificacién participativa?" “Al menos no, desde mi punto.de vista" - acoté Jacobo. “Los grupos de la comunidad tienen que ser capaces de participar en muchas cosas mds. Tienen que ser capaces, ademds de concertac las propuestas, de negociarlas y de vigilar que se cumplan los acuerdos a los que se llegue". “Ya que estamos hablando tanto de concertaci: n" ~dijo paecee Piloso, un miembro del comité de salud, "yo creo que el sentido de la concertacién es construir concensos que se traduzcan en propuestas ‘sustentadas. Uno puede participar el la discusién de 1 ropuestas de otro, puede hacer criticas, pedir aclaraciones Re tiel ambios.. Pero si uno no tiene capacidad para actuar xX See et gecién de propuestas no le queda otro remedio que acep que quieren quienes si las tienen". “ -sefalé la enfermera, "que la verdadera cién del plan de salud hay que_ . i taaénico i de actores sociales pro a_intervencion i potece entenderla como 13 adag sobre el tipo de acciones que hay sn ect weers Steanzar metas de bienestar que ref a . om eee ereses y expectativas de todos in “por eso yo creo participacion en la elabora\ usa afadid: una breve pa — See e otra manera. Es Ja intervencicn ce o ere ara plantear y a pa leceeod capacidad cotacanica par2, Bite nego SE sus r mejor ¥ a ntereses por ™ Huuy se mi decir Pas a a mi me gusta deci 7 gi" -exclamé Jalmiro. "Y come se pas stn SHUUY? Jas en verso yo diria @ las ¢ Escaneado con CamScanne de cas = lo age? Patticipar EN adagio cy y vient Y Negociar 9° Silar los acueragen ~ “Asi e rdos S, Jalmiron j ~Te ics Sa, Tefleja Fundamentalmant suc? el médico, "La_participacien en forma auténoms concert sqesPaCidad para elabows Propuesta potas. compromisos © responseds SStableciends conccneer sobre ambién en la capacidad ilidades para légrariae Pero Vigilar e} imi © Negociar esas cumplimi Propuestas y para acordados", Pp ento de las metas y S compromisos y -intervino el - "“Bacano, ingeniero" quedando mas clara la -acoté Piloso. cosa. Y¥ para que Jalmiro no se crea que es el Unico capdz de hacer versos, voy a completarle su copla: "Ahora como que me esta también es participar no apegarse a las recetas y convenir compromisés para llegar a las metas” - "éCdmo les quedd el ojo?" Cuadrado, llave, cuadrado" -respondié Jalmiro. = "Cu F ‘ ‘sunién: Concartaciéa: didlogo da saberas an un escenario Cuarta Reunsen de tensions. 5 claro que ta i del SILOS quedé c 1 Comité Intersectoriat rediente fundamental, no solamente Bareicipacién adecuada era un ingrscicn es toners cambien para se Be Peat . ion del Plan ds 2 no era suficiente El pera Waa y seguiniento. Sin embargo, eS proceso. concertado de id egu ° tar oun concertado eS j eee Cay omeccEy id n faltaba tela per eonite poe de accién y au : L ite Sten Se ae elaboracion Comgeruccion de un prePema. ecémo era ese cuento de “elaboracion conservgon relacicn al tema. 2cone, 653 Comite ia (cosa ere tacit ar "2 para algunos mietera en ‘featrino, representance ca De bpea lo que deberia nacerse Te opinion de que Ten jamplo, ino sobre lo que deberta, 1) camino 1 de teatro, loca dene @ arreglan les card os Escaneado con CamScanne Pero ot 9 ros, ¢ : 1 is. + ©omo Piloso i : : eed iseusion . sobre 101 Médico, seguian insistiendo en agotar oncertacién. Para cllog: 6s eeeesticas de un proceso de Perder f4cilmente on oi cgmenn Fedias_de juego clarag uno se odis que el Conice wit’, 2° 21 camino. De tanto insistir lograron entonces de la ingistensie gee eedicéndole tiempo al asunto. La impoctanc: Doctora Teanngts G8 Pileso y del médico se hizo evidente cuando la Trdnsito, i o de la Calle, delegada ‘de la Secretaria de » intervino de la siguiente forma: . - "Aqui vark : pestahan cn ea aris profesionales que nos hemos quemado las qoathegiane ieceomrel yique sabemos