Está en la página 1de 14

NOCION DE LA

ANTROPOLOGIA
FILOSOFICA
DIRECTOR : Víctor Hugo Herrera
NOMBRES: Martha Aguilar Casana
Iván Orellana Mamani
Claudio Choque Jamachi
Rolando Lupe Inocente
PROFESORA: Anabel Vargas
CURSO: 6TO “A”
AÑO: 2023
MATERIA: FILOSOFIA
¿QUE ES UNA NOCION EN
ANTROPOLOGIA?
Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que
forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como
especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo.
Es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura, que es el único
rasgo no biológico.​ Para abarcar la materia de su estudio, la
antropología ...
¿QUE ES ANTROPOLOGIA FILOSOFICA?
• La Antropología filosófica (del griego, ánthropos, 'hombre', y logos, 'razón' o 'discurso') se
puede entender de varias maneras. una sería el estudio filosófico del ser humano elaborado a lo
largo de los siglos y actualmente, objeto de atención de los filósofos. hay otra manera para
entender la expresión que sería más restringida, y se aplicaría a un movimiento o escuela de
pensamiento ,este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemán
del siglo XX.

¿ CUANDO FUE FUNDADA LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA?


• Fundada en Alemania en los años 1920 y 1930, de filósofos, antropólogos y sociólogos. La
Antropología filosófica apareció en la época moderna, ya que sólo a partir del siglo XVII pudo
empezarse a considerar el hombre independientemente de la teología, y desde sus inicios
estuvo fuertemente marcada por el dualismo cartesiano y por el enfoque kantiano.
• La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la
filosofía por medio de la crítica del idealismo y del dualismo
cartesiano, con una concepción del hombre como una unidad
física y psíquica. Fue también una respuesta a la teoría del
historicismo alemán.
• La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas
de las ciencias naturales (como la biología, zoología, etología,
paleoantropología, etc.) y las ciencias humanas para tratar de
identificar las características de la especie humana y su posición
específica en el mundo y el entorno natural.
¿ QUIENES FUERON SUS PRINCIPLAES
REPRESENTANTES?
• Sus principales
representantes son( Max
Scheler, Helmuth plessner y
HELMUTH
Arnold gehlen). También MAX SCHELER PLESSNER

destacan cerca de esta


ARNOLD GENLEN
corriente gotthard Günter,
Helmut schelsky, Erich
rothacker y Peter sloterdijk.
• Los problemas que ocupan a la antropología filosófica se han
venido planteando a lo largo de la historia, pero la disciplina
como tal nace a mediados del siglo XIX.
- Se va presentado en la Edad, antigua, media, moderna,
contemporánea.

LA EDAD ANTIGUA
• En la edad antigua diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas
sobre el ser humano. como síntesis de sus ideas podemos evocar a
algunos de ellos: Sócrates, quien propone una mirada reflexiva
sobre sí mismo; platón, quien sostuvo que el hombre tiene un alma
unida a un cuerpo y necesita mover a ambos simultáneamente
(tineo), si bien el alma tiene el primado sobre el cuerpo (Fedón,
república). Aristóteles en cambio, sostuvo que el hombre es una
sustancia compuesta de cuerpo y alma
LA EDAD MEDIA
• en la edad media reinó un periodo teocéntrico,
en el que todo giraba en torno al concepto de
dios. al hombre se le interpreta por su relación
con dios, visto como un ser creado por dios a su
imagen y semejanza (posesión de inteligencia y
capacidad de amar). el hombre es considerado
un compuesto de cuerpo y alma, y esta es
considerada algo de naturaleza espiritual, libre
e inmortal. san Agustín se apoya en un
argumento platónico y dice respecto a platón:
«nadie como platón se ha acercado tanto a
nosotros»
LA EDAD MODERNA
• En la edad moderna el filósofo francés René descartes
puso la certeza del conocimiento en la pura auto
certeza de la conciencia (cogito ergo sum). El «yo» de
la conciencia está seguro de su propia existencia antes
que de la existencia del resto de las cosas. con la
conciencia descartes no se refiere al hombre, sino a la
pura razón. De este modo en el modelo cartesiano el
ser humano se presenta como un agregado de dos
realidades distintas e incomunicables. Por un lado la
razón, la conciencia pensante (res cogitans) y por otro
el mundo corporal extenso (res extensa).
LA EDAD CONTEMPORANEA
• En la edad contemporánea se abre espacio a una amplia
diversidad de corrientes que proponen una visión sobre lo
que es el hombre. La mayoría de éstas son el resultado de
una radicalización de las posturas surgidas en la edad
moderna. por un lado se posiciona fuertemente una visión
materialista sobre el hombre, según la cual en el ser
humano no existe más que el ser y el acontecer materiales.
se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglos
antes había sido considerado como la esencia misma del
ser humano. A favor de esta teoría se han intentado
esgrimir argumentos surgidos de la teoría de la evolución
de Darwin.
- el problema de la naturaleza del ser humano
PODEMOS EMPEZAR ENUMERANDO TRES TESIS:
Naturalismo o monismo»,
Esencialismo o dualismo»,
Contribuciones de la filosofía hermenéutica
naturalismo o monismo antropológico
• Según esta tesis, no hay una diferencia esencial
entre el hombre y el animal, sino diferencias de
grado, de modo que la vida superior del hombre
resulta ser una forma más desarrollada,
perfeccionada o evolucionada de la serie animal.
Las formas más altas de la vida humana
(pensamiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que
las resultantes genéticas de procesos inherentes a
las manifestaciones más elementales. Las dos
variantes de esta teoría son la concepción
mecánico-formal, y la concepción vitalista
esencialismo o dualismo
• Esta tesis afirma que el hombre se distingue esencialmente, y no
puramente de grado, de los demás seres vivos pues en él hay un
principio que le pertenece en exclusividad y que entraña la posibilidad de
una separación radical entre el hombre y el animal. el principio que
diferencia al hombre puede concebirse de distintas maneras: según el
hombre es el que razona al animal, en cambio el animal por no tener
raciocinio no puede razonar al hombre.
hermenéutica
• El hombre no es algo que viene dado «esencialmente», sino que
se configura a través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes,
creencias y construcciones culturales. En todo esto tiene una
importancia capital el lenguaje, que le brinda la posibilidad de
expresión y de «sentido», pero también le muestra sus límites.

También podría gustarte