Está en la página 1de 24

GUIA PARA EL

CONTROL DE LA
PRESION ARTERIAL
EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
E.U. Michele Arratia Vidal
Unidad Procedimientos Clínicos
Cesfam Nororiente
DIAGNOSTICO:
 Aunque la incidencia general de HTA en niños
y adolescentes es baja, un número mayor hoy
son identificados como poseedores de
factores de riesgo genético ó metabólico para
una futura PA elevada, lo que hace
mandatario sean conocidas y manejados por
los profesionales para aplicar medidas cuando
todavía el niño y adolescente está
normotenso, previniendo la aparición de la
HTA o, por último, retardándola lo más
posible.
DIAGNOSTICO:
 En pediatría sólo recientemente se han
establecido las técnicas de registro de la
PA y se han confeccionado tablas que
relacionan la PA con edad, género, talla
y peso.
OBJETIVOS
 Esta guía es un instrumento que tiene como objetivo:
 1. Unificar criterios entregando recomendaciones
basadas en la mejor evidencia posible para mejorar
la práctica clínica de los profesionales del Cesfam
Nororiente en la sospecha, confirmación diagnóstica,
tratamiento y seguimiento de los niños y
adolescentes beneficiarios, contribuyendo de esta
forma a reducir la mortalidad y morbilidad asociada a
la HTA.
 2. Utilizar la técnica adecuada para la toma de
presión arterial en niños y adolescentes según su
edad, género, talla y peso.
 La detección temprana de prehipertensión
e hipertensión puede contribuir a disminuir
los riesgos presentes y futuros en la salud,
incluyendo el daño multiorgánico
secundario y el riesgo de enfermedad
cardiovascular.
 A partir de los tres años de edad todos los niños y
niñas, independiente de su estado nutricional
deben contar con un chequeo de presión arterial
en forma anual. Aquellos niños y niñas con
necesidades especiales o que toman
medicamentos que pueden elevar la presión
arterial, deben ser controlados cada vez que
asistan al Centro de Salud a controles o por
morbilidad.
 La HTA en niños evoluciona en forma asintomática y por periodos
prolongados. Clínicamente se manifiesta en forma inespecífica, a
través de cefaleas, vómitos, tinitus, epistaxis, taquicardia, y en
caso de HTA secundaria se manifiesta la sintomatología de la
enfermedad causal.

 La presión arterial (PA) en el niño tiene una amplia distribución


de sus valores y aumenta en forma progresiva en relación al
crecimiento y desarrollo corporal. Las cifras de la Task Force for
Blood Pressure in Children consideran, junto a la edad
cronológica y el sexo, el percentil de talla, dado que este último
parámetro es el que mejor se correlaciona con la edad ósea.
 La medición de la presión arterial debería estar
incluida en el examen físico, en los controles
sanos o por lo menos una vez por año.
 En nuestro Cesfam se incluye la toma de presión
arterial en el control sano con nutricionista a los 3
años 6 meses y en el control sano con enfermera
a los 5 y 8 años.
 Además es uno de los parámetros a evaluar en el
control de Adolescentes
Como debe tomarse la Presión Arterial en niños y
adolescentes:
 La determinación de la presión arterial en niños
y adolescentes se inicia obteniendo su talla,
determinando el percentil en base a los
estándares nacionales.
 Requiere la utilización de brazaletes de tamaño
adecuado a la circunferencia del brazo del menor
Medidas para la correcta selección del
brazalete

