Está en la página 1de 30

Proyección de Enfermería en el

Ámbito Profesional

MCE. Susana Gomez Ramos.


Evolución y Crecimiento
Profesional
Introducción

A mediados del siglo XIX por primera vez Florence


Nightingale, cuando asiste como voluntaria a la Guerra de
Crimea y organiza un departamento de enfermería, desafiando los
tabúes de la sociedad Victoriana Inglesa, escribe y enuncia una
serie de postulados sobre su punto de vista acerca de la
enfermería.

Desde aquella época hasta la actualidad muchos han sido los


autores y organizaciones que ofrecen una definición conceptual de
enfermería como disciplina científica, han sido muchos los
esfuerzos para delimitar un área particular de pensamiento que
guíe la práctica, investigación, formación y la gestión en
enfermería.
Desarrollo

Muchas de las actuales especialistas del tema consideran


a Nightingale como la primera teórica ya que aplicó un proceso
consistente en la observación y le brindó especial atención al
entorno que rodea al individuo.

En sus apuntes (Notes on nursing. What it is and what it is not)


conceptualizó la enfermería como la encargada de la salud
personal de alguien y lo que la enfermera tenía que hacer era
poner al paciente en las mejores condiciones para que la
naturaleza actuara sobre él.
Desarrollo

Posteriormente no es hasta la década del 50 en el


siglo XX que existe, si se puede decir así, un estallido
de teóricas en enfermería que enuncian diferentes
tipos de postulados y con ellos su punto de vista de lo
que constituye la enfermería:

a) Ida Jean Orlando: consideró la enfermería como profesión


independiente que funciona de manera autónoma, la función de
enfermera profesional la describe como la averiguación y la
atención de las necesidades de ayuda inmediata al paciente.
Desarrollo

b) Virginia Henderson: planteó que la enfermería era ayudar al


individuo enfermo o sano a realizar aquellas actividades que
contribuyeran a la salud y la recuperación, o a una muerte en
paz y que estas actividades las podría llevar a cabo el individuo
sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y los conocimientos
necesarios.

c) Myra Levine: la enfermería es una interacción humana cuyo


objetivo es promover la integridad de todas las personas
enfermas o sanas.

d) Dorothy Johnson: es una fuerza reguladora externa que actúa


para conservar la organización e integración de la conducta del
paciente a un nivel óptimo en aquellas ocasiones en que la
conducta constituye una amenaza para la salud física, social o
existe una enfermedad.
Desarrollo

e) Martha Rogers: la enfermería es una ciencia con un conjunto


organizado de conocimientos abstractos a la que se ha llegado
por la investigación científica y el análisis lógico, es un arte en el
uso imaginativo y creativo del conjunto de conocimientos al
servicio del ser humano.

f) Dorothea Orem: es una preocupación especial por las


necesidades del individuo, por las actividades del autocuidado,
su prestación y tratamiento de forma continuada para mantener
la vida y la salud; recuperarse de enfermedades o lesiones y
enfrentarse a sus efectos
Desarrollo

g) Imogene King: proceso de acción, reacción e interacción por el


cual el cliente y profesional de enfermería comparten
información sobre sus percepciones en la situación de
enfermería; incluye actividades de promoción de salud,
mantenimiento, restablecimiento de la salud, el cuidado del
enfermo, el lesionado y el moribundo.

h) Betty Neumann: se ocupa de mantener estable el sistema del


cliente mediante la precisión en la valoración de los efectos y los
posibles efectos de los factores de estrés ambiental y ayudar a
los ajustes necesarios para un nivel óptimo de bienestar
Desarrollo

i) Sister Callista Roy: un sistema de conocimientos teóricos que


prescribe un análisis y acciones relacionadas con la atención de
la persona enferma o potencialmente enferma; es necesaria
cuando el estrés no habitual o el debilitamiento del mecanismo
de afrontamiento hacen que los intentos normales de la persona
para el afrontamiento sean ineficaces.

j) Abdellah: es tanto un arte como una ciencia que moldea las


actitudes, la capacidad intelectual y las habilidades técnicas de
cada enfermera en un deseo de ayudar a la gente enferma o no,
haciendo frente a sus necesidades sanitarias.

La American Nurse Asociation (ANA): es el diagnóstico y


tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud
reales o potenciales.
Aunque se observa una tendencia repetitiva en la literatura de
determinados conceptos como son: ciencia, diagnóstico,
respuestas humanas, cuidado y holismo, que pudieran ser
los primeros pasos hacia la unificación conceptual.

