Está en la página 1de 31

INTRODUCCION

El ser humano, desde sus primeros pasos en la tierra, ha sido


el artífice fundamental de todas las innovaciones y
modificaciones que hoy percibimos en nuestro entorno, busca
mejores condiciones de vida, mayor desarrollo personal y
comunitario, mayor sensación de felicidad y un nivel de vida
más acorde con sus expectativas, es decir lo que la cultura
humana ha asociado a progreso, desarrollo, bienestar y
superación

A lo largo de la historia se analizan los objetivos humanos


con ciertas características.

LATT
1 La noción de cambio.
2 La noción de acción.
3 La noción de mejoramiento.

La historia registra eventos y culturas diversas de hechos


transcendentales y en todos los periodos se distinguen
cuatro hechos:

1. Su capacidad de identificar nuevas formas de progreso y


desarrollo.

LATT.
2. Su habilidad para encontrar soluciones a sus necesidades o
deseos.

3. Su deseo de poner en ejecución esas soluciones.

4. Su capacidad de mantener una actitud continuada, corregir


errores y construir sobre aciertos.

El mundo esta cambiando y lo que se vive en el siglo XXI es un


cambio radical y sustantivo para todos los países, empresas o
personas y si no son capaces de actuar con este proceso
están condenados al fracaso.

LATT.
LA CULTURA DEL ESPIRITU EMPRESARIAL

Hofstedel , define cultura como la programación mental


colectiva de una comunidad en un ambiente específico.

La cultura no es una característica de un individuo.

Al hablar de cultura de grupo, región , nación o empresa se hace


referencia a unos valores, creencias.

Aunque todos recibimos influencias culturales se destacan


dos hechos fundamentales que se tienen en cuenta en todo
proceso de desarrollo:
LATT.
1.

1. Los miembros de una cultura no logran identificar


cuáles son sus valores, creencias. Casi siempre los
aprecia otras personas de otras culturas.

2. En todo proceso de desarrollo es básico temer en cuenta


las características culturales de cada teoría, modelo o
concepción que fue formulada y los rasgos del receptor
porque si los valores culturales de base son contradictorios el
modelo fracasa.

3. Existen culturas y personas que han liderado el desarrollo


creando grandes y exitosas organizaciones y tienen como
características principales las siguientes:

LATT.
1. Fuerza vital.
2.Deseo de superación y progreso.
3. Capacidad de identificar oportunidades.
4. Visión de futuro.
5. Habilidad creadora e innovadora.
6. Aceptación y propensión al cambio.
7. Iniciativa
8. Libertad, Autonomía, Autogobierno.
9. Capacidad de toma de decisiones con información
incompleta.
10. Convicción de confianza en sus facultades.
11. Actitud mental positiva hacia el éxito.
12. Compromiso, Constancia, Perseverancia.

LATT.
13. Coraje para enfrentar situaciones inciertas y para corregir
riesgos.
14. Capacidad de realización.
15. Capacidad de administrar recursos,
16. Prácticabilidad y productividad.
17. Capacidad de control.
18. Inconformismo positivo.
19. Soluciones y no problemas.
20. Responsabilidad, Solidaridad, Ética.
21. Capacidad de integrar hechos y circunstancias.
22. Liderazgo.

A este de comportamiento conjunto de valores culturales es


lo que se llama ESPIRITU EMPRESARIAL.

LATT.
EL SER HUMANO FRENTE A SUS OPCIONES
DE TRABAJO
Desde la revolución industrial las actividades de la población
los valores de la sociedad han sido modelados básicamente
por la capacidad de las sociedades para crear empleos.

La problemática de empleo de los países latinoamericanos se


manejo creando empleos burocráticos que originaron déficit
fiscal, endeudamiento, inflación recesión y desempleo.

A finales del siglo XX los países desarrollados y los de vías en


desarrollo los gobiernos no pueden asumir el pleno empleo.

