Está en la página 1de 22

1

PROCESO Y LEY QUE RIGE LA SUCESIÓN EN COLOMBIA

ADRIANA BENAVIDES RODRIGUEZ


WILLIAM LOPEZ ESTUPIÑAN
ANDRES FELIPE GARZON
ALIRIO RUEDA LEON
JESUS RIOS CASTRO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE DERECHO
SUSECIONE GRUPO C
2020
2

TABLA DE CONTENIDO
PAG.
INTRODUCCION…………………………………………………………………………... 3
PROCESO Y LEY QUE RIGEN LA SUSESIÓN………………………………………… 4
1. PROCESO DE SUCESION JUDICIAL……………………………………….. 4
1.1. competencia………………………………………………………….. 5
1.2. aplicabilidad de la ley……………………………………………….. 5

2. NATURALEZA JURIDICA Y CLASES DE SUCESIÓN……………………. 6


2.1 Naturaleza Jurídica de la Sucesión………………………………… 6
2.2 Clases de sucesión artículo 1009 C.C………………………………. 6
2.3 de las reglas aplicables a la sucesión intestada……………………... 7
2.4 elementos de toda sucesión…………………………………………... 7
3. PASOS DE LAS SUCESIÓN……………………………………………………. 8
3.1 calificación de bienes…………………………………………………. 8
3.2 liquidación de la herencia……………………………………………. 9
3.3 distribución de la herencia…………………………………………… 9
3.4 asignaciones forzosas e hijuelas……………………………………… 9
4. INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LAS ASIGNACIONES FORZOSAS... 10
4.1 acción de reforma de testamento……………………………………. 10
4.2 acción de petición de herencia………………………………………. 10
4.3 acción de filiación y petición de herencia…………………………… 11
4.4 acción reivindicatoria………………………………………………… 11
4.5 albaceazgo……………………………………………………………. 11
5. PROCESO DE SUCESION TESTADA………………………………………. 12
5.1 liquidación por causa de muerte de uno o ambos compañeros
permanentes…………………………………………………………. 13
5.2 Intervención de abogado en sucesiones……………………………. 14
5.3 datos que debe contener la solicitud………………………………... 16
5.4 contenido de liquidación de la sucesión……………………………. 17
5.5 acta de aceptación………………………………………………….... 17
5.6 del edicto y término de emplazamiento……………………………. 17
5.7 comunicaciones a la Dian y a la superintendencia de notariado y
registro……………………………………………………………….... 17
5.8 comparecencia de menores e incapaces……………………………. .18
CONCLUSIONES………………………………………………………………. 20
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… 21
3

INTRODUCCION

Durante el desarrollo del presente trabajo como material de apoyo para el conocimiento del
régimen legal de las sucesiones en Colombia, se especificarán los conceptos básicos de las dos
principales figuras de las sucesiones ya sea por proceso de sucesión judicial y/o del proceso ante
notaria, así mismo el ordenamiento jurídico en virtud de la necesidad de regular la facultad de
testar se expiden nuevas modificaciones de las leyes 1893 y 1934 de 2018 expedidas por el
congreso de la república por medio del cual se sanciona con la indignidad de suceder a los
herederos en virtud de ciertas acciones u omisiones y que empezó a regir a partir del 1 de enero
de 2018 y 24 de mayo de 2018, modificando sustancialmente algunas normas del código civil.
4

PROCESO Y LEY QUE RIGEN LA SUSESIÓN

Dentro del ordenamiento jurídico nacional hoy vigente, en materia sustancial, el tema de las
sucesiones está regulado por el Código Civil Colombiano, libro tercero, de la sucesión por causa
de muerte y de las donaciones entre vivos, artículos 1008 al 1442, aclarando que a partir del
artículo 1443 al 1493 se regulan las donaciones; de igual manera la ley 29 de 1982, la cual
reformo los artículos 250, 1040, 1043, 1045, 1046, 1047, 1050, 1051, 1240 y derogó el artículo
1048 del Código Civil Colombiano, trajo como novedad el trato igualitario respecto a los
derechos herenciales de los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales, así mismo las
modificaciones introducidas en la ley 1934 de 2018 eliminó la cuarta de mejoras y aumentó la
porción de libre disposición del testador tiene mayor libertad por cuanto la única obligación es
disponer de 50% para sus herederos forzosos que en casi todos los casos son los hijos, y a falta de
hijos los padres por partes iguales y 50% restante pasa a ser de libre disposición y puede ser
asignado a cualquier persona natural o jurídica, así mismo la Ley 1893 de 2018 que rige desde el
24 de mayo pasado, adicionó tres causales de indignidad sucesoral a las cinco contempladas en el
artículo 1025 del Código Civil. Las causales primeras a quinta señalan la indignidad sucesoral del
heredero que (I) cometió homicidio sobre el causante, (II) atentó contra la vida, el honor o los
bienes del causante; (III) no socorrió al causante en estado de demencia; (IV) por fuerza o dolo
obtuvo alguna disposición testamentaria o le impidió testar; y (V) ocultó un testamento del
difunto. La causal sexta, determina la indignidad para suceder a quien abandonó debiéndole
alimentos al difunto. La causal séptima predica la indignidad para suceder a quien cometió un
delito de violencia intrafamiliar en contra del causante. Por último, la causal octava sanciona con
indignidad cuando se haya abandonado y se haya omitido prestar las atenciones necesarias al
causante, estando este último en situación de discapacidad. Si bien la aplicación de alguna de
estas causales es limitada por su naturaleza restrictiva, se evidencia el interés de proteger el
núcleo familiar, especialmente al adulto mayor quien en ocasiones es la víctima de estas
conductas.

