Está en la página 1de 16

Fuentes Internas

del Derecho Internacional Privado


LLM. Msc. Franz Zubieta Mariscal
Docente Derecho Internacional Privado
UMSA
Contenidos

 Monismo vs. Dualismo: el eterno debate (resuelto)


 Constitución Política del Estado y el Derecho Internacional:
Monismo Internacional Absoluto
 Internacionalismo Constitucional de Bolivia
 Sistema Normativo Boliviano: Normas Claves
 Jurisprudencia Nacional
Fuentes del Derecho Internacional Privado

• CPE
Derecho Interno • Normas
Internas

Derecho • Organismos Supranacionales


Comunitario

Derecho • Tratados Regionales


Convencional • Tratados Multilaterales
Doctrinas Dualista y Monista
Derecho
Local

Derecho
Nacional

Derecho
Regional

Derecho
Internacional

Ordenamiento A Ordenamiento B

Triepel y Anzilotti Hans Kelsen


“Unidad del conjunto de las normas jurídicas bajo
“El derecho nacional e internacional son un principio de subordinación”
ordenamientos jurídicos independientes,
distintos, separados e impenetrables”
Como
era:
Dualismo Nacionalista Boliviano (CPE
1967 con Ref. 2004)
 Artículo 24.- Principio de territorialidad:
“Las empresas y súbditos extranjeros están sometidos a las
leyes bolivianas, sin que en ningún caso puedan invocar
situación excepcional ni apelar a reclamaciones
diplomáticas”.
Lectura de reflexión
 El Monismo Internacional Absoluto en Derechos Humanos
de la Constitución Política Boliviana
Autor: Franz J. Zubieta Mariscal
 Leer aquí:
https://
www.academia.edu/37728518/El_Monismo_Internacio
nal_Absoluto_en_Derechos_Humanos_de_la_Constitu
ci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Boliviana
Como
es:
Lo cierto es que no se
puede rehuir o
incumplir las
obligaciones
internacionales
amparados en
derecho nacional!
(Art. 27 CVDT: “Una
parte no podrá invocar
las
disposiciones de su
derecho interno como
justificación del
incumplimiento de un
tratado”.
Aplicación Preferente del Derecho
Internacional de los DDHH en Bolivia
 Artículo 13
Imprecisión Terminológica
IV. Los tratados y convenios internacionales
Pleonasmo (CVDT – 2 y “bajar abajo”)
ratificados por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, que reconocen los derechos
humanos y que prohíben su limitación en los
Estados de Excepción prevalecen en el orden ¿Cuál es el método de
interno. Los derechos y deberes consagrados interpretación?
en esta Constitución se interpretarán de (Art. 31 y 32 de la CVDT
conformidad con los Tratados internacionales 1969 o
de derechos humanos ratificados por Bolivia.  Art. 2 del Código Procesal
Constitucional)

31. Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional en su labor interpretativa aplicará, con preferencia, la voluntad del
contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin. 2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
constituyente, de acuerdo con sus actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto de la Constitución Política
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado: b) todo instrumento formulado por una o más partles con del Estado.
motivo de la celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado; 3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta: a) todo acuerdo ulterior II. Asimismo podrá aplicar:
entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones: b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el 1. La interpretación sistemática de la Constitución Política del Estado, y la interpretación según los fines
acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado: c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes. 4. Se dará a un término un establecidos en los principios constitucionales.
sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes. 2. Los derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado, de acuerdo con los Tratados y Convenios
Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el país, cuando éstos prevean normas más favorables. En
32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias
caso de que esos tratados declaren derechos no contemplados en la Constitución Política del Estado se
de su celebración, para confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el artículo 31: a) deje considerarán como parte del ordenamiento constitucional.
ambiguo u oscuro el sentido; o b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable
Aplicación Preferente del Derecho
Internacional de los DDHH en Bolivia
 Artículo 256

I. Los tratados e instrumentos internacionales


en materia de derechos humanos que hayan sido
firmados, ratificados o a los que se hubiera Super
CPE!
adherido el Estado, que declaren derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución,
se aplicarán de manera preferente sobre ésta.
II. Los derechos reconocidos en la
Constitución serán interpretados de acuerdo a
los tratados internacionales de derechos
humanos cuando éstos prevean normas más
favorables. 
Aplicación Preferente del Derecho
Internacional de los DDHH en Bolivia
Artículo 410

II. La Constitución es la norma


suprema del ordenamiento
jurídico boliviano y goza de ¿Normas comunitarias
primacía frente a cualquier como parte del
otra disposición normativa. El bloque de
bloque de constitucionalidad constitucionalidad?
está integrado por los Tratados y ¿Ratificadas?
Convenios internacionales en
materia de Derechos Humanos
y las normas de Derecho
Comunitario, ratificados por el
país.
Internacionalismo Constitucional

Super
CPE!

255 al 268
255: Relaciones Internacionales
I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los tratados
internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del
pueblo.
II. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los principios
de:
1. Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos internos y solución pacífica
de los conflictos.
2. Rechazo y condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neocolonialismo e imperialismo.
3. Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales,
con repudio a toda forma de racismo y discriminación.
4. Respeto a los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos.
5. Cooperación y solidaridad entre los estados y los pueblos.
6. Preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado.
7. Armonía con la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas de apropiación
privada para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales, microorganismos y cualquier
materia viva.
8. Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de importación, producción
y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la
salud y el medio ambiente.
9. Acceso de toda la población a los servicios básicos para su bienestar y desarrollo.
10. Preservación del derecho de la población al acceso a todos los medicamentos, principalmente los
genéricos.
11. Protección y preferencias para la producción boliviana, y fomento a las exportaciones con valor
agregado.
257: Tratados e Integración
Artículo 257. Artículo 259.
I. Los tratados internacionales ratificados I. Cualquier tratado internacional requerirá de
forman parte del aprobación mediante referendo popular cuando así
ordenamiento jurídico interno con rango lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos
de ley. registrados en el padrón electoral, o el treinta y
II. Requerirán de aprobación mediante cinco por ciento de los representantes de la
referendo popular Asamblea Legislativa Plurinacional.
vinculante previo a la ratificación los Estas iniciativas podrán utilizarse también para
tratados internacionales
solicitar al Órgano Ejecutivo la suscripción de un
que impliquen:
tratado.
1. Cuestiones limítrofes.
2. Integración monetaria.
II. El anuncio de convocatoria a referendo
3. Integración económica estructural. suspenderá, de acuerdo a los plazos establecidos
4. Cesión de competencias institucionales a por la ley, el proceso de ratificación del tratado
organismos internacionales o internacional hasta la obtención del resultado.
supranacionales, en el marco de procesos de
integración.
258: Celebración de Tratados
• “Los procedimientos de
celebración de tratados
internacionales se regularán por
la ley”.

• Ley 401 y la CVDT 1969?


260: Denuncia de Tratados

I. La denuncia de los tratados Internacionales seguirá


los procedimientos establecidos en el propio tratado
internacional, las normas generales del Derecho
internacional, y los
procedimientos establecidos en la Constitución y la
ley para su ratificación.
II. La denuncia de los tratados ratificados deberá ser
aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional
antes de ser ejecutada por la Presidenta o Presidente del
Estado.
III. Los tratados aprobados por referendo deberán
ser sometidos a un nuevo referendo antes de su
denuncia por la Presidenta o
¿Qué tipo de tratados no
Presidente del Estado se pueden denunciar?

También podría gustarte