Está en la página 1de 63

INTRODUCCION

​Todos los seres humanos tienen derecho a


vivir su sexualidad de la manera más libre y
placentera posible. También los jóvenes, que
experimentan sus primeras sensaciones
sexuales desde edades muy tempranas, tienen
derecho a recibir la información y la
educación necesarias, para tomar decisiones
responsables y sentirse seguros, evitando
riesgos como el embarazo no deseado.
La salud sexual y reproductiva de los jóvenes se ha
convertido en un tema de gran relevancia tanto en
el nivel político como académico. La preocupación
mayor de los gobiernos ha sido la de reducir las
enfermedades de transmisión sexual como así

también prevenir los embarazos no deseados .


Desarrollo del problema de métodos
anticonceptivos
 En el desarrollo del problema del
uso de métodos anticonceptivos,
que las variables son el grupo de
edad, el género (ser mujer), la
escolaridad y la frecuencia de las
relaciones sexuales. Estar en un
rango de edad de 30 a 35 años
reduce la probabilidad de usar
métodos anticonceptivos con
respecto a aquellos que están en
un rango de 15 a 18 años.
Objetivo de la
investigación

Promover el uso de los métodos


anticonceptivos (MAC) .
ANTECEDENTES HISTORICOS

 Los métodos anticonceptivos en


los tiempo antiguos buscaban la
manera de evitar la concepción y
han utilizados métodos variado
dependiendo dela cultura

 Y los métodos fueron utilizados por


los egipcios que se llamaba
supositorio vaginal que constaba de
los heces del
cocodrilo ,bicarbonato y miel
 Por lo general la confirmación de
la fertilidad se consideraba de
manera favorable

 Y el punto de la infertilidad se
considera una maldición o castigo

 Se deseaba controlar lo que es la


reproducción
PROPOSITO DE
INVESTIGACION
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el nivel de
conocimiento sobre los métodos de
Barrera en los adolescentes

 Determinar el conocimiento sobre


los anticonceptivos de emergencia
 Disminuir la demanda insatisfecha
de métodos anticonceptivo

 Informar sobre las enfermedades de


transmisión sexual
 Prevenir los abortos en
adolescentes

 Prevenir embarazos no deseos


 Proporcionar servicios de planificación familiar y
los anticonceptivos de calidad para los hombres y
mujeres que puedan decidir sobre el método
anticonceptivo que mejor cumpla sus expectativas

 Evaluación del conocimiento sobre


los métodos de abstinencia en los
adolescentes
Justificación
La magnitud y trascendencia de este
problema que etapa, funcionalme la
población de la edad de la adolecencia
vemos importante y necesario implantar en
jóvenes adolescentes informacion acerca
de los métodos anticonceptivos
Planteamiento de hipótesis
 Se debe tener en cuenta que los métodos anticonceptivos contribuyen en las decisiones sobre el control de la natalidad, número de hijos que se desean o no tener,
y la prevención de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Son un factor clave para el progreso social, económico y político de una región.
  
MÉTODOS NATURALES
Los métodos naturales están basados en el
conocimiento de la fertilidad por parte de la mujer es
decir se debe observar y registrar durante varios ciclos
menstruales todos los signos y síntomas relacionados
con un período fértil tales cambios como el moco
cervical o variaciones en la temperatura basal.
Método de calendario (ogino-knaus)

 Se basan en el cálculo de la probabilidad del


período fértil de la mujer la mujer debe
registrar su duración de los ciclos menstruales
durante mínimo 6 meses.
Método billings

 Está basado en la observación del moco cervical


teniendo en cuenta que al igual que el método
anterior debe conocer el período fértil de la
mujer en este caso se conoce estudiando las
características del moco cervical.
Métodos de la temperatura basal

 Durante el ciclo menstrual tienen lugar dos fases térmica una hipotérmica
durante la menstruación y otra epidérmica durante la ovulación donde se
produce un aumento de la temperatura basal de 2,2 a 2,4 Centígrados.
Método sintotermico

 Es un método más complejo basado en la combinación de los tres métodos


anteriores.
Método de la lactancia o amenorrea

 Se basa en la infertilidad natural que ocurre cuando una mujer está


amenorreica y amamanta plenamente.
MÉTODOS DE BARRERA

 Los anticonceptivos de barrera impiden la entrada de los espermatozoides en el útero


de la mujer .
 Pertencen a este grupo el preservativo o condón n, el diafragma , el capuchón cervical
y la esponja anticonceptiva .
COMO USAR EL ANILLO VAGINAL O
NUVARING? 1 UBÍCATE EN UNA POSICIÓN
QUE TE SIENTAS CÓMODA
2 SOSTÉN EL ANILLO ENTRE EL
PULGAR Y DEDO ÍNDICE Y
PRESIONA LOS LADOS OPUESTOS
DEL ANILLO ADENTRO
3 REPARA LOS LABIOS DE LA
VULVA E INTRODÚCELO
SUAVEMENTE EN LA VAGINA
HASTA DONDE ALCANCES .
NOTA: EL ANILLO FUNCIONARÁ
COMO ESTE COLOCADO.