En el siglo XXI, se dan varios hechos que debemos tener en


cuenta:

LATT.
1. Hay crecimiento permanente de auto empleo.

2. Se adelantan procesos de reestructuración.

3. Aúmeto de desempleo en los países latinoamericanos.

4. La capacidad de empleo de los países desarrollados


difieren en porcentajes.

5. El crecimiento del empleo parcial o temporal es


creciente en los países desarrollados.

En los países se ha estimulado diferentes modalidades de


iniciativa privada para que cada uno de las personas en lo
posible formen sus propias empresas o negocios, para
generar autoempleo lo cual ha sido política de los
gobiernos para solucionar el problema del desempleo.
LATT.
LA GENERACION DE RIQUEZA Y LOS
VALORES CULTURALES E IDEOLOGICOS

Existe la creencia que el desarrollo socioeconómico se


puede alcanzar sin producir riqueza nacional.esto se
fundamenta en conceptualizaciones erróneas o mal
entendidas de la ideología marxista y religiosa de
algunos países latinoamericanos.

LATT.
PRINCIPIOS BASICOS PARA GENERAR
RIQUEZA
 Antes de que alguien pueda consumir algo, otro tiene que
producir y distribuir.
 Antes de que alguien pueda obtener empleo remunerado, otro
debe haber invertido.
 Antes de que alguien pueda pedir prestado dinero en un
banco, otro tiene que haber ahorrado.
 No es posible fortalecer a los débiles solo debilitando a los
fuertes.
 No puede ayudarse a los pobres sólo destruyendo a los ricos.
 El nivel económico y de vida no se mejora sólo por división,
es necesario primero incrementar el dividendo para que el
cociente sea alto. Se necesita la multiplicación de la riqueza
nacional para que cada ciudadano pueda tener un nivel de vida
superior.

LATT.
LAS NUEVAS POLITICAS DE GESTION
HUMANA
La nueva política de gestión humana debe estar encaminada al
logro de los siguientes objetivos:

1. Desarrollo de la capacidad intelectual del personal.


2. Desarrollo de sus ideas e iniciativas.
3. Satisfacción de sus ambiciones y metas.
4. Creación de una motivación efectiva hacia el logro de sus
metas personales y no sólo de las metas del empleador.
6. Creación de empleos que respondan a las necesidades
reales y que sean significativos en términos humanos,pues
de otra forma sólo se logra la pérdida del respeto propio, de
la estima y del concepto del valor interno de la persona; y se
condena a la persona a vivir de la beneficencia y de la
caridad de alguien, destruyéndole totalmente su vida y
sus aspiraciones.
LATT.
Se necesita un una gestión humana fundamentada en que el ser
humano bien aprovechado, es el elemento más importante y más
rentable en la comunidad del futuro.

Además los gobiernos y sociedad deben crear una política flexible


que incentive significativamente el trabajo independiente como
fuente de creación de nuevos negocios para resolver el problema del
desempleo y subempleo.

Robert B. Peich . Clasificó los empleos del futuro en tres categorías:

1. Servicios rutinarios de producción: tareas repetitivas. El éxito


son: confiabilidad, lealtad, y seguimiento de instrucciones.

2. Servicios Personales: tareas repetitivas. Contacto persona a


persona. El éxito son: puntualidad, confiabilidad, empatía, cortesía, y
servicio.

3. Analistas Simbólicos: Se especializan en identificar problemas y


hallarles soluciones, Además encuentran estrategias para el logro de
los objetivos. El éxito serán: conocimientos, creatividad, innovación,
visión, velocidad y productividad.

LATT.
LAS NUEVAS EMPRESAS COMO
GENERADORAS DE EMPLEO, BIENESTAR Y
SATISFACCION
La creencia de que las grandes empresas y multinacionales
son las responsables de generación de empleo, bienestar y
satisfacción es discutible.
La realidad del mercado nos demuestra que en las economías
desarrolladas los procesos de creación de empleo están
asociados a las pequeñas y medianas empresas PYMES.
Según estudio realizado por David Birch.

