Está en la página 1de 2

Cognición

La cognición es la capacidad de algunos seres vivos de obtener información de su entorno


y, a partir de su procesamiento por parte del cerebro, de interpretarla y darle un significado.
Nos permite percibir nuestro entorno, aprender de éste y recordar la información que hemos
obtenido, así como solucionar problemas que surgen durante la vida o comunicarnos con
otras personas.
Los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del sistema
nervioso central.
Los procesos cognitivos se dividen en dos: Básicos y superiores.
Los procesos cognitivos básicos sirven de base para la posterior elaboración y
procesamiento de la información.
Sensación: es la información que nuestros sentidos (vista, oído, olfato y tacto) captan del
medio que nos rodea, la cual se presenta por medio de los receptores sensoriales, pero no
implica un proceso de interpretación.
Percepción: percibir no es solo sentir, sino también atribuir significado o sentido, es decir,
es una forma de interpretar datos
Atención: es una función cognitiva que permite enfocar de manera activa o pasiva,
voluntaria o involuntaria, el interés y la consciencia de la persona hacia un estímulo o
acontecimiento (interno o externo). La atención precede a la percepción y a la acción,
realizando una selección entre todos los estímulos perceptivos presentes en un momento
concreto.
Hay diferentes tipos de atención: sostenida, selectiva, dividida y focalizada, alterna, entre
otros.
Aprendizaje: proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades,
destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la
observación, el razonamiento o la instrucción. Es decir, es el proceso de formar experiencia
y adaptarla para futuras ocasiones: aprender.
Memoria: es el medio por el cual se vale el organismo para retener una información
sensorial o interna de manera que pueda utilizarla después, es decir, la capacidad de retener
y localizar los acontecimientos vividos con anterioridad.
Es la trasformación que se opera en la información en función del paso del tiempo
estrechamente vinculada con el aprendizaje.
Hay diferentes tipos de memoria: A largo plazo, a corto plazo, de trabajo, anterógrada,
retrograda, etc.
Los procesos cognitivos superiores son aquellos que requieren del nivel máximo de
integración de la información, siendo procesos que se derivan de la unión de la información
proveniente de diversas modalidades sensoriales y procesos cognitivos básicos.
Cognición
Pensamiento: es el proceso en el que se forman conceptos y razonamientos para llegar a
conclusiones; es una actividad que implica la manipulación mental de los diversos rasgos
del mundo externo.
Lenguaje: es la facultad que permite a los seres humanos utilizar métodos complejos de
comunicación, tanto de forma oral como escrita.
Inteligencia: conjunto de habilidades cognitivas generales de resolución de problemas,
pensamiento abstracto y razonamiento, como una habilidad mental la cual involucra la
capacidad de comprender ideas complejas, de adquirir conocimiento, además, de la
capacidad de aprender de la experiencia y adaptarse a un entorno cambiante, la inteligencia
implica procesos tales como el razonamiento, la percepción de relaciones y analogías, el
cálculo, el aprendizaje rápido, la memoria, la memoria de trabajo, la destreza espacial y
matemática, entre otras.
Área prefrontal o corteza prefrontal (lóbulo frontal): Es la que controla los procesos
cognitivos para que los movimientos, comportamientos y conductas que se vayan a realizar
sean los apropiados al momento y lugar concreto.

También podría gustarte