Cualquiera que sea la posición


del anillo , no afectará la
liberación de las hormonas
El anillo no puede pasar del
cuello uterino de manera que al
insertarlo no podrá perderse
DENTRO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES

 Condón o preservativo masculino Es fabricas}do en látex o poliuretano


delgado y resistente , y su función es recubrir el pene para retener los
espermatozoides . Protegen de infecciones de transmisión sexual , ncluido el
VIH
 ESPONJA VAGINAL :Es un cilindro de esponja con espermicida que alteran o
matan al espermatozoide evitando su llegada al óvulo –
 CONDÓN O PRESERVATIVO FEMENINO : Es de latéx , y su función es proteger la
entrada de espermatozoide por la vagina . Protegen de infecciones de
transmisión sexual , incuido el VIH
SABES COMO USAR UN
CONDÓN MASCULINO?

 USE condón siempre que tenga


relaciones sexuales.
 COLÓQUESE el condón antes de tener
relaciones sexuales.
 LEA las instrucciones del paquete y
compruebe la fecha de vencimiento.
 CERCIÓRESE de que el condón no
tenga defectos o roturas.
 GUARDE los condones en un lugar
fresco y seco.
 USE condones de látex o poliuretano. Retire el condón
 UTILICE lubricantes a base de agua o cuidadosamente y tírelo a la
silicona para evitar que se rompa. basura.
SABES COMO USAR EL CONDÓN FEMENINO ?
SABES COMO USAR
ESPONJA VAGINAL?
PASO 1 Toma la esponja y aplicale
el espermicida
PASO 2 Dobla la esponja y úbicala
en la entrada de la vagina
PASO 3 Con ayuda de tus dedos ,
insertala en la vagina hasta que no
la sientas
PASO 4 ÚSALA MÁXIMO POR 6
HORAS TRAS COITO Y
RETÍRALA HALANDO DE LA
CUERDA .
COMO IUSAR EL DIAFRAGMA ?

 PASOS
 1 : Aplica el espermicida. Llena la
cavidad del diafragma con
aproximadamente 1 cucharada (unos
15 mililitros) de espermicida. ...
 2: Inserta el diafragma. ...
 3:Comprueba la posición del
diafragma antes de tener relaciones
sexuales. ...
 4: el diafragma con suavidad.
COMO SÉ SI ESTÁ BIEN PUESTO EL
DIAFRAGMA ?
 CON EL DEDO , PALPA EL CUELLO DEL
ÚTERO A TRAVÉS DE LA COPA DEL
DIAFRAGMA . SI NO LOGRAS SENTIR EL
CUELLO DEL ÚTERO AL PALPARLO
 SE SIENTE COMO LA PUNTA DE LA NARIZ
CUBIERTO , ENTONCES ESTÁ MAL
COLOCADO . DE ESTA FORMA, LO QUE
DEBES HACER ES RETIRARLO Y
APLICARLE NUEVAMENTE ESPERMICIDA
ASÍ PODRÁS INSERTARLO.
 ¡OJO! EL DIAFRAGMA NO DEBE SALIRSE NI
AL TOSER, CAMINAR , AGACHARSE O
SENTARSE.
¿REUTILIZABLE? ¡CLARO QUE SÍ! LUEGO DE
¿AL RETIRAR EL RETIRARLO CUIDADOSAMENTE , LO PUEDES
LAVAR CON AGUA Y JABÓN
DIAFRAGMA ESTO (PREFERIBLEMENTE QUE ESTE NO CONTENGA
OLOR O PERFUME ) PARA EVITAR EL DAÑO AL
ME DOLERÁ ? ANTICONCEPTIVO ….
POR ESTA RAZÓN REVÍSALO MUY BIEN POR
QUE SI TIENE AGUJEROS NO PODRÁS
REUTILIZARLO Y SOLICITALO NUEVAMENTE
CON TU MÉDICO !!!
 Y SI TENGO RELACIONES MÁS DE
UNA VEZ, SE ´PUEDE LOGRA UN 88% DE EFECTIVIDAD…
SI ESTO TE GENERA ALGÚN TIPO
REUTILIZAR ?
DE ALERGÍA O IRRITACIÓN
CONSULTA CON TU MÉDICO