Otro factor de análisis es la demografía empresarial. por


ejemplo esta la reducción de un 99.4% de empresas con menos
de 100 empleados en la unión Europea.

En Estados Unidos se a observado que grandes compañías


conocidas del grupo fortune 500 han reducido más de 5
millones de empleos pero en los últimos 20 años se han creado
34 millones de empleos.
En 1996, las pequeñas empresas crearon 1.6 millones de
nuevos empleos.

Las pequeñas empresas emplean un 53% de la fuerza laboral,


representan el 47% de las ventas y el 51% de producto interno
broto privado.

Todo lo anterior demuestra la importancia que debe dársele a


las PYMES, tanto en el ámbito educativo, gubernamental y
privado.

Otro aspecto que debe revisarse, es la dinámica de las


organizaciones y nuevamente Birch clasifica las empresas en
tres categorías.

1. Elefantes: empresas grandes, voluminosas, pesadas, poco


flexibles.

2. Ratones: empresas pequeñas, livianas, muy flexibles,


rápidas.

3. Gacelas: empresas flexibles, ágiles,dinámicas, rápidas con


LAS TENDENCIAS DE COMIENZO DE
MILENIO

Indudablemente en todos los procesos se debe considerar el


entorno en el cual se encuentran inmersas las personas y los
cambios que están dándose y se prevé que van a darse en ese
entorno.
Además es conocido el fenómeno de asimilación de los países
latinoamericanos con respecto al cambio de los países
desarrollados debido al proceso de globalización de las
economías, culturas y la rapidez de las comunicaciones.

Las tendencias culturales y económicas están lideradas en el


mundo por autores como John Naisbitt, Faith Popcorn, Alvin
Toffler, y Hamis Mc Race.

LATT
SOCIEDAD INFORMATICA

Este fenómeno se refleja en el cambio de composición de la


fuerza de trabajo del sector primario y secundario que se a
reducido considerablemente en países desarrollados.

El sector terciario es el de mayor ocupación laboral y su


movilidad esta representada en el sector comercio y servicios
Hace 80 años el trabajo domestico era el grupo más grande hoy a
desaparecido.
Los agricultores representaban el 40% y 50% de fuerza laboral
hoy el 3% y 5%.

Esto hace pensar para que tipos de trabajos se capacitan a las


personas y colocan a reflexionar la orientación de los programas
de formación acádemica de las instituciones educativas.

a
LATT.
APRENDER A APRENDER

SegúnPeter Drucker el conocimiento y la información actualizada y


moderna a generado cambios como los siguientes:

1. El conocimiento que por mucho tiempo fue considerado un ornato


social y un ítem de lujo se ha convertido en el capital de cualquier
economía.

2. La productividad del conocimiento es la clave de la productividad de


sus empresas, de su fortaleza y del éxito económico.

3. El conocimiento ha llegado a convertirse en la industria básica, la


industria que le ofrece a la economía los recursos centrales y esenciales
para la producción.

LATT.
Japón invierte el 8% de su producto Nacional bruto PNB, en
equipamiento industrial, y el doble en educación.

Estados Unidos invierte aproximadamente el 20% de su PNB en


educación y entretenimiento.

El conocimiento es el recurso primario y la verdadera riqueza de una


sociedad.

LATT.
ECONOMIAS GLOBALES
Es un hecho que vive LatinoAmérica y en general no estaba
preparada para los mercados globales.

En la década de los noventa, el mundo entró en un periodo de


prosperidad económica sobrepasando fronteras, nuevos
mercados y más oportunidades.

Hoy en día no se habla solo de la economía de un país sino la


tendencia es la de una economía única en un solo mercado. De
ahí que se originan acuerdos de bloques económicos como el
NAFTA, La Comunidad Económica Europea, El mercosur, el
grupo de Australia, Nueva Zelanda los países asíaticos, y el
pacto andino.

LATT.
CAMBIO DE INDUSTRIAS

La política actual de los países es acabar con empresas


improductivas que no tienen futuro, y que es absurdo que el
estado las compre y preserve pensando en un beneficio social.

La comunidad esta entendiendo que los recursos deben


asignarse en inversiones productivas económicamente y en
proyectos que generen productos con valor agregado.

Los gobiernos deben orientar sus recursos al surgimiento de


organizaciones productivas eficientes con ventajas competitivas a
largo plazo.
Una solución es la privatización de empresas que tienen potencial
de ser productivas con administraciones privadas y el cierre de
organizaciones sin potencial.

LATT.
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL
El concepto del estado-beneficencia esta desapareciendo.

Los países desarrollados deben recortar sus responsabilidades y


se observa que en todo el mundo parte de esas
responsabilidades regresan al ciudadano y debe adecuarse a
esas realidades.
El crecimiento de servicios educativos, de salud, de seguros, de
recreación de origen privado es una clara tendencia de que el
gobierno solo se hace cargo de personas que están
imposibilitados para defenderse por si mismos.

La verdadera responsabilidad actual es la de crear empresas


y generar empleo, en todo el mundo las nuevas empresas son
el producto de la acción de nuevos empresarios que consideran
que la vida y el trabajo debe ser un ejercicio de autorrealización.
La creación de un sistemafundamentado en el trabajo y no en la
caridad pública es la generación de verdaderas fuentes de
trabajo y de ingreso y una forma de eliminar la pobreza
nacional y la necesidad de un estado benefactor que no
soluciono los problemas de fondo.

Las políticas del trabajo actuales tienen unos enunciados


diferentes a los convencionales y dicen:

1. La gente está mejor trabajando que dependiendo de la


caridad del gobierno.
2. Las madres de clase media y alta deben trabajar.
3. La gente que acepta beneficencia del gobierno le debe a la
sociedad un intento de buena fe de conseguir trabajo.
4. La disminución de la beneficencia pública evita las causas que
obligan a dar beneficencia.

LATT.
SOCIALISMO DE LIBRE MERCADO
Después de la guerra fría y del enfrentamiento ideológico, político
y económico entre el sistema capitalista y socialista se dio nuevas
formas de libre mercado. La Perestroika de Mijail Gorbachov , la
venta de empresas estatales a particulares en los años 80 y la
privatización de otras 2000 en la decáda del 90.

China continental termino con las granjas colectivas y dejo que los
precios de los alimentos se elevaran a precios de mercado. Desde
entonces china paso de importador a exportador de granos.

En Inglaterra con Margaret Thatcher se inicia el cambio en los


años 80 con la venta de un 40% de las propiedades del estado
en manos de particulares.

Las zonas económicas especiales de China y la integración de


Hong Kong es el ejemplo más real del socialismo de libre
mercado.
EMPRESAS PEQUEÑAS,
AUTOEMPRESARIALES Y PARTICIPATIVAS
Investigaciones recientes han demostrado lo siguiente:

 Los negocios jovenes y pequeños generan más empleo.


Los negocios pequeños innovan y producen más avances
tecnológicos.
 Los negocios pequeños son más resistentes a cambios
ambientales.
 Los negocios pequeños son lugares interesantes para los
profesionales y en muchos casos un reto intelectual.
 Mientras que las compañías pequeñas tienden a innovar las
grandes tienden a adquirir.
 Lo arriesgado y poco interesante para las compañías grandes,
es en muchos casos, seguro y de alto interés y rendimiento para
las compañías pequeñas.
LATT.
NEGOCIOS EN EL ARTE
Durante la década del 90, las artes remplazaron a los deportes
como la primera actividad de descanso y entretenimiento.

