Está en la página 1de 10

Teorías y sistemas en

psicología
Lic. En Psicología Clínica
Psic Frida Lilian Torres Peña
Inicios de la
Psicología
• Etimológicamente, Psicología
significa “estudio del alma” y por
tanto su objeto de estudio será el
alma. Sin embargo, el problema
será determinar a qué aludimos
cuando decimos “alma”. Los
filósofos antiguos como Platón o
Aristóteles aludían a un principio
vital que podía subsistir sin el cuerpo
(Platón) o era la organización misma
del cuerpo (Aristóteles).
Psicología
A partir de la segunda mitad del S. XIX (en 1879 Wundt crea en
Leipzig el primer laboratorio de Psicología) comienza lo que se
denomina Psicología científica en un intento de estudiar la mente de
forma experimental, es decir de someter los elementos
subjetivos o mentales a un control objetivo.

Para ello se idean distintos métodos o se modifica el objeto de


estudio de esta pretendida ciencia.

Es por eso que las teorías psicológicas contemporáneas


encierran distintas formas de ver esta disciplina, su objeto de
estudio o la utilización de distintos métodos.
• Es una ciencia ecléctica, alimentada de diversas

Psicología ciencias, además de experimental y deductiva.


• Basada en el método científico para encontrar
respuestas mediante observaciones,
formulación de hipótesis y elaboración,
modificación o perfeccionamiento de esas
hipótesis, mediante nuevas observaciones,
confrontando las teorías con la realidad.
• Su objetivo es describir u observar, explicar,
predecir y controlar la conducta del individuo.
• Dependerá de que objeto de estudio
establezcamos (conciencia, inconsciente,
conducta, etc.) par utilizar un método de
estudio u otro.
Los métodos de
la psicología
• Se divide en dos grandes grupos:
• Métodos comprensivos, que tratan
de comprender correctamente los
hechos que estudian
• Métodos objetivos, que pretenden
determinar los hechos exactos,
cuantificarlos y relacionarlos entre
sí por medio de leyes.
• Observación interna o introspección, el sujeto se examina
a sí mismo para captar los hechos que ocurren en su
interior y los comunica al psicólogo.
• Hermenéutica, interpretación de comunicaciones con carga
simbólica, como los sueños o delirios.
• Fenomenología, descripción sin prejuicios de los hechos
psíquicos tal como son vividos.

Métodos • Libre asociación de ideas, consiste en que el analizado


exprese todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones,

comprensivos pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le


presentan, sin ningún tipo de selección, sin restricción o
filtro, aun cuando el material le parezca incoherente,
impúdico, impertinente o desprovisto de interés.
• Test proyectivos, interpretación de pruebas diagnósticas
para acceder a la subjetividad del paciente.
• Entrevista personal y dinámica de grupo,
comunicación individual de vivencias personales de los
sujetos en los que el psicólogo puede intervenir de
manera más o menos activa (caso extremo la hipnosis).
Métodos objetivos
• Observación pública, con intervención del científico o no, en un intento de describir intersubjetivamente los
hechos que suceden.
• Experimentación, creación de condiciones artificiales manipulando una variable para probar si modifica otra u otras.
• Variable dependiente: Por ejemplo, ansiedad por un examen.
• Variable independiente: Escuchar música de piano antes del examen.
• Instrumento de medida: Prueba tipificada.ßGrupos experimental y de control: Seleccionados al azar dentro de la clase.
• Proceso: Separación de los grupos, haciendo que el experimental escuche la música antes del examen, que harán
ambos grupos juntos, seguido de la realización de nuevo de la prueba tipificada.
• Conclusión: Si hubiese diferencias significativas podemos considerarlas causadas por la variable independiente
• .Estudios estadísticos de correlación, buscando factores asociados en varias variables.
• Correlación positiva: Las variables aumentan o disminuyen a la vez.
• Correlación negativa: Si una variable aumenta la otra disminuye y viceversa

También podría gustarte