¿QUÉ PORCENTAJE DE RECUERDA QUE ESTE


EFECTIVIDAD TIENE? MÉTODO NO TE
PROTEGERÁ DE UNA ITS
COMO USAR EL ANILLO VAGINAL O
NUVARING? 1 UBÍCATE EN UNA POSICIÓN
QUE TE SIENTAS CÓMODA
2 SOSTÉN EL ANILLO ENTRE EL
PULGAR Y DEDO ÍNDICE Y
PRESIONA LOS LADOS OPUESTOS
DEL ANILLO ADENTRO
3 REPARA LOS LABIOS DE LA
VULVA E INTRODÚCELO
SUAVEMENTE EN LA VAGINA
HASTA DONDE ALCANCES .
NOTA: EL ANILLO FUNCIONARÁ
COMO ESTE COLOCADO.

Cualquiera que sea la posición


del anillo , no afectará la
liberación de las hormonas
El anillo no puede pasar del
cuello uterino de manera que al
insertarlo no podrá perderse
METODOS
HORMONALES
Es aquella basada en el aporte
de hormonas ováricas a nuestro
organismo de manera exógena.
Los anticonceptivos hormonales
pueden clasificarse en función
del tipo de hormonas que
contengan, siendo los llamados
combinados aquellos
compuestos que utilizan
estrógenos y progestágenos.
PILDORA ¿COMO SE UTILIZA?
 Píldoras constituidas por  Se toma una píldora por día,
dosis bajas de un aproximadamente a la misma hora
estrógeno y un durante 21 días. En general el
progestágeno. comienzo de la toma de la
primera píldora ha de coincidir
con el primer día de la
menstruación y deberá alargarse
hasta la finalización de los 21
comprimidos, momento en el que
tiene lugar una semana de
descanso. En las presentaciones
de 28 comprimidos, no existe
periodo de descanso.
INYECTABLES
MENSUALES

Se trata de inyecciones que se


administran por vía intramuscular
con una frecuencia mensual, y que
están compuestas por un estrógeno
y un progestágeno que, al igual que
la píldora, funcionan impidiendo la
ovulación. Se suelen administrar en
la región glútea o en el músculo
deltoides.
ANILLO VAGINAL ¿COMO SE UTILIZA?
 Es  El anillo debe ser
un dispositivo
flexible de uso introducido en la vagina
mensual, que colocado entre el primer y el
en la vagina libera de quinto día del ciclo
manera continuada un menstrual y permanecer
estrógeno y un en ella durante 3
progestágeno que semanas.
pasan a través de la
mucosa vaginal hacia
el torrente sanguíneo.
PARCHE
¿COMO SE UTILIZA?
TRANSDERMICO
 Es un método hormonal  Se empieza el primer día de la
combinado en el que se regla y se cambia cada semana
liberan las hormonas durante 3 semanas. La cuarta,
directamente por vía en la que no se utiliza parche,
transdérmica desde la piel tendrá lugar la menstruación.
hacia el torrente sanguíneo. Se debe colocar en zonas
Su uso es semanal, y en limpias, secas y sin vello, y es
general tiene los mismos recomendable ir rotando el sitio
beneficios y colocación. Su uso está
contraindicaciones que la recomendando en mujeres de
píldora, excepto que al actuar menos de 90 kg de peso, ya que
por vía transdérmica, su a mayor porcentaje de grasa
eficacia no se vería afectada corporal su eficacia podría
en caso de padecer nauseas o disminuir.
vómitos.
ANTICONCEPTIVOS
SÓLO CON
GESTÁGENO
Como ya se ha comentado,
este tipo de anticonceptivos
contienen sólo una
hormona, un progestágeno,
que mimetiza las acciones
de la progesterona
endógena.
MINIPILDORAS ¿COMO SE UTILIZA?
 Contiene un progestágeno a dosis  Se debe empezar el primer día de
baja pero no contiene estrógenos, regla o en el caso concreto de
por lo tanto es un eficaz mujeres en periodo de lactancia,
anticonceptivo, pero no regula el después de las 6 semanas
ciclo menstrual. Al no tener posteriores al parto. Al tratarse de un
estrógenos es el método ideal para formato de 28 pastillas sin placebo,
mujeres que estén con la lactancia no hay semana de descanso.
materna, y en general para todas
aquellas que no pueden utilizar
métodos que contengan
estrógenos.
IMPLANTES ¿COMO SE UTILIZA?
 Son pequeñas varillas  Se colocan mediante una
flexibles que contienen inyección subcutánea, por
un progestágeno que se el personal sanitario.
va liberando. Es un Normalmente se coloca en
método de larga el brazo no dominante,
duración, 3 a 5 años. entre el bíceps y el tríceps.
La inserción del implante
se recomienda que sea en
los primeros días de regla.
ANTICONCEPCIÓN
DE EMERGENCIA

Se las conoce
comúnmente con el
nombre de “píldora del
día después” o “píldora
postcoital”. Se trata de
píldoras que actúan
evitando el embarazo,
pero no interrumpen
un embarazo ya en
curso.
¿COMO SE UTILIZA ?
 Se debe tomar 1 comprimido lo antes posible,
durante los 5 primeros días posteriores al acto
sin protección. Su eficacia guarda una relación
directa con el tiempo transcurrido desde que
se produjo la relación sexual, siendo más
eficaz a la hora de evitar el embarazo cuanto
antes se tome. Las píldoras que contienen
como progestágeno Levonorgestrel pueden
ser usadas dentro de las primeras 72 horas
después del coito
El dispositivo intrauterino de
cobre (DIU)
es un método anticonceptivo seguro y eficaz que sirve para
evitar temporalmente un embarazo.
Está elaborado de plástico flexible, tiene una rama vertical y
una horizontal a manera de T. La rama vertical está rodeada
de un alambre de cobre, que impide el paso de
espermatozoides.
Se coloca dentro de la matriz, mediante un tubo especial
diseñado para ello.
¿Cuántos tipos existen?
En el IMSS se cuenta con 2 tipos de dispositivos intrauterinos
de cobre: el DIU T de cobre estándar, para mujeres que ya
han tenido hijos, y el DIU T de cobre para mujeres nulíparas
(que aún no tienen hijos) y el cual es de dimensiones
menores.
¿COMO ACTUA?
•Su acción anticonceptiva de cobre se
encuentra limitada a la cavidad uterina
•La función del dispositivo intrauterino de cobre
es impedir el encuentro del óvulo y el
espermatozoide
•Reduce la posibilidad de que el
espermatozoide fertilice al óvulo

•¿Quién lo puede usar?


•Cualquier mujer sana que desee evitar
temporalmente un embarazo y que haya
recibido previamente consejería.
•Efectividad
•El DIU es un método anticonceptivo muy efectivo si
se aplica correctamente. La efectividad anticonceptiva
es mayor al 98%.
•El periodo de acción anticonceptiva es de 10 años
para el DIU T de cobre estándar y el DIU T para
mujeres nulíparas.

•¿Cuándo se puede aplicar?


•El DIU puede aplicarse durante la menstruación o
en cualquier momento, si existe la seguridad de no
estar embarazada, como puede ser: después del
parto, durante una cesárea o después de un
aborto (siempre y cuando no haya evidencia de
infección).
•El dispositivo no requiere cambios frecuentes ni
de periodos de "descanso".
•Beneficios y ventajas
•Fácil de aplicar y retirar
•No interfiere con las relaciones sexuales
•No interfiere con la lactancia
•Efectivo desde el momento de colocarlo
•Independientemente del tiempo de uso, el retorno
a la fertilidad es inmediato después de su retiro
•No tiene ninguna interacción con medicamentos

•¿Qué reacciones secundarias se pueden presentar?


•Algunas mujeres, en los primeros 3 o 4 meses,
llegan a presentar cólicos e irregularidades del
sangrado menstrual, lo cual disminuye
gradualmente.
•¿Cuándo se debe revisar?
•Deberás acudir a revisión al mes de la aplicación,
después a los 3 meses y posteriormente cada año
durante el tiempo que dura el efecto
anticonceptivo.

(DIU) hormonal
 
 es una pieza de plástico flexible en forma de T.
El dispositivo intrauterino (DIU) hormonal libera una
pequeña cantidad de la hormona progestina dentro de tu
cuerpo durante varios años
¿Qué efectos secundarios tiene el DIU hormonal?
Riesgos
•Dolor de cabeza.
•Acné
•Sensibilidad en los senos.
•Sangrado irregular, que puede mejorar después de seis
meses de uso.
•Cambios de humor.
•Dolores menstruales o en la zona pélvica.