exactamente que es lo Blan Eeanos - . ia los profesionates no nos creen lo que silece ] que se basa en conocimientos cientificos y técnicos, quier cir que aqui sobramos. Yo propondria que nosotros los cionarios les explicaramos a los representantes de la comunidad qué es lo que hay que hacer y cémo hay que hacerlo, hasta que les quede bien clarito. Eso para mi es concertar - "Perdone, doctora, pero yo creo que precisamente por eso se han cometido muchos errores" -intervino el ingeniero Agualimpia - "Nosotros los de la comunidad no somos tarados" -intervino Piloso. Pensemos que’en este pais la gente se ha tenido que inventar en muchas ocasiones, y sin ayuda de nadie, soluciones a sus problemas de alimentacién, de vivienda, de salud y de muchos otros. Fijensen nomas en el empleo. éCudntas personas del llamado Sector informal no han tenido que cranearse solitos formas de trabajo independiente para poder sobrevivir?" - "Déjeme que le cuente una anécdota sobre un caso que me pasé en la Costa del Pacifico hace algun tiempo" - dijo el ingeniero Agualimpia, "que muestra lo que pasa cuando no se tiene en cuenta Syaigenta, sus experiencias y conocimientos, al construir scluciones. Se trata del El Agua que sabia a 'blanqueador’ —r—“—™r—r——r———C—— UL regidn con un Centro de investigaciones sei universidad. En ese Centro desarro! lanos Geas tecnologias apropiadas para Fonun! ades Bata costa, entre las que se contaba una de MBiogia sencilla para potabitizay et 2gue- tecnotgonsistia en un cloradar-sinple Gee liberaba lentamente el cloro, de i nto purificador. El ipoclorito, 4 cs Centro despiazé un par de tern cos 8 una - Comunidad del Litoral, con eee re BO ee c . ver la incorporacion u a a promover 28, gnode 1a insovaciae tesno2Sgi ca". je como eleme! Escaneado con CamScanne i nico: ingeniarg powel Centro -conty lo Urant in pestimpia, = intals’® el & _ on Zarse ¢ comin r on su u dejent9ad, instalaron ak ejaron i Sin embargo, Maron el volvieton fo sin ni re después an Mingun tratamiento. Un 7 abi el Centro me envié a revi e bia ido a la comuni isar como le Purificacién, Entonces Presa al descubrir que abi | CUFTOSi dad decidi averiguar por qué, y la respuesta me la Gio una sefora quien me dijo que alli no poto- bilizaban el agua porque cojia sabor a Patojito, un producto comercial a base de cloro que se usaba para blanquear la ropa. Por_no_construir el proyecto con la comunidad - termine el ingeniero—Agualimpia, perdimos todo el esfuerzo y-la inversion que hicimos". “Ese ejemplo me parece muy pertinente" -sefialé Animacion, trabajadora social de una prestigiosa ONG. “Los técnicos tenemos ocimiento universal, de leyes generales, pero la comunida: tiene un conocimiento particular derivado se su propia experiencia idlog saberes como pueden i ia. Es en el didlogo de estos a truirse visiones enriquecidas de la realidad y soluciones cons apropiadas". “La creatividad de la cen ae eras ras de vivir lo us tradiciones, sus mane se todas esas cosas son aportes que hace Pero sobre todo su conocimiento que afrontar todos los dias". -acoté el médico- u experiencia, oo, de organizarse, idlogo. da ese did a eios problemas que tiene ugi" comin, cotidiano, la _comunid e concrete ny do testigo de que nalé 0 he sido =sefials Jacob’. . conoce los problemas que do" eens que tiene soluciones, solame! "yo esto muna la gente no © jativas, aqui en 18 ColC también tiene inic in adece 5 a Bue tiene. +: “si la comunidad se tora Transit? pdad sobramos los mpi 1a Do Ge verda mpueno" interfou’ swentonces si ave pe todas, las $3! Escaneado con CamScanne ag técnicos. ; + iUds. me estén dando la razén con otros argumentos!" - "Ni la comuni [sabémas todas, doctones eee todas Ai les técnicos nos les que sacralizar el cher pomeerpuse Animacién. “Tampoco