Está en la página 1de 59

Principios de

comportamiento
infantil

Inés Martínez Ángeles


¿ Qué es el comportamiento?
• Se entiende normalmente
por comportamiento al
modo en que un ser vivo
responde a los estímulos
de su entorno, ya sea que
lo haga de forma
consciente o inconsciente,
voluntaria o involuntaria,
proporcionada o no.
Los términos comportamiento y conducta pueden ser
sinónimos.

En principio, la palabra “conducta” proviene del latín con- (“junto a”) y ducere
(“guiar”). De modo que en su sentido original implica que los individuos actúan
motivados o guiados por algo puntual, interno o externo, que tiene lugar en el
momento.

En cambio, a la hora de pensar el comportamiento, suele abarcarse el total de las conductas del
individuo, o sea, es un concepto mucho más general, que abarca los aspectos observables del
modo de accionar del individuo (de nuevo, su conducta), y aquellos aspectos no observables,
como los mentales o emocionales.

En definitiva: el comportamiento abarca el total de las


conductas de un individuo.
• El tema de la disciplina en la escuela
representa el talón de Aquiles en la
tarea educativa .
• La disciplina se considera uno de los
valores básicos de la educación. Los
aprendizajes adquiridos a través de la
disciplina tendrán una gran influencia
en el desarrollo futuro del niño.
• Muchos maestros piden ayuda con la
disciplina y el comportamiento del
niño en el aula. Sienten frustración y
quieren soluciones. Los problemas
comunes son falta de control, ruido,
interrupciones ,mal comportamiento
de los niños.
• La disciplina en el aula es la
manera de establecer límites
y normas para el
comportamiento de los
alumnos. Se considera una
condición básica para que
pueda llevarse a cabo la
enseñanza.
¿Cómo se aprenden las
conductas? ¿Por qué se
portan mal?

• Condicionamiento: Los niños y niñas


aprenden conductas por condicionamiento
cuando asocian dicha conducta a una
respuesta o estimulo determinado. Por
ejemplo el niño que tiene una rabieta y
recibe atención, asocia la rabieta a la
atención recibida. De esta forma ha
aprendido un tipo de conducta para lograr
una respuesta.
• Modelo. El modelo, es la forma de
aprender conductas más complejas o
¿Cómo se aprenden las conductas? ¿Por qué se elaboradas, aquellos comportamientos
portan mal? basados en varias secuencias de acción.
• Veamos un ejemplo: el adolescente que
miente para evitar un castigo. Esta
conducta es más compleja que un
simple llanto o rabieta, lleva consigo
varias acciones, como el realizar una
acción no deseada, la reflexión para
elaborar una mentira, el momento en el
que se cuenta esta mentira, la forma de
mantenerla o buscar encubrimiento.
Para aprender esta conducta el
adolescente aprende primero a mentir
cuando ha hecho algo no deseado, si esa
mentira le funciona para evitar una riña
o castigo, seguirá usando la mentira,
mas adelante ira elaborando poco a
poco toda la secuencia de acciones que
engloban este comportamiento.
¿Cómo se aprenden las conductas? ¿Por qué se portan mal?

Imitación. Los niños y


niñas, aprenden imitando
Condiciones ambientales:
la conducta de los adultos
nivel socioeconómico,
significativos para ellos.
entorno social, nivel
Aprenden más de lo que
cultural.
ven, que de lo que les
dice.
Hay tres pautas básicas que deben tenerse en cuenta para poder corregir de forma efectiva estos problemas:

La claridad. Cuando se le dan instrucciones a los niños es muy importante ser claro, por
ejemplo no será nunca lo mismo que le digáis que se porte bien o que no se porte mal,
que decirle que es lo que esta correcto hacer y qué no.

Se debe ser constante y coherente. Cada vez que se vea en el pequeño una mala conducta esta debe
ser corregida, si se presenta de nuevo corregida y así siempre que se dé. Por otro lado debéis tener
claro que los niños imitan comportamientos así que si hacéis algo el también lo hará, así que debéis
estar dispuesto a aceptar esa conducta o a no volver a hacer lo que no queráis que los niños hagan.