¿Cómo se usa el DIU hormonal?


Para colocar el DIU, el enfermero o el médico introducen
un espéculo en la vagina y después utilizan un colocador
especial para introducir el DIU en el útero a través de la
abertura del cuello uterino. Normalmente, el
procedimiento no dura más de cinco minutos.
¿Qué beneficios tiene el DIU hormonal?
El DIU hormonal es seguro y tiene un 99 % de eficacia
en la prevención del embarazo. Es un método
anticonceptivo de larga duración, pues dura entre 3 y 7
años. No requiere mantenimiento diario ni regular, y no
tiene que ir a la farmacia para resurtirlo. Funciona
hasta que caduque o se lo retiren.

¿Qué daño puede causar el DIU?


periodos irregulares. periodos más largos y abundantes.
más cólicos o cólicos más intensos durante tu periodo.
dolor cuando te insertan el DIU, o cólicos y dolor de
espalda durante algunos días después de eso.
Levonorgestrel
Es un dispositivo de plástico en forma de T que contiene un sistema
liberador de Levonorgestrel, lo cual evita un embarazo no planeado.

¿Cómo funciona el DIU de levonorgestrel?


La acción del sistema intrauterino
de levonorgestrel consiste en adelgazar el
recubrimiento del útero (matriz) para evitar que se
desarrolle un embarazo, engrosar la mucosidad del
cérvix (la entrada al útero) para evitar que entren los
espermatozoides y evitar que los espermatozoides se
muevan y sobrevivan en el útero.
¿Qué es la hormona levonorgestrel?
Levonorgestrel es una hormona femenina que puede
causar cambios en el cuello del útero y el
útero. Levonorgestrel intrauterine system es un
dispositivo intrauterino plástico (IUD, por sus inglés) en
forma de T que se coloca en el útero donde lentamente
libera la hormona.9 dic. de 2020

¿Cuánto dura el DIU con levonorgestrel?


Los DIU que liberan levonorgestrel reducen la cantidad
de sangrado menstrual y, después de 1 año, este se
detiene por completo en aproximadamente un 6% de las
mujeres que utilizan el DIU de 3 años y en el 20% de las
mujeres que utilizan el DIU de 5 años.
¿Qué puede causar el levonorgestrel?
Fatiga. Dolor de cabeza. Sensibilidad en las mamas.
Sangrado entre períodos menstruales o sangrado
menstrual más abundante.

¿Qué efectividad tiene el levonorgestrel?


Efectividad. Si se toma antes de 24 horas,
la efectividad es alrededor del 90%. Transcurridas más
de 72 horas, la efectividad disminuye al 75%
(ya que estos compuestos no actúan después de que se
ha efectuado la fertilización).
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DEL METODO
ANTICONCEPTIVOS
Cuando una mujer acude a los profesionales Sanitarios para elegir un método
anticonceptivo , el profesional de enfermería tiene un papel fundamental a la
hora de aconsejar a la usuaria el método que mejor se adapta a sus necesidades,
con el fin de encontrar el mejor método anticonceptivo se deben de tener en
cuenta una serie de aspectos previos , algunos de ellos serán dependientes de
cada mujer, dichos aspectos se engloban en dos grupos: MÉTODO Y PACIENTE
CRITERIOS RELACIONADOS CON EL
MÉTODO ANTICONCEPTIVOS
1. EFICACIA: uno de los datos se usa habitualmente para valorar la eficacia de un método es
un indice estadístico, conocido como indice de Pearl (IP), que esta basado en el numero
de embarazos no planificados por cada 100 mujeres/años
2. SEGURIDAD: capacidad de no producir sobre la usuaria efectos indeseados que puedan
afectar su salud
3. PRECIO: Es un factor muy importante en algunos sectores de la población , así como
también en adolescentes o personas con pocos recursos económicos
4. REVERSIBILIDAD: Se trata de la posibilidad de recuperación reproductiva al interrumpir el
uso de un método
5. RELACION CON EL COITO: Puede tener una relación inmediata
6. COMPLEJIDAD DE USO: Es importante que la usuaria tenga conocimiento y entienda el uso
del método
7. EFECTOS BENEFICIOSOS: Algunos métodos pueden mejorar el Acné y el Hirsutismo
CRITERIOS RELACIONADOS CON EL TIPO
DE PACIENTES
Se deberá realizar un cuestionario previo que nos permita valorar el mejor método de eleccion en
función de aspectos tales como si tiene pareja estable, si lleva una vida sexual activa, su edad o sus
expectativas reproductivas. Es importante identificar a aquellas mujeres con alto riesgo de ITS, y
proporcionar la información necesaria para evitar el contagio.Por otro lado, es recomendable
realizar una anamnesis y exploración a la mujer que nos permita descartar posibles factores
personales clave a la hora de la elección del método.Centrándonos en la historia clínica se debe
descartar que esté contraindicado su uso, por ejemplo valorando si tiene factores de riesgo
cardiovascular y conocer todos los antecedentes obstétricos y ginecológicos. En segundo lugar, es
recomendable realizar una exploración para determinar cifras de tensión arterial y conocer su
índice de masa corporal. En la exploración debería incluirse una inpeccilm de la piel, en busca de
enfermedades tales como el hirsutismo o el acné. También podria realizarse una exploración
mamaria y una citología, si bien no es obligatorio.En mujeres mayores de 45 años, es recomendable
realizar una analítica sanguínea para conocer las determinaciones en sangre de glucosa, colesterol
y triglicéridos, aunque de nuevo no son datos estrictamente necesarios a la hora de la elección del
anticonceptivo.
Área De Estudio/Campo De Investigación