tenenos depositario de toda sabiducta Bey pensar ave e2 pueblo es el cepositario de toda sabiduria. reo seria equivocado. Si la sothria vise piera todas y tuviera siempre la razén, no == viviendo las situaciones que con la planificacién participante queremos resolver. Tenemos que construir, con 14 porcién de experiencia y conocimiento que todos tenemos, una Propuesta sdlida, rica y sustentada, en didlogo de saberes y de experiencias". - "éSeria como tejer una tela pero con hilos diferentes?" - pregunté Jalmiro. - "Esa es una bonita manera de decirlo" -respondié Animacién. “Pero para tejerla habria que ponerse primero de acuerdo porque unos podrian querer que la tela fuese de un color y otros de otro, o que tuviese una u otra forma. Ademdés no faltaria quien quisiera que su hilo fuera el que més se notara en la tela" "Ese tejemaneje de dofia Animacién me recuerda algo que hay que -intervino el médico. En tener en cuenta cuando se concerta" todos los grupos, comunidades e instituciones existen conflictos relaciones que establecen sus miembros e se reflejan en las y go Existen conflictos de liderazgo, de entre si o con otros. 1 é ; Sikoridad, de intereses o motivados por percepciones distintas - "El conflicto" no es qu Boe to wanes Qn forma inadecuad. En nuestras discusiones de oer Chr —r—r—“——~sr—~i—CisOi—ssSCisCHzszSsizsCSrisC las con eludir el con tensiones que genere entre nosotros". tensiones 6 7 jor v, a encontrar ico" -acoté Piloso. "A lo mejor vamos erected as o intentos para imponer i osiciones terc 5 mcecale porta. No estamos dialogando entre -prosiguié el médico, "siempre estd presente y el @ exista, sino que se lo esconda, se lo evite, = "Cierto, ee sta con angeles sino entre Con virtudes y cualidades. Lo importonte es Giese ctor! ae manejax gcom altura) ¥/ Con l= G20Ga2 las situaciones que, 2e7e0°e gage se nos Preeencen™: “ exclamé Lideria levantdndose jenovela, la telenovela’ conflicto que voy a tener “iba te fa silla. "iTamafio , = inamente de j Tiave del cuarto donde estd et repentinane rque me traje 1a j marido pord con mi mar televisor! Escaneado con CamScanne Quinta Reunién: ” eae siguient Tee ge, tee miembros ey SME Iateiscctorial dei SiLos rartaos del Plan a; 4 came e Salud, intervemsston comenzs retoseesetere “concertacion", Tere alrededor de los tanss See tiSoacent ts constructive” en Myashebian dado origan sun Gebate eeen +! interven en las reuniones anteriores En una de s neg atwien express que uno de los pro tienen miedo a la gente" y que por eso Marginéndola o excluyéndola de las decisiones y ién de acciones que puede realizar 1) a tema anterior y jag soe ey erecisamente hoy traje una facet nee fabula del arca’, No sé quien es el autor, pero Yo la recorté de una revista pero ijé en quién la habia escrito. Les pide epee ton sen Leezla porque creo que nos sirve para micar ech See ee nas, Felaciones entre las instituciones y 1s comunidad. cPuedo leerla? Dice asi": La Fébula del arca* Cuentan que, en cierta ocasidn, hizo Dios llamar a1 Cielo al Rey de un pais. "No voy a darte mayores detalles", le dijo, "pero necesito que hagas construir, en un plazo de un mes, un arca bien grande El Rey regresé a su Palacio y le conté a un amigo la orden que le habia dado Dios. "No te preocupes”, contestéle su amigo, "al otro lado de las montafias vive un viejo fabricante de arcas. El te solucionaré ese problema". El viejo fué llamado entonces al Palacio 1 Rey le mandé fabricar el arca mas grande de que fuese capa: ty anciano recibio 1a orden taciturno, y regres a su taller donde, Et "anciano recipis ta evden tactuee,'y regress e 90 teller donde P , © Real, encontré conveniente de los sabios del Consejo Re Seoum rene 7 pore char al Rey al respecto. "Majestad", le dijo, "si se trata de sc(lStuntad de Dios, me parece imprudente adjudicar al viejito 1s 1a Voluntign del area. Su técnica es artesanal, y esta anplianente cons eee or el know-how moderno. Le recomiendo crear u gree de superada Delerdisciplinario e intersectorial que coo Cae a ea reece Pi a ieji tenia lista la madera, pero los oy, vishito, ys sanip sta deen, pera tos Wie investigase los bosques del Reino y se Ato de madera para el Proyecto. Se dias A los 15 técnicos dudaron de su ¢ crear una compafiia que inve: ncargase del aprovision e . : \ stece tiade en eh que Tadaglads be om Feo fleeces pre del av ier, wee Bygarceta ol om Escaneado con CamScanne decidig i. ento: ! ventas’ tonces crear la MADERARCA, una empresa que tendrth 14 Pero como la empres: Se un grupo de expertos, : 2 que se denominé 1a SUPERARCR: ‘a no se creé una creé una gerencia 4 agian, i le control, de la Popsabilizé a un funcionacio muy honrado, proveniente del bre de GERARCA empezado a preect encuentro del Rey con Dios, la MADERARCA habia Pro £ Son el concurso de fincas de apoyo Pcaneane ‘ Clvidado por los sabios y los expertos, Aavcap ital del Rainolport recuess Para continuar con su oes ° teré de que el dinero, que inicialmente le abian asignado, habia sido trasladado al Departamento de Relaciones e Imagen -IMARCA- responsable de la imagen publicitaria del Proyecto. Se presenté entonces donde el Virrey que por esa época habia sido nombrado Presidente de una compafifa subsidiaria, la COMARCA, encargada de la comercializacién de productos. ai presentar sus argumentos, fué acusado de oponerse al sistema PROARCA, controlado por computadores Y, con suerte, pudo evitar ser arrestado por oponerse a la Programacién Cumplido el plazo el Rey fué llamado nuevamente ante Dios. "iy el arca?" “Sefior, tienes que darme 15 dias mas. Tenemos centenares de hombres trabajando dia y noche en el Proyecto. Ain no hemos comenzado el montaje, pero ya tenemos el diseno y los planos y nos encontramos a punto de iniciar 1a ejecucién". "Muy bien", accadio Dios, no sin-antes alertarlo a-"tener el arca concluida dentro de nuevo plazo". i Re! convocé a sabios y expertos y ae rere cua 1a COMARCA apresurace au labor. Para Gal efecto tus feeetturdo™ un Comité Interinstitucional y se. vincularon instituide ge trabajé sin descanso y pasados 10 dias se contaba contratistas: SSsura del area; a los 12 se perfilaba la Broa; a los ya con: la estructin* tq dias el Coordinador del Proyecto, 32 icacion, 13, la popa. A bierta por los medios de comun i liamente cul ceremonia amp {nauguré la puesta de la primera tabla. inau {a necesario solicitar un 5 el Rey que serfan es ia sigui Seay adel arca. Y, contra Al dia sigiisiento de 10 dias para la entrega del acca. ¥, conta BePoruntad,, no, eve mde, remedi Gie Sete Coy ue shots, Bu Saito, Sint embargo, Dios, 20, 10 wno habeé aplazamiento. Dice propes iT eomunies 12 mala noticia: “n ra cumplir el compromiso” uien le comunsts suficiente prorroga Pa 8 eae una llovizna que poco 6 sentir 1 Rey empezd 4 SONS)" Dasados 3 dias seguia o a su Reino e forte lluvia. De regres? eonvirtiéndose en fu a poco fu Escaneado con CamScanne ct Pais. La Gran Salén Dorado 5 oi 1 esti : gente, Aesconcertada, tentang unsado, asi como todo el Estaban reunidos e1 © Ssea a le cintuca anal i el Rey con sus A Ventana, 12 Sttuacisn, cuando Who gee fof eERices Y exDertOS para axco, tun area fects MERcha qua aconabs a ei goed tease Se una S417 Ere, el anctang Sg Guise gyPeedente ah Rey Seaulant a oh Pasé lentamente frente quien en su arca solo llevaba animales los sabios, a los Ministros, comités, con e1 xpertos continuaban reunidos en Problema. agua al cuello, buscdndole una solucién al Sexta Reunién: Avacea loa liderea y loz técnicoa, aunque con ; buena intencién, entraban la participaciéa. La reunion del Comité Intersectorial del SILOS comenzé con un mal eon stico. Teatrino y Juvenal insistian en que "bueno es culantco Pero no tanto" y en que se sentian ya ilustrados sobre ese tema de la participacién y de la concertacién, Para ellos, "an ese cusncs ROS podemos quedar toda la vida mientras los problemas se siguen agudizando". Adem4s, amenazaron con retirarse de la reunién si el Comité no empezaba inmediatamente el proceso de construccion concertada del Plan de Salud. Esas inquietudes encontraron eco en otros participantes pero se toparon con la oposicién terca de quienes seguian martillando sobre la importancia de continuar con el proceso. Infortunadamente los Animos se fueron caldeando, empezaron los sefalamientos de unos a otros. -sin que faltara una que otra ofensa personal- y aparecieron rezagos de viejas rivalidades entre algunos lideres de la comunidad. La situacién se perfild entonces tensa y conflictiva. ont li aces de " do hablando de conflicto y tenemos que ser cap seer gate en forma adecuada" ~sefialé Jalmiro. "Podriamos voter resolverlo y acogernos a lo que decida la mayoria. voter Perec, iquitémosle las personalizaciones a la discusidn Pero e: , iadora" -intervino dofa Luz. ropuesta conciliado Ronee oofacal pe ee esta sesidén para agotar el tema yeas “Propongo WCyroxima, nos dedicamos a elaborar el Plan de Sa artir de 5 ’ ° Pou les parece? . intié, Animacién procedié a continuar lo que iaas i Como la mayor iciendo: ; a, nas précticas de las instituciones, derivedas i 6 $ Come Mut euctonal, afecten la incorporacicn de 1a de la cultura cma de decisiones. Mienos ahora 10 ave pasa poblacién en toms “portamientos de nosotros los seenicos 7 aoa acti tyeerits ios Dediquemos un poqul i comunitarios. mirarnos jideres Ya vimo Escaneado con CamScanne &Dosotros mismos. Mucha: . actuamos fr veces no somos cone ; ente a la z MOS concientes de cémo acti comunidad y a tudes entorpecen 1s Perera ee gGue Muchas de nuestra "é¥ cémo vamos a m: irar Rea -Pregunto Jecsny. nos més si aqui mismo nos estamos viendo?" oer yaes : Recenion arer bara adentro" -repondio Animacién. "Y para : de ellas co regi eregerie a cada uno de Uds. una fabula. Cada una nosotros los techie. a alguna actitud de comtin aparicidén en i la participacién woe, on 10s lideres comunitarios y que afectan eananoercesren Regativanente. Vamos a dividirnos en grupos y Telacién al matoeseyte,2 Su grupo como se ve 61 0 ella con ejemplo sobre ei tessa ee se le entrega y le va a narrar algun material cea Ree eiaencn te de la vida real para las que el Luego, Animacién procedié a entregar a los miembros del Comité lds fdbulas que a continuacién se presentan: El sabio y la'paloma Cuentan que una vez hubo un hombre muy docto que llegé a ser Primer Ministro de un Rey. En cierta ocasién, mientras deambulaba por el palacio, vié por primera vez en su vida un halcén real. Hasta entonces, ese hombre ilustrado jam4s habia visto semejante clase de paloma.De modo que tomé unas tijeras y corté con ellas las garras y el pico del halcén. "Ahora pareces una paloma de verdad", dijo, dejéndolo de nuevo volar. ‘ Moraleja: Hay que cortar la chaqueta de acuerdo a las medidas de la persona, y no al revés. El mono compasivo e alguna ono mono de muy buen corazén que, en OF ta el borde de un rio, divisé un pez que nadaba remanso. Compadeciéndose de 61, lo sacé del perecer ahogado. Habia una ve3 ocasioén halldndose 2 in acenteramente en w Les para salvarlo de Moraleja: No siempre lo que es bueno para uno es bueno para todos. El sol, que permite ver al Aguila, ciega al buho. Escaneado con CamScanne Una 16 rde tra, Cualquie 4J0. Bra | habee’, ee uni amigos f2Pa un lider comunitario ¢, @ farra y C,¥4 bastante” 2” Momento ae Te tortura eMsM0se nce A . ue : iy de ya de to, 22 conmin, Guedo mirando Spués da Moraleja: Al-defin a irla desa, questra "verdad" o desae nuestro / Saber", sesgamos la realiaus Al pié de la letra : En i i formuitemas Poreeniaad one setore, my apegada a cecetas y Vewacca Pe f S tratando de armar inutilmente, cok yuda del manual de instr 7Un aparato que acababa de Comprar. Finalmente se rindio y salio a buscar ayuda dejando esparcidas bre la mesa de la cocina. Al regresar so sorpresa pues la empleada ‘del servicio habia ensamblado el aparato y éste funcionahe perfectamente. ° Giablos lo hiciste?", pregunté sorprendidal "poe verd, como yo no sé leer ni escribir me tocé usar el cerebeo™ "EComo sefiora, Moraleja: El que se apega a la letra pierde la creatividad La solucién imaginaria ruidos i we, al llegar su la casa, oyé ru Le cucedee von ia sala. Prescupado, miré por la cerreduca;y vid‘aue Bee eae eeent tro sobre el sof4. Compungido y Eanes lo estaba engafiando con otro s a compungide y eee afrontar 1a situacién buscé a un amigo intiso pars Gontarie ei caso y gedirie conseie a1 cesoacto. £1 snigo f quien contarle ¢ ijo: “En realidad no. sé que decirte. 8 a imarlo.y te dijo: CFR tert. Una senana después se encuentran de a we decidix que NacGon aire de tranquilidad, le contd as vie y el agraviado, ya con a nuevo Y migo: "Y! i i el sofa!" uya solucioné ei asunto. iVendi el s amigo: funden : Hay quienes confund C eee problemas con apariencias ae n dicho lo que El buen fin por fa un perro y a quien le habia or hombre gue "Sty bueno para el animal, pi 13 iba por Seana oe erlo, sujetal : Hubo WPaceite de pacaiee ootia. para hacerlo, sujetans Po | que el acete una dosis diari®. [rcailias, i 6 a erro i} del p decidio Capeza fuerza 22 Escaneado con CamScanne 17 la boc * ieee a ¥ ie vertia ol aceite Por el gaiiote. Pero un dia el perro SScee eras ae ite se derramé sobre 1a baldosa. ‘Para Tansee Weenies perro regresé docilmente en actitud de querer ramRE G1 aceite. Solo entonces ‘comprendié que lo que el perro a no era el aceite, sino el modo de administrarselo. ; Moraleja: Sin el modo correcto de ejecutarla, la buena b solucién puede | ser contraproducente. Hay que s saber qué hacer pero ' también cémo hacerlo! La falsa democracia En un Jardin Infantil compraron un gatico para que los nifios jugaran, En ufa ocasién uno. de los nifios le pregunté a la maestra Si-el animalito era macho .o hembra. Para no abordar el tema, la maestra prefirié responder que’ no sabia, Entonces otro niflo dijo: "yo sé cémo podemos saber." "éCémo?", quiso saber la maestra intrigada, "Muy fAcil", dijo el nifio, "votemos." Moraleja: El democraterismo conduce al abismo La dirigente qua xemplaz6 a 1a gente Vivié una vez, en un barrio de una ciudad importante del pais, una lider cOmunitaria que poco a poco empezé a sentirse indispensable ya considerarse 12 lider maxima de su comunidad. Ademés, enpex® 2 Yoaplazar ala gente y a tomar decisiones por ella. Cuando susgs2n Stros lideres los combatia, pues sus celos de liderazdo po admitian Si eurgimiento de otras figuras. Empezé también 3 desarrollar comportamientos autocréticos y a hablar por los dem4s, sin darle oportunidad a la gente de expresar sus puntos de vista. Para ella eporhabia otro intermediariario que ella misma, entre las Testituciones y la gente, yno vacilaba en presentarss siempre como {2 representante legitima de la comunidad. Por marginar a l{deres a °eurgian y’ a quienes consideraba como rivales, termind § onizando divisiones y enfrentamientos en la comunidad. Mucha protagove antes habia demostrado entusiasmo, termind aislaéndose Sera no verse envuelta en bochinches y enredos. ‘Moraleja: El que indispensable se considera solo se queda. Escaneado con CamScanne

También podría gustarte