Complicidad y consenso. Es completamente necesario que todos los miembros de la familia y las
demás personas que sean responsables de los niños, apliquen las mismas normas y pautas la hora de
enseñar y corregir lo malos hábitos de conducta.
El ministerio con los niños
incluye relaciones
interpersonales entre el
maestro de biblia y el niño,
es importante tomar en
cuenta algunas pautas
bíblicas para trabajar
debidamente y ayudar en la
conducta de los niños
cuando estamos con ellos en
la clase.
• 1.El maestro debe
respetar el valor y la
dignidad de cada
niño. Cada uno es
creado a la imagen
de Dios, es amado
por Dios y recibe su
misericordia y su
gracia.
2. El niño es creado con
intelecto, emociones y
una voluntad que lo
hacen responsable de
su comportamiento. El
comportamiento no es
sólo una reacción a los
demás o al ambiente;
todo niño es
responsable de su
propio
comportamiento.
¡hay que enseñarle!
3. Los niños necesitan entender y aceptar el plan bíblico de autoridad.
Deben aprender a respetar a todos.
4. El maestro debe practicar
autoridad bíblica. Jesús nos
enseñó a ser siervos y no a
ejercer autoridad impuesta
( “se hace lo que yo digo
porque yo lo digo”)
debemos actuar en
humildad y amor.
La necesidad de la disciplina

Una es dejarlos que hagan lo


La Palabra de Dios En relación que quieran ( Proverbios13:24),
claramente con esto y la otra es provocarlos a ira
(Efesios 6:4). Ante el desafío de
establece que la existen la responsabilidad de la crianza
formación de los cuando de los hijos, por un lado, y el
hijos es peligro del abuso, por el otro,
responsabilidad menos dos los padres cristianos, los
directa de los formas de maestros de biblia no tienen
faltar al por qué confundirse, el camino
padres que deben seguir está
Deuteronomio amor hacia claramente delineado delante
6:6-7; Efesios 6:4 los niños. ellos. El camino es la disciplina
de Dios.
El concepto de la disciplina ha
sido tradicionalmente cargado
con un significado muy limitado
y bastante negativo. Para
mucha gente la disciplina
implica corrección por medio
del castigo físico, o el
sometimiento a un
determinado régimen de
conducta que representa
grandes privaciones o
sacrificios, a fin de alcanzar
una determinada meta en la
vida. Sin embargo, este no es
el enfoque bíblico
• En la Biblia, la disciplina es el
proceso integral de
desarrollo del ser humano;
proceso que toca todos los
aspectos de la vida, y que
demanda también la
participación de toda la vida
de aquellos que coordinan y
dirigen esta experiencia.
Los elementos bíblicos de la disciplina

• La palabra que en el Nuevo Testamento se traduce como disciplina es


la palabra griega paideía que encierra y expresa el proceso de
formación en los caminos del Señor mediante la instrucción y
corrección de la Palabra de Dios (Efesios 6:4)
• Si el amor de Dios es el conjunto de actos de servicio que tienen
como meta la formación de la vida de Cristo en la vida de la persona
que es el objeto del amor, entonces se puede decir que la disciplina es
la expresión concreta del amor de Dios.
Los elementos bíblicos de la
disciplina
• El concepto de disciplina contenido en el
término paideía, que el Espíritu Santo usa en el
pasaje antes citado de Efesios y es grandemente
enriquecido y complementado por la presencia
de otras dos palabras que acompañan a paideía,
en Efesios 6:4 que dice: "...y vosotros, padres, no
provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en
disciplina y amonestación del Señor…“
• . Las palabras son crianza y amonestación ,
cuyos conceptos apuntalan lo que es disciplina.
Por ejemplo, criar en su sentido primario es
sustentar, cuidar, vigilar celosamente el
desarrollo integral del niño. Mientras que
amonestar en su primer significado es enfrentar
la mala conducta con la enseñanza de los
principios de la Palabra de Dios.
Los elementos bíblicos de la disciplina

Disciplina bíblica es la
Así entonces, juntando las tres formación integral del ser
palabras (disciplina, crianza y humano en los caminos del
amonestación) podríamos Señor mediante la instrucción,
llegar a la conclusión que: la enseñanza y la corrección
de la Palabra de Dios.
Los elementos bíblicos de la
disciplina

• Disciplinar es instruir en la
palabra de Dios (Deuteronomio 6:
7 y Efesios 6:4). La esencia de
instruir es comunicar de manera
eficaz los preceptos de la Palabra.
• La eficacia implica la utilización
de los métodos adecuados para
hacer que los niños conozcan,
entiendan y se graven los
principios bíblicos en la mente y
en el corazón a fin de practicarlos
en la vida integra
Los elementos bíblicos de la
disciplina

• Disciplinar es ilustrar con el ejemplo la


Palabra de Dios.
• La efectividad de la instrucción depende de
los métodos, y de una manera muy especial,
del ejemplo. Deuteronomio 6:6 dice: "...y
estas palabras que yo te mando hoy, estarán
sobre tu corazón…", y como consecuencia
"...las repetirás a tus hijos…". Notemos que
antes que los padres repitan la Palabra a sus
hijos, esa Palabra tiene que estar sobre su
corazón dominándolo todo. Es decir, antes de
hablar la Palabra a nuestros hijos, tenemos
que estar viviéndola delante de ellos esto
también implica al maestro de biblia.
Es común que en el salón de clases
surjan problemas de conducta cuyas
causas debemos detenernos a
analizar. Unas veces pueden ser
debidas a los alumnos, pero otras
ocasiones la causa de los problemas
de conducta pueden ser por culpa del
docente.
FACTORES QUE INFLUENCIAN EL
COMPORTAMIENTO
• 1er factor: Ofrezca un ambiente agradable
del aula:
• Con frecuencia el ministerio a los niños tiene
lugar en ambientes que carecen de orden,
belleza o espacio. Los salones muy llenos, sin
atractivo con ventilación deficiente hablan de
la falta de importancia que muchas iglesias
dan al ministerio a los niños. El aula misma es
de mucha más importancia para el
aprendizaje en los niños de lo que muchos
maestros se dan cuenta. El ambiente que se
tenga en el aula propiciará el aprendizaje o no
en los niños.
1er factor: Ofrezca un ambiente agradable del
aula:

• Es por eso que a pesar que no


tengamos un aula super equipada con
lo que contemos en la iglesia debemos
preparar el lugar para los niños:
• Un aula limpia que no tenga olores
desagradables.
• Bien ventilada, limpia.
• No desordenada.
• Algunos de los detalles incluyen el nivel
de ruido, que puede distraer a los niños
.
• Con buena luz.
• Es un desafío para los maestros poder
crear un aula que atraiga a los niños
1er factor: Ofrezca un ambiente agradable del aula:

• La organización de la
clase, la disposición
física, la forma de
impartir la clase y la
disposición de los
horarios puede dar lugar
a problemas de control.
El segundo factor que afecta
a los niños es el maestro
• Es esencial prepararse bien y en oración para mantener una
situación controlada y eficaz para poder enseñar. La relación
que el maestro tenga con el Señor, su Palabra y el ministerio del
Espíritu Santo en y a través de él dirá mucho más que cualquier
lección que pueda enseñar. El maestro debe prepararse antes
de la clase, con un tiempo estructurado y un plan de actividad.
La inseguridad , la falta de preparación puede hacer que el
maestro responda no adecuadamente al más pequeño
movimiento o sonido. Será importante haber orado, preparado,
comido y dormido bien antes de ministrar para poder
determinar cuál comportamiento es aceptable y cuál distrae.
• Es importante que el maestro de biblia
cree un ambiente cómodo , de respeto,
seguridad donde el alumno pueda
desarrollar su potencial para el
aprendizaje de los principios bíblicos que
se darán en clase.
• Si hay un ambiente donde haya
inseguridad , se cree miedo, halla regaños
hacia el niño, donde se tenga indisciplina,
conflictos entre los niños será un
ambiente donde el niño no le gustara
estar y no será un ambiente adecuado
para el aprendizaje bíblico.
• El maestro necesita crear un aula pacífica,
de amor, confianza y respeto desde lo
que muestra el mismo a sus alumnos.
El segundo factor que afecta a los
niños es el maestro
• Como ejemplos de Cristo y de su amor ante los niños,
todo maestro de biblia debe constantemente estar
consciente de su actitud hacia los niños.
• Un aula donde tengas control de grupo, que los niños
sepan cuál es la forma de comportarse en la aula de la
iglesia.
• El maestro debe haber planeado cada momento de la
clase, mucha de la indisciplina en el aula es porque el
maestro no ha preparado su clase y no sabe que
hacer con los niños durante la hora clase.
• Planificación de la clase. Puede producir problemas de
control cuando el paso de una actividad a otra no se
hace adecuadamente.
3er factor :El niño
• Individualización: niño aprende de diferente manera hay
que ayudarlos en sus capacidades.
• Problemas de conducta como consecuencia directa de
las emociones negativas que tienen relación con la
enseñanza, el fracaso repetido en clase, como no
entienden se aburren y pasan a molestar al profesor o a
los compañeros.
• Como maestro de biblia estos niños deben encontrar en
ti al Señor Jesús, ellos podrán ver el amor de Dios a
través de ti, tu trato , tu aceptación ,tu ayuda en la
comprensión de los temas tu amor e interés en sus vidas
ha de ser algo que se debe mostrar en el aula, si tu como
maestro muestras esto los niños que están en la clase
también lo harán con sus compañeros.
• Influencias
sociales de
alumnos que
arrastran a una
mala conducta a
toda la clase o a
gran parte de
ella.
3er factor :El niño • Desarrollar dirección de sí
mismos. Ayude a los niños a
hacerse responsables de su
propio comportamiento y su
cumplimiento de las
actividades.
• Alumnos, que con carácter
experimental, retan al
profesorado para comprobar
dónde están los límites de
sus advertencias y a la vez
comprobar en qué medida
las amenazas cumplidas les
pueden causar algún daño.
3er factor :El niño
• Motivación. Estimule el interés y la
curiosidad para aprender de los niños para
que todos puedan trabajar cerca de su
capacidad.
• El maestro debe conocer las diferentes
metodologías para planear su clase y que
pueda involucrar a los alumnos en un
aprendizaje activo para hacer participe al
niño de sus aprendizaje. El maestro debe
presentar la lección con entusiasmo,
manteniendo la atención de los alumnos al
personalizarla para hacerla más
emocionante e involucrándolos tanto como
sea posible.
III. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

• E. Usar técnicas positivas para disciplinar.


• Las reglas deben ser claramente
comunicadas y deben ser lo
suficientemente sencillas para que los
niños las entiendan según su edad. Ponga
las reglas escritas en el aula si es que los
niños ya pueden leer. Para los niños más
pequeños que no pueden leer, ponga una
serie de dibujos que representen las reglas
• (podemos juntos poner un reglamento de
clase para el comportamiento en el aula)
• Siempre que haya conflicto de indisciplina escuche a los niños que paso, escuche
su punto de vista.
• Nunca exhiba en su clase a un niño frente a sus demás compañeros por su
inapropiada conducta (hable con el en particular, sin lastimar su corazón)si
agredió a un compañero puede invitarlo a pedir perdón (en todo esto deben
estar y saber los papás)
• No aplique ningún castigo es mejor hablar con sus papás para que ellos corrijan
y nos ayuden con la indisciplina del pequeño.
Sentimiento de pertenencia

• La iglesia es un espacio afectivo


• El sentimiento de pertenencia es un factor clave para la educación como para la vida en
general.
• Todos debemos sentir que pertenecemos a un grupo ya que nos permite sentirnos
acompañados por nuestros iguales y nos ayuda a desarrollar nuestra identidad, la Iglesia y
el aula de clase no es sólo un lugar de formación sino que también es un espacio afectivo
en los que los alumnos se forman como personas, es fundamental que los primeros años
de formación en la Iglesia los niños se sientan parte de la comunidad y sientan que tanto
los padres como los maestros y con toda la Iglesia formamos un equipo una familia así es
como se crea un buen ambiente para el desarrollo de nuestros niños
• Ante un problema de
indisciplina casi siempre se
pone una sanción
• Lo mas efectivo es hacer
una reflexión, enseñarles
que cada acción tiene una
consecuencia.
• Lo mejor es hacer una
reflexión con nuestros
alumnos y hacerles ver que
cada acción tiene una
consecuencia positiva o
negativa.

También podría gustarte