1. PROCESO DE SUCESION JUDICIAL


Es necesario establecer las reglas de su aplicabilidad normativa, competencia y normas
procedimentales.
En cuanto a la aplicabilidad de la norma por disposición expresa del artículo 37 de la Ley 153 de
1887… (ART 37. En la adjudicación y partición de una herencia o legado se observarán las
reglas que regían al tiempo de su delación) Estableciéndose de esta manera que la ley aplicable
debe ser la vigente al momento del fallecimiento del causante.
5

I.1. competencia:
Por regla general la competencia se ha estipulado en el ARTÍCULO 1012 C.C: (La sucesión en
los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio, salvo los
casos expresamente exceptuados.)

La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvas las excepciones legales.

A efectos de determinar la competencia judicial según la cuantía las normas procedimentales


vigentes se encuentran establecidas en los artículos 17 al 20 de la ley 1564 de 2012 esto es:

- (…Art. 17 COMPETENCIA DE LOS JUECES CIVILES MUNICIPALES EN


ÚNICA INSTANCIA. Los jueces civiles municipales conocen en única instancia: 2. De
los procesos de sucesión de mínima cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida por
la ley a los notarios.)
- ARTÍCULO 18. COMPETENCIA DE LOS JUECES CIVILES MUNICIPALES EN
PRIMERA INSTANCIA. Los jueces civiles municipales conocen en primera instancia:
4. De los procesos de sucesión de menor cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida
por la ley a los notarios.

- ARTÍCULO 20. COMPETENCIA DE LOS JUECES CIVILES DEL CIRCUITO


EN PRIMERA INSTANCIA. Los jueces civiles del circuito conocen en primera
instancia de los siguientes asuntos:

- 1. <Inciso corregido por el artículo 2 del Decreto 1736 de 2012. El nuevo texto es el
siguiente:> De los contenciosos de mayor cuantía.

Aspectos de la competencia según su territorialidad:


- Artículo 28 numeral 12 ibidem…En los procesos de sucesión será competente el juez del
último domicilio del causante en el territorio nacional, y en caso de que a su muerte
hubiere tenido varios, el que corresponda al asiento principal de sus negocios.

I.2. aplicabilidad de la ley:


Vigencia de las Normas que Regulan la Sucesión Teniendo de presente que la norma
aplicable es la vigente al momento de la muerte del causante, se pueden derivar algunas
situaciones respecto de su vigencia en cuanto a su:
a) TEMPORALIDAD: en cuanto al tiempo, la norma puede tener efectos retrospectivos o
ultra activos; al respecto PEDRO LAFONT PIANETTA indica “que las nuevas leyes
sucesorales son de vigencia retrospectiva porque generalmente se aplican a las sucesiones
6

que se abran dentro de su vigencia, esto es, a los fallecimientos ocurridos en ella, tomando
en cuenta ciertas situaciones jurídicas anteriores… De otra parte, las leyes sucesorales
derogadas tendrán efecto ultraactivo, ya que, a pesar de su derogación, tales leyes
continúan regulando las cuestiones sucesorales nacidas dentro de su vigencia” (Pedro,
1984, pág. 87)

b) TERRITORIALIDAD: En este sentido el proceso debe iniciarse ante el Juez del último
domicilio de causante tal como lo dispone el artículo 1012 C.C. y artículo 28 numeral 12
C.G.P. c) En Cuanto a la Persona: Para efectos de determinar la aplicabilidad de normas
respecto de la nacionalidad del causante, el artículo 18 C.C. indica que “la ley es
obligatoria tanto a los nacionales como a los extranjeros residentes en Colombia”. Por
tanto, el trato legal es el mismo para un nacional y un extranjero en concordancia con lo
dispuesto en el artículo 1054 del C.C., en materia sucesoria.

2. NATURALEZA JURIDICA Y CLASES DE SUCESIÓN

2.1 Naturaleza Jurídica de la Sucesión:

La naturaleza jurídica de la sucesión puede calificarse desde varias acepciones; lo


primero a determinar es que la masa herencial que se genera con la apertura de la sucesión
no goza de personalidad jurídica, más bien se trata de una universalidad patrimonial que
debe liquidarse para satisfacer los pasivos dejados por el causante y posterior a ello
realizar la adjudicación de los remanentes a quienes lo suceden, por tanto, goza de unidad
jurídica.

Desde otra concepción y según lo dispuesto por el artículo 665 C.C. la herencia es un
derecho real, ya que es un derecho que adquieren los herederos sobre la masa herencial en
su totalidad, diferenciándose del derecho de dominio, en razón a que este último se
predica sobre bienes individualizados sean estos corporales o incