Está en la página 1de 29

ALFONSO EL SABIO

 Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio.


 Reinado: 1 de junio de 1252 – 4 de abril de 1284.
 Coronación: 1 de junio de 1252.
 Nacimiento: 23 de noviembre de 1221
Toledo, Castilla.
 Fallecimiento: 4 de abril de 1284 (62 años) en Sevilla.
 Entierro: Catedral de Sevilla.
 Predecesor: Fernando III.
 Sucesor : Sancho IV.
 Casa Real Casa de Borgoña.
 Padre: Fernando III.
 Madre: Beatriz de Suabia.
 Consorte: Violante de Aragón
ALFONSO EL SABIO
 Su reinado (1252-1284) es un período de intensa actividad
científica y literaria dirigida por él mismo.
 A su alrededor se congregan juglares y trovadores,
jurisconsultos, historiadores y hombres de ciencia.
 Prosigue la costumbre de que las versiones de lenguas
orientales sean traducidas al latín por el trabajo conjunto de
judíos y cristianos, pero es más frecuente que la obra quede
en romance.
 La preferencia por el texto en romance respondía a:
 los afanes de difusión de la cultura del monarca.

 la intervención de los judíos. la creación de la prosa


 La consecuencia de esto fue  castellana
ALFONSO EL SABIO
 El esfuerzo aunado de la corte alfonsí dio como resultado una
inmensa producción:
Las Cantigas;

Obras jurídicas que culminan en el admirable código de las

Siete Partidas;
Una historia de España, La primera Crónica general y otra

universal, La general Estoria.


Tratados de astronomía, mineralogía y astrología (Saber de

Astronomía, Lapidario, Libro de las Cruzes);


Obras relativas a juegos y entretenimientos (Libro de

Ajedrez) y
Una serie de traducciones y adaptaciones.
ALFONSO EL SABIO
 En una producción tan extensa y en la que
intervenían tantos colaboradores no es exigible la
absoluta uniformidad de criterio lingüístico:
Por ejemplo, el Libro de las Cruzes tiene

aragonesismos y occitanismos como uaraioron


(bajaron, pelearon), uetz (vez), uocables, etc.
En el de la Ochava Espera se lee: “yunc o

enclum sobre el que maian el fierro”.


ALFONSO EL SABIO
 Otras diferencias corresponden al cambio del gusto lingüístico según los tiempos:
 Por ejemplo, en la Crónica General, compuesta hacia 1270:
 Versión primitiva (1270 -1274):
 Gran intensidad en la pérdida de la /-e/ final (trist, recib, pued, etc), que es
muy general en los pronombres enclíticos (dim “dime”, tomét “te tome”, etc.);
 Amalgamas fonéticas de palabras distintas (quemblo “que me lo”, nimbla “ni

me la “de Mío Cid, etc.).


 Versión crítica (1282 -1284):
 La lengua posee mayor fijeza.

 Disminución de la pérdida de la /-e/ final, sin llegar a una regularidad

completa;
 Desaparición de las formas reducidas, -m, -t, por me, te enclíticos.

 Disminución de –s por se, quedando sólo abundante uso de –l, en lugar de le o

lo.
 Escasez de conglomerados de palabras como quemblo.
CASTELLANO “DRECHO”
 Los prólogos reales no participan en algunos rasgos –como la
apócope extrema de /-e/– que abundan en los textos prologados.
 El castellano “drecho”:

 Suprime repeticiones .

 Enmienda la expresión.

 Refracta el apócope extranjerizante.

 Responde en general al gusto de Burgos, con ciertas

concesiones al lenguaje de Toledo y León:


 /f/ > [h]  fijo – hijo.

 -iello > -illo  castiello – castillo.

 /v/ = /b/.
CASTELLANO “DRECHO”
 Incremento de la interposición de palabras entre el
pronombre y el verbo:
Que me non den.

Se de mí partió.

Que me tu diziés.

 El habla toledana, castellanizada, sirvió de modelo


en la nivelación lingüística del reino.
 La grafía quedó sólidamente establecida.
ALFONSO EL SABIO
 La labor de Alfonso X capacitó al idioma para la exposición
didáctica. Tuvieron que ser abordados dos problemas
fundamentales, referente a la sintaxis y el léxico.
 Se requería disponer de una frase más amplia y variada. La
prosa de las Partidas supone un esfuerzo extraordinario y
fructífero:“Cómo el rey debe amar, et honrar et guardar a su muger. Amar debe
el rey a la reina su muger por tres razones: la primera porque él et
ella por casamiento segund nuestra ley son como una cosa […]; la
segunda porque ella solamente debe ser segund derecho su compaña
en los sabores et en los placeres […]; la tercera porque el linage que
de ella ha o espera ver, que finque en su lugar después de su muerte”.

 Necesidad de conjunciones y locuciones conjuntivas especiales


para cada tipo de relación entre las oraciones.
PROBLEMA DE LA SINTAXIS
 La sintaxis ganaba flexibilidad y riqueza de
matices, aunque quedan muchos rasgos de
inmadurez.
 La conjunción “que” se repite cuando un inciso
interrumpe el curso de la frase.
 Ejemplo: “Dixo el rey Salomón… el que hobiese
sabor de paser bien, que se acompañase con los
buenos”.
 La repetición “et” es excesiva.
PROBLEMA DEL
VOCABULARIO
 Consistía en la necesidad de hallar expresión romance para conceptos científicos o
pertenecientes al pasado histórico que hasta entonces sólo habían aparecido en
lenguas más elaboradas como el latín o el árabe.
 Tecnicismos árabes.
 ladeza anchura-latitud, longueza longitud, asmanza opinión-creencia,
eñadimiento aumento, paladinar publicar procedentes de lado (ancho), luengo,
asmar (creer), eñader (añadir), paladino.
 Ideas referentes al mundo antiguo.
 las Euménides o furias son en la Crónica general las “las endicheras

(plañideras) dell infierno, a que llaman los gentiles deessas raviosas porque fazen
los coracones de los homnes raviar de duelo”.
 “ fizieron los Príncipes de Roma un corral grand redondo a que llamaban en

latín teatro”.
 Tecnicismos insustituibles y voces latinas de fácil comprensión.
 septentrión, horizón (horizonte), equinoctial.

 Húmido, diversificar, deidat.


LA PROSA ALFONSÍ
 La prosa alfonsí:
 Tiene rasgos inconfundibles.

 No posee estilo personal:

 Diversidad de las materias.

 Carácter de vasta compilación.

 Esfuerzo por amoldarse al estilo de sus distintas

fuentes.
 Creación definitiva de la prosa castellana.
 El gallego como lengua lírica.
 El castellano como lengua oficial de los documentos
reales.
LA HERENCIA ALFONSÍ (1284 – 1320)

 Muerto Alfonso X, el trabajo de sus escuelas


disminuyó en intensidad y redujo su campo de
acción.
 Sancho IV (1284 – 1295, hijo de Alfonso X ):
 no continuó la ambiciosa historia universal que su
padre había emprendido.
 concentró su interés en dan a su heredero
enseñanzas practicas sobre conductas y
gobernación.
LA HERENCIA ALFONSÍ (1284 – 1320)

 El castellano “drecho”, propugnado por Alfonso X como


norma de la lengua escrita, triunfa ahora definitivamente.
 Los documentos notariales sólo ofrecen predominio del
apócope siet, -ment, Torr y recibient en La Rioja baja,
lindante con Navarra y Aragón, y Murcia.
 En la Montaña este, parte y siete se equiparan con mont,
dont, Escalant;
 En Castilla del Norte, Álava, La Rioja alta y Toledo hay
todavía lop, veynt, -mient, fuent, en proporción estimable
pero muy minoritaria.
 Los casos de apócope – de /e/- son muy raros en el resto del
territorio castellano.
LOS ESTILOS PERSONALES: DON JUAN
MANUEL

 Don Juan Manuel (1282-1348).


 Era sobrino de Alfonso X.

 La prosa de Alfonso X se continua y


perfecciona en él.
 Es el primer escritor preocupado por la fiel

transmisión de sus escritos, que corrige de su


propia mano, dejándolos en un monasterio para
que no le sean imputables los errores de copia.
LOS ESTILOS PERSONALES: DON JUAN
MANUEL

 Es también el primero en tener conciencia de


sus procedimientos estilísticos:
“Sabed que todas las razones son
dichas por muy buenas palabras et por
los más fermosos latines que yo nunca
oí decir en libro que fuese fecho en
romance; et poniendo declaradamente
complida la razón que quiere decir,
pónelo en las menos palabras que
pueden seer”
LOS ESTILOS PERSONALES: JUAN RUIZ
ARCIPRESTE DE HITA

 Juan Ruiz Arcipreste de Hita (c. 1283-c. 1350).


Emplea un lenguaje efusivo y elocuente.

Escribe para el pueblo, y al pueblo deja su

Libro de Buen Amor con libertad para añadir o


amputar estrofas.
Es un extraordinario observador de la vida y la

realidad, que las plasma en escenas animadas y


pintorescas enumeraciones.
No se detiene en seleccionar la expresión:

acumula frases y palabras equivalentes.


LOS ESTILOS PERSONALES: JUAN RUIZ
ARCIPRESTE DE HITA

Prodiga los diminutivos reveladores de afecto,


ironía y regocijo sensual.
Los labrios de la boca tiémbranle un
poquillo,
El color se le muda bermejo e amarillo,
El coraçon le salta así a menudillo,
Apriétame mis dedos en sus manos
quedillo.
Su vocabulario es inagotable, concreto y realista,
ejemplo de ello es que el Arcipreste inicia el empleo
de modismos y refranes (pastrañas, fablillas).
LOS ESTILOS PERSONALES: DON SEM TOB
DE CARRIÓN

 Don Sem Tob.


 Sem Tob ben Ishaq ibn Ardutiel, más conocido
como Sentob, Sento o Sem Tob de Carrión
(Carrión de los Condes, Palencia, - c. 1369), fue
un poeta hebreo-español del siglo XIV cuyo
nombre, Sem Tob, significa en hebreo "Buen
nombre", y era habitual en la Edad Media entre los
judíos españoles.
 Obra más importante: Proverbios morales.
 Fue uno de los mayores exponentes de la literatura
didáctica medieval.
LOS ESTILOS PERSONALES: PERO LÓPEZ DE
AYALA

 Pero López de Ayala (Vitoria, 1332 - Calahorra,


1407) fue un poeta, historiador y estadista del Reino
de Castilla.
 Como cronista descubrió los males que minaron a la
sociedad medieval, analizando los hechos y
narrándolos con aparente objetividad.
 Cultivó la poesía satírica y religiosa.
ESPAÑA EN EL SIGLO XIV
GÉNEROS LITERARIOS, LENGUAS Y
DIALECTOS EN EL SIGLO XIV

 El Libro de Buen Amor, aunque:


en gran parte fuese narrativo y

conservara la tradicional estrofa del mester de

clerecía,
contenía abundantes fragmentos líricos -oraciones,

cantigas varias, canciones de serrana- en otras formas de


versificación, especialmente:
el zéjel o villancico, de vieja raigambre hispano
arábiga.
 Esto también ocurre con el Rimado de Palacio del

Canciller Ayala, donde hay algunas canciones


GÉNEROS LITERARIOS, LENGUAS Y
DIALECTOS EN EL SIGLO XIV

 El castellano invade el terreno reservado al gallego.


 El gallego usado es muy impuro.
 El influjo de la lírica gallego-portuguesa dejó huellas
lingüísticas en castellano:
 Coita, coitado se usaron durante algún tiempo junto a

cueita > cueta, cuita, cuitado, originariamente leoneses o


aragoneses.
 Como derivados de laetus habían contendido en el Centro

de España el castellano liedo y el gallego-portugués ledo.


 A fines del siglo se incrementa en Castilla el empleo de

alguién, alguien, bajo la acción del portugués alguem.


DIALECTO LEONÉS
 El dialecto leonés se mezcla con el castellano en cierto
número de producciones literarias, tales como:
 La demanda del Santo Grial;

 La Estoria del Rey Guillelme;

 Otas de Roma;

 El poema de Alfonso Onceno; con respecto a esta obra


Lapesa aclara que pretende estar “en lenguaje
castellano” aunque se escapan algunos lusismos
(préstamo procedente de la lengua portuguesa) y muchos
rasgos leoneses.
 Libro de miseria de omne.
DIALECTO ARAGONÉS

La independencia política de Unión con Cataluña


Aragón respecto de Castilla

 Resistencia del dialecto aragonés.


 Fuerte influjo catalán.

 Considerable florecimiento autónomo del aragonés, sobre todo en obras


históricas y traducciones de Juan Fernández de Heredia.
 Las auras del humanismo llegaban a la Corona de Aragón antes que a
Castilla. No por eso dejaba de introducirse la influencia castellana en el
aragonés literario: aunque en las obras de Heredia preponderan las formas
regionales, aparecen también fecho, mucho, hoy, hermano.
LA EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO EN EL
SIGLO XIV

 La lengua:
 Liquida algunas de sus más importantes vacilaciones.

 Camina hacia su regularización.

 La apócope extrema de la /-e/ está en plena decadencia.

 El diminutivo –illo se generaliza.

 El paso de f- inicial a h se propaga.

 Los imperfectos y condicionales sabiés, tenié robariedes, son

reemplazados en la mayoría de los escritos por los terminados en


–ia entendías, veías, querías, fazíades.
 La /-d-/ se omite en las desinencias verbales –des: andarés e yrés.

 Los ejemplos de nos otros, vos otros, junto a nos y vos aumentan.

Ejemplo: “si pesa a vos otros, bien tanto pesa a mí” (Juan Ruiz).
CULTISMOS
 Durante el siglo XVI continua la entrada de cultismos, impulsada por:
 La actividad de las nacientes universidades.

 La formación de juristas en el Colegio español de Bolonia.

 Las traducciones de obras doctrinales e históricas. Por ejemplo,


Regimiento de príncipes de Egidio Colonna, hecha por Juan Fray García de
Castrojeriz hacia 1345.
 Ejemplos:

 Cabtela ‘cautela’

 Magnanimo.

 Magnanimidad.

 Solicitar.

 Solicitud.

 Prospero.

 Statuto.
RETÓRICA
 En los últimos decenios del siglo llegan a Castilla
corrientes literarias semejantes al retoricismo que
caracteriza la prosa y poesía francesas de entonces.
 Los escritores se esfuerzan por lucirla mediante:
 Amplificación elocuente.

 Artificios retóricos.

 Referencias a la mitología e historia antigua.

 Primores de rima.

 Abundancia de latinismos más o menos alterados.

 Esa tendencia ya figura caricaturizada en el sermón que


encabeza el Libro de Buen Amor; pero medio siglo después
arrecia sin parodia.
LA LITERATURA ALJAMIADA
 La convivencia de personas “de las tres religiones” en la
España medieval hizo que el romance no se escribiera sólo en
caracteres latinos, sino también en caracteres hebreos y árabes.
 Cancioncillas mozárabes utilizadas por poetas árabes y
hebreos del Andalus en los siglos XI al XIII.
 Los mudéjares y los judíos habitantes en la España cristiana
escriben frecuentemente en romance.
 Después del 1492, siguen haciéndolo en España los moriscos
hasta su expulsión en tiempo de Felipe III.
 Los judíos sefardíes en la diáspora publicaron en caracteres
hebreos biblias y otros textos romances.
LA LITERATURA ALJAMIADA
 El siglo XIV es el de mayor florecimiento de la
literatura aljamiada, adjetivo que significa ‘lengua
extranjera’.
 Los textos aljamiados moriscos abundan en especiales
arabismos léxicos, fraseológicos y sintácticos.
 La mayoría de los manuscritos del XIV están en aragonés u
ofrecen muchos aragonesismos.
 Otro rasgo que suelen ofrecer es notables arcaísmo.
 Los textos aljamiados no interesan sólo como reliquia de un
drama histórico ni como testimonio lingüístico.

También podría gustarte