Circunferencia Brazo Brazalete

Hasta 18.5 cm Niño

18.6 – 25 cm Adolescente

26 cm Adulto
Se utiliza la Técnica Indirecta de medición
de la Presión Arterial (Video)
 Deben efectuarse dos tomas, separadas por al menos
30 segundos y sacar un promedio entre ambas.
 Una vez obtenida la presión arterial, se deben
consultar sus valores en las Tablas de la Rama de
Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría,
adaptadas de las tablas “National Heart, Lung and
Blood Institute” de presión arterial por sexo, edad y
talla. Si la presión arterial se encuentra alterada hay
que tener en cuenta las siguientes consideraciones,
según la edad:
 Para estipular el percentil de la PA en niños y
adolescentes menores de 17 años se necesita
saber la edad del menor, su sexo y su talla en
centímetros. Es importante señalar que la edad
no se debe aproximar para visualizar en la tabla
(por ejemplo si el menor tiene 4 años 10 meses
no aproximar a 5 años, mantener su edad).
 En cada visita clínica es recomendable realizar
dos mediciones PA separadas por un mínimo de
2 minutos siguiendo la “técnica indirecta de
medición de la presión arterial”.
Ejemplo:
 Consulta un menor varón de 5 años 8 meses,
que mide 111 cm. Se realizan 2 tomas de PA a
través de la técnica de medición de la presión
arterial presentando los siguientes valores: PA 1:
98/56 mmHg PA 2: 94/54 mmHg. Luego es
necesario sacar un promedio de ambas tomas de
presión arterial (se suman ambos valores de PA
sistolica y se dividen en 2 y se suman ambos
valores de PA diastólica y se divide por 2), lo que
nos da un valor Promedio 96/56mmHg.
 Teniendo todos los datos, nos vamos a la tabla
para visualizar su PA y obtener el percentil de PA:
Si
darí el resul
a t
90 o como ado de
r
50 o prehipe esultad la PA fu
resp normot rtenso o una P ese 108
y A /
la si eta el re enso. E una PA sistól 64 mmH
s n i
de e tólica, sultado estos diastó ca en p g nos
ste m por d ca lic erc
eno lo que e la PA sos sie a en per entil
r es d m
50 o en este iastólic pre se centil
norm ej ap
oten emplo e or sobr
so. l per e
cent
il
Niños y adolescentes hasta los 14 años 11 meses 29
días:

ESTADO Percentil de Acciones a seguir.


PA

NORMAL <p90 Derivar a control con nutricionista de sector para indicar


medidas generales. Seguir conducto regular, tomar la
presión arterial en cada control.
PRE >p90 a <p95 Citar para tres tomas de presión en semanas
HIPERTENSION consecutivas*. Derivar a consulta con nutricionista para
indicar medidas generales** y volver a chequear en seis
meses.
>p95 a <p 99 Citar para tres tomas de presión en semanas
HIPERTENSION más 5 mmhg consecutivas*. Si el diagnostico persiste derivar a Medico
ETAPA 1 del Cesfam (medico de sector) para evaluación y/o estudio.
Derivar a consulta con nutricionista para indicar medidas
generales** y volver a chequear en seis meses.
HIPERTENSION >p99 mas 5 Citar para tres tomas de presión en semanas
ETAPA 2 mmhg consecutivas*. Si el diagnostico persiste derivar a Medico
del Cesfam (medico de sector) para evaluación y/o estudio.
Derivar a consulta con nutricionista para indicar medidas
generales** y volver a chequear en seis meses.
Adolescentes de 15 a 17 años:

 En los Adolescentes de 15 a 17 años que


presentan valores elevados en rangos de
pre hipertensión, Hipertensión en Etapa 1
o Etapa 2, se debe realizar notificación
GES por sospecha diagnostica de HTA y
derivar a perfil seriado de presión arterial**
para confirmación o descarte diagnostico.
 * Se debe efectuar citación a enfermera de
procedimientos con derivación
correspondiente.
DERIVACION A PERFIL SERIADO DE PRESION ARTERIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES HASTA LOS 14 AÑOS.
Adolescentes de 15 a 19 años:
 Los Adolescentes de 18 a 19 años se deben evaluar según Guía
Clínica 2010 Hipertensión Arterial Primaria o esencial en personas
de 15 años y más.
REFERENCIAS

 Detección Anticipada de la Hipertensión en menores, uvirtual


MINSAL, 2015.
 Hipertensión Arterial Pediátrica - Dr. Carlos Saieh A. / Dra. Viola
Pinto S. / Dr. Eduardo Wolff, Revista Chilena de Pediatría.
 Norma Técnica, Programa Nacional de Salud de la Infancia,
MINSAL 2014.
 Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en
personas de 15 años y más, serie guías clínicas MINSAL 2010.
 Programa de medición de la presión arterial, guía para el
instructor, MINSAL 2012.
 Guía Clínica Examen de Medicina Preventiva, serie guías
clínicas MINSAL 2008.
  

También podría gustarte