Realizamos un estudio sobre conocimiento y usos de Métodos Anticonceptivos en


adolescentes de la UV: 0331 Urbanización Los Sauces Unidad Educativa
‘‘Arturo Medeiros’’.
¿Qué Son Los Métodos Anticonceptivos?
4%

Es un método o
medicamento que se
usa para prevenir el
Embarazo y enfer-
medades de trans-
96% mición sexual

Se desconoce

¿Cuál Es El Proceso Correcto Para El Uso Del


Condon?

17%
Se coloca cuando el pene
esta flacido, y se ex-
tiende hacia la base

Se coloca cuando el pene


83% esta erecto hasta la
base
¿Tiene Una Vida Sexual Activa?
20%

No Si
52%
Tal vez

29%

¿Utiliza Protección En El Acto Sexual?


12%

Si
No
27%
Tal vez

61%
¿Dónde Recibiste Educación Sobre Los
Métodos Anticonceptivos?
14%
5% 5%
Consultorio/Hospital
Unidad Educativa
8%
Con Amigos
En casa
No Aplica

70%

¿Cuál Es El Anticonceptivo Mas


Recomendable?
3%
33%
Anillo Vaginal
Implante Hormonal (Chip)
Condon Femenino

64%
¿Cuál Integrante De Tu Familia Te Dio A
Conocer Sobre Los Métodos Anticon-
ceptivos?
8% Padre
Madre
Hermanos
49% 35% Ninguno

9%

¿Cuál (Es) Son Los Pasos Para El Uso De


La Pildora Del Día Siguiente?
Se toma las primeras 72 Hrs
5% siguientes de uma relación
8% sexual sin protección
Se toma por rotura de
condón durante el coito o por
expulsión del DIU
Se toma aunque se utilice
cualquier otro Método An-
ticonceptivo

88%
¿Cuál De Los Siguientes Métodos An-
ticonceptivos Te Protege Contra La
Infección Por V.I.H.?
2% 2%
Condón
Coito Interrumpido
Anticonceptivos Orales
Abstinencia Periódica

95%

¿Sobre Los Métodos Que Usa El Hombre,


Cuál De Las Siguientes Opciones Puede
Prevenir El Embarazo Así Como Una En-
fermedad De trasmisión Sexual?
Condón Masculino
4% 4% Vasictomía
4%
Abstinencia Periódica
Coito Interrumpido

88%
¿Cuál Seria La Razón Fundamental Por
La Cual Has Tenido, Tienes o Tendrás
Relaciones Sexuales?
15% Por Placer
5% Porque La Mayoria De Los
Jovenes Lo Hace
5%
Por No Perder A Tu Pareja
Por Curiosidad

76%

¿Qué Método Anticonceptivo Usaste En


Tu Primera Relación?
35%

Condón
Pildora
Inyectable
Ninguno
56%

5% 5%
Como Calificas Tus Conocimientos
Acerca De Los Metodos Anticoncep-
tivos
5%
29% 21%
Insuficiente

Regular

Bueno

Muy Bueno
46%

El objetivo del estudio fue identificar el nivel de conocimiento y uso de Métodos


Anticonceptivos se incluyen adolecentes de 15 a 19 años y Participaron del estudio 66
adolescentes.

También podría gustarte