Después de la descripción de los criterios en cuanto a la


definición de enfermería, dados por teóricas y algunas
instituciones, se tratará el término "profesión".

 ¿ es la enfermería una ciencia? 


Este término ha sido utilizado hace mucho tiempo por los
primeros pensadores de la humanidad, Aristóteles planteaba
que era un conocimiento demostrativo.
La disciplina científica aporta las técnicas y métodos para
obtener dicho conocimiento, debe tener su propio objeto de
estudio y un método científico.

La respuesta ante la pregunta es afirmativa.

Aunque joven aún, la enfermería tiene un cuerpo de


conocimientos en formación constituido por una serie de teorías
y modelos conceptuales que forman la estructura actual del
conocimiento enfermero y que abordan desde distintos ángulos
los 4 conceptos meta paradigmáticos que constituyen el núcleo
del pensamiento enfermero (salud, entorno, persona y
cuidado). 
En este momento la enfermería es una ciencia emergente, el
método científico es el Proceso de Atención de
Enfermería (PAE) y el objeto de estudio enfermero se
centra en el cuidado en su dimensión más amplia.

No es posible hablar de ciencia y teoría sin abordar el papel crucial


de la investigación.

Desde inicio del desarrollo científico han existido corrientes


epistemológicas que desarrollan diferentes visiones entre teoría e
investigación, su tesis en la obtención del conocimiento a
través de la experiencia sensorial, empleaba un método
inductivo (de lo particular a lo general) y colocaban en primera
instancia la investigación y después la teoría.
La Enfermería como Profesión

Flexner (1915) identifica 8 criterios para que determinado


grupo de trabajo adquiera el estatus de profesional:

1.- La actividad del grupo debe ser profesional.


2.- Las actividades deben estar basadas en conocimientos que puedan
ser aprendidos.
3.- Tener actividad práctica.
4.-Tener técnicas susceptibles de la enseñanza con un trabajo
educacional profesional.
5.- Ser altruistas.
6.- Tener el deseo de proveer el bien a la sociedad.
7.- La investigación y el análisis científico.
8.- La presencia de un código de ética.
 Flexner analiza un modelo escrito por el
sociólogo Povalko que describe la secuencia lógica
desde la ocupación hacia la profesión que atraviesa la
enfermería.

Teoría: el grupo de trabajo es valorado en la medida que su


actividad esté basada en un cuerpo sistemático de teorías y de
conocimientos.

Relevancia y valores sociales: esta categoría es la justificación


de la existencia de la profesión y la identificación ante la sociedad
con valores propios.

Entrenamiento o período educacional: Povalko divide esta


categoría en 3 subcategorías: duración de la educación, grado de
especialización y contenido.
Motivación: esta categoría se define como el grado de deseo del
grupo de servir al público como primer objetivo y no de servir por un
interés propio. La enfermería se define como una profesión de
servicio.

Autonomía: Povalko la define como la libertad del grupo de


regular y controlar su propia conducta laboral.

Sentido de responsabilidad: la responsabilidad está basada en el


grado de congruencia entre lo personal, profesional y organizacional
a la hora de plantear objetivos y propósitos.

Sentido de comunidad: está definido como el deseo de sus


miembros de compartir una identidad y distinción común y poseer
una subcultura distintiva que influye significativamente en la
conducta laboral.

Código ético: la última categoría es la presencia de un código


ético. 
La palabra holístico proviene de las raíces griegas olos
que significa todo, es la filosofía de la totalidad o
integralidad.

Esta integridad ha llevado a introducir el término holístico que


según la Sociedad de Medicina Holística de EE.UU. lo
conceptualiza como una forma de diagnosticar, tratar y
prevenir las enfermedades desde un punto de vista
integral lo que implica tratar también al medio ambiente que la
circunscribe.  
CONCLUSIÓN

 "La Enfermería se ocupa de los aspectos psicológicos,


espirituales, sociales y físicos de la persona y no
sólo del proceso médico, por ende se centra en las
respuestas globales de la persona que interactúa con el
entorno". 

 "La Enfermería estudia la integralidad de la salud


de las personas, reconociendo que las mismas están en
constante interacción con el entorno".
Organización Gremial de
Enfermería
Introducción

El término Profesión se define como el proceso de formación que


se lleva a cabo dentro de las instituciones de educación superior,
su desarrollo ha estado ligado de forma permanente a la evolución
de las sociedades en donde ha asumido características que le
permiten ser considerado como una institución.