Hoy se piensa que el arte enciende el desarrollo económico,


entusiasma y promueve proyectos residenciales y comerciales,
atrae turismo y nuevos negocios.
El arte es un recurso cultural económico.

El dinero gastado en arte influencia la economía de una


comunidad y tiene un efecto multiplicador.

El arte atrae investigación, desarrollo e inversión, pues da


imagen de cultura y de buen nivel de vida.
LATT.
ESTILOS DE VIDA UNIVERSAL Y
NACIONALISMO CULTURAL

La globalización, la comunicaciones, la facilidad de viajar, han


creado un estilo de vida internacional más cosmopólita.

Cuanto más homogéneo se hace el estilo de vida, más fuerte nos


pegamos a los valores profundos: religión, lenguaje, arte,
literatura.

Pero toda esta homogeneización tiene su contraparte porque


muchas regiones y países han fortalecido sus idiomas, valores,
y costumbres ancestrales y han respondido a esta amenaza con
un nacionalismo vigoroso.

Como ejemplo Irlanda, Gales, Cataluña , Kosovo, Chechenia,


Servia y Croacia.
LATT.
EL OCEANO PACIFICO

El crecimiento económico de los países de la costa del pacifico se


a incrementado con respecto al centro económico del
atlántico. Naisbitt, en megatencias 2000 presenta los
siguientes hechos:

1. La tasa de crecimiento del pacífico es cinco veces mayor


que la tasa de crecimiento de la revolución industrial.
2. En 2000, el PNB del mundo se dividirá en cuatro partes: el
Pacífico, Europa, Estados Unidos y el resto del mundo.
3. En el decenio del 90, Tokio será el líder en moda, diseño y
artes.
4. Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong revolucionaron la
teoría del desarrollo económico mostrándole al mundo como
saltarse la fase de industrialización y meterse directamente
en la economía de la información.
LATT.
5. En 1965, el PNB PC de corea era $ 120 en 1988 era $ 4000 y
de acuerdo con los estándares de las Naciones Unidas, la
distribución del ingreso en corea está entre las más justas del
mundo.

6. Corea gasta hoy 2% de su PNB en investigación y


desarrollo, pues dicen: no tenemos recursos naturales, por
tanto la tecnología es nuestra única vía para sobrevivir.

7. Entre 1982 y 1986 la productividad coreana creció 8.4%, la del


Japón solo el 3.5%. El éxito es más importante cuando Corea
tiene que gastar el 6% en defensa.

8. El fenómeno Chino es todavía más sorprendente: ha venido


creciendo al 10 pero hay analistas que creen que en veinte años
China será la segunda economía del mundo.

LATT.
LIDERAZGO FEMENINO

En los últimos veinte años, las mujeres de los Estados Unidos lideran en la era de la
información y continuaran en el siglo XXI.

Las mujeres están generando negocios a un ritmo dos veces mayor que los
hombres. En Canadá 1/3 de los negocios son de mujeres. En Inglaterra el número de
mujeres autoempleadas ha crecido tres veces más rápido que los hombres.

El principio dominante de la organización se ha cambiado de la gerencia para controlar,


al liderazgo para lograr lo mejor de la gente y responder rápidamente a los cambios.

El líder efectivo sea hombre o mujer ganará el compromiso de sus afiliados al establecer
ejemplos de excelencia, ética, abierto, inspirante y dando poder a sus afiliados.

LATT.
LA EDAD DE LA BIOLOGIA

La tendencia de nuevo milenio es la aplicación de la biotecnología en el


sector económico como una fuente de nuevos negocios.

El aumento de la esperanza de vida, el dominio del gen, la bioingeniería,


los nuevos sistemas de salud, los deseos de las personas por el
mejoramiento de su figura, los cuidados por el organismo, etcétera, van a
obligar a las organizaciones a invertir recursos al tema biológico y va
brindar más oportunidades de trabajo.

LATT.

También podría gustarte