Está en la página 1de 16

OBLIGACIONES

RELACIONES JURÍDICAS
Dan origen a deberes jurídicos
El incumplimiento genera sanciones o efectos jurídicos

Relaciones jurídicas no patrimoniales


 No integran el pasivo ni el activo del patrimonio del sujeto
 ejemplos: domicilio, estado civil, deberes de familia (cuidar a los
hijos).
Relaciones jurídicas patrimoniales
 Integran el activo o el pasivo del patrimonio del sujeto
 Relación obligacional – derecho personal
 Relación real – derecho real
Relaciones patrimoniales.
Derechos reales y personales

Derecho real:
 Persona-cosa
 Directa

Derecho personal:
 Persona -Persona
 Indirecta
 La cosa puede o no existir
Derecho real

Art. 1882 C.C.C. CONCEPTO

ElConcepto.
derecho realEl derecho real es
es el poder el poder
jurídico, dejurídico, de
estructura
estructura
legal, que selegal, que directamente
ejerce se ejerce directamente
sobre susobre su en
objeto,
objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular
lasforma autónoma
facultades y que atribuye
de persecución a su titular
y preferencia, y laslas
facultades de persecución
demás previstas y preferencia, y las demás
en este Código.
previstas en este Código
HACER

deudor Prestación NO
acreedor
objeto HACER

DAR

titular
COSA COSA
Derechos personales Derechos reales
Son relativos, obligan a una Son absolutos, deben ser
persona o a personas respetados por todos. El derecho
determinadas. El derecho real es oponible a toda la
personal es oponible solamente comunidad.
al sujeto deudor.
Los derechos personales son Los derechos reales son limitados:
ilimitados: los particulares numerus clausus. Solamente son
pueden crear variadas creados por la ley
relaciones obligacionales

Se pierden por prescripción Se adquieren por prescripción


liberatoria. Son dinámicos adquisitiva. Son estáticos
OBLIGACIONES
Definiciones clásicas

Justiniano
 “Obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe a pagar algo a otro, según
el derecho civil” (Institutas, Lib. 3º. Título 13º)

Paulo
 “La esencia de la obligación no consiste en hacer de algo una cosa nuestra o
servidumbre nuestra, sino en constreñir a otro a darnos, a hacernos o prestarnos
algo” (Digesto, Lib. 3º pág. 447)
Definición moderna
de Michele Giorgiani

Es aquella relación jurídica, en virtud de la cual una


persona, determinada, llamada deudor, está
vinculada a un comportamiento patrimonialmente
valorable para satisfacer un interés -aunque no sea
patrimonial- de otra persona determinada, llamada
acreedor, que tiene el derecho al comportamiento por
parte de la primera
OBLIGACIONES
Código de Vélez – C.C.C.
En la nota al art. 495 del Código Civil (C.C.), Vélez Sarsfield
expresó que se abstenía de definir el concepto de obligación
porque las definiciones eran impropias de los códigos de leyes,
que eran extrañas a la ley a menos que fueran legislativas, es
decir, que tuvieran por objeto restringir la significación del término
a las ideas que reunieran exactamente todas las condiciones
establecidas en la ley.
El nuevo Código Civil y Comercial (C.C.C.), en su art. 724,
contiene un “concepto normativo” de obligación que restringe su
significado excluyendo a las obligaciones naturales reguladas
por el código velezano a partir del art. 515 C.C.
Definición C.C.C.

Art. 724 C.C.C. DEFINICIÓN

Concepto. El derecho real es el poder jurídico, de


La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el
estructura legal, que se ejerce directamente sobre su
acreedor
objeto, tieneautónoma
en forma el derechoy aque
exigir del deudor
atribuye una
a su titular
prestación destinada
las facultades a satisfaceryun
de persecución interés lícito
preferencia, y, ante el
y las
incumplimiento,
demás previstas a obtener forzadamente la satisfacción de
en este Código.
dicho interés.
Deber Jurídico calificado

OBLIGACIÓN
Se trata de un deber jurídico calificado, en el cual los
sujetos se hallan determinados y comprometidos por
una conducta que debe consistir en una prestación
valorable económicamente, aunque el interés que en
ella tenga el acreedor pueda no ser patrimonial.
Ante el incumplimiento, ejecución forzada.
OBLIGACIONES
Obligaciones y deberes morales
En los fundamentos del Anteproyecto del C.C.C. se consigna
que es conveniente la existencia de un concepto normativo
de la obligación, se explica que la definición propuesta pone
de manifiesto los rasgos más relevantes de la figura y que
remarca la verdadera estructura institucional de la obligación,
en la que aparecen el débito y la responsabilidad como
tramos de una misma relación obligatoria. Se agrega que la
definición tiene implicancia normativa al descartar el
carácter obligacional de las denominadas obligaciones
naturales, categoría que se suprime por considerar que
no son verdaderas obligaciones por defecto de
exigibilidad.
Obligaciones y deberes morales

ARTÍCULO 728.
Deber moral. Lo entregado en
cumplimiento de deberes morales o
de conciencia es irrepetible.
Deberes morales: coinciden con las
obligaciones naturales del Código de Vélez.

ARTICULO 515 .- Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que
dan derecho a exigir su cumplimiento. Naturales son las que, fundadas sólo en el derecho
natural y en la equidad, no confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas
por el deudor, autorizan para retener lo que se ha dado por razón de ellas, tales son:
1° (Inciso derogado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio
de 1968.)
2° Las obligaciones que principian por ser obligaciones civiles, y que se hallan extinguidas por
la prescripción;
3° Las que proceden de actos jurídicos, a los cuales faltan las solemnidades que la ley exige
para que produzcan efectos civiles; como es la obligación de pagar un legado dejado en un
testamento, al cual faltan formas sustanciales;
4° Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba, o cuando el pleito se ha
perdido, por error o malicia del juez;
5° Las que se derivan de una convención que reúne las condiciones generales requeridas en
materia de contratos; pero a las cuales la ley, por razones de utilidad social, les ha denegado
toda acción; tales son las deudas de juego.
Obligaciones y deberes morales
 ARTICULO 1611.-Juego y apuesta de puro azar. No hay
acción para exigir el cumplimiento de la prestación
prometida en un juego de puro azar, esté o no prohibido
por la autoridad local.
Si no está prohibido, lo pagado es irrepetible. Sin
embargo, es repetible el pago hecho por persona incapaz,
o con capacidad restringida, o inhabilitada.

 ARTICULO 2538.-Pago espontáneo. El pago espontáneo


de una obligación prescripta no es repetible.

También podría gustarte