La conceptualización de profesión ha evolucionado a través del


tiempo y ha sido producto del desarrollo histórico que la ha creado
y renovado.
Introducción

Características de una profesión:

1.- Formación profesional de larga duración, impartida en lugares


especializados.
2.- Control de actividades profesionales realizados por un conjunto de
expertos en la disciplina, los cuales son los únicos que poseen las
competencias para efectuar un registro técnico y ético del ejercicio
de la carrera.
3.- La profesión está reconocida legalmente por un acuerdo entre la
institución educativa formadora y las autoridades.
4.- Los profesionistas manifiestan actitud de servicio que está
orientada a cubrir las necesidades de la sociedad.
La enfermería profesional desde su origen ha tratado de crear
conceptos propios, específicos del campo de acción, que han
servido como instrumentos para construir modelos y teorías de
enfermería, pero el desarrollo ha ocasionado que la práctica del
cuidado sea diferente en su conceptualización y aplicación.

Las (los) enfermeras han asumido la responsabilidad de formar


sus propios profesionales, de organizar y dirigir los servicios de
enfermería y de iniciar investigaciones encaminadas a
incrementar su campo disciplinar.
En el campo asistencial los campos generados han sido muy
significativos, de una actividad basada en el empirismo y centrada
en la técnica, se ha pasado a orientar el cuidado con un marco
teórico propio, utilizando una metodología lógica y racional, como
lo demuestra el uso generalizado del proceso de Atención de
Enfermería (PAE),actualmente conocido como Proceso
Enfermero (PE) y la formulación de diagnósticos de enfermería.
Regulación de la Enfermería
en América Latina
 La regulación de la práctica profesional en salud se
encuentra en la actualidad influenciada por una serie de factores
entre los que se destacan la reforma sectorial, el entorno
internacional (globalización, integración, migración de
profesionales), las transformaciones en las modalidades de
atención y el fortalecimiento de los individuos en el ejercicio de
sus derechos en salud.

 El entorno internacional influye la práctica de los profesionales de


salud al crear la necesidad de homologar títulos, facilitar el
movimiento de profesionales y también en este caso, fortalecer las
garantías de calidad de las prestaciones.
Regulación de la Enfermería
en América Latina
Ejercicio de la enfermería

Requisitos que cada norma establece como esenciales para que


alguien pueda ejercer la enfermería.

 título habilitante, inscripción de título, colegiación profesional,


educación continua y exámenes de admisión, entre otros, según
correspondiera a la legislación aplicable.

 Se transcribe también lo que las distintas normas legales


establecen como las competencias profesionales o funciones que
corresponden a los distintos niveles de enfermería
(incumbencias).
Profesionalización
Desarrollo Histórico de la Enfermería

La enfermería como profesión se ha desarrollado acorde a las


etapas históricas del país y su práctica responde a los avances de la
medicina científica y por otra a los procesos económicos y políticos
del mundo en general y de México en particular.

Es relevante mencionar que a pesar de los muchos estudios dentro


de la formación de enfermería, no se establece un consenso que
sea generalizable sobre su conceptualización.
Profesionalización de Enfermería

En la profesionalización de una actividad siempre intervienen una


serie de factores que en el caso de la profesión de enfermería se
pueden considerar de dos modos: la formal y la sociológica, siendo
ambas decisivas para el reconocimiento de la enfermería como
profesión.

Otra categoría establecida por la sociología es la


autonomía, esta es percibida por los profesionales de la
enfermería como la habilidad para cumplir las metas del
cuidado de la práctica independiente con otros
cuidadores de la salud.
Profesionalización de Enfermería

Otro elemento de la profesionalización es la credencialización,


definida como el conjunto de componentes que identifican que
una profesión puede ser ejercida por sus miembros y que la
sociedad y la ley lo reconocen como tal.

Aspecto importante que dirige a la enfermería es la


autoregulación profesional que define el nivel de
competencia social de la profesión.
Conclusiones

1.- Se deben efectuar cambios estructurales para hacer visibles los


componentes que distinguen a la profesión de enfermería como
son: conocimiento científico, autonomía, unidad y reconocimiento
social.

2.- Respecto a la autonomía esta es parcialmente ejercida, puesto que


si se analiza a profundidad en el sistema de salud, la enfermera
desempeña los roles disciplinarios realizando actividades
dependientes e interdependientes, esto le da la responsabilidad de
toma de decisiones al ejecutar el plan de cuidados.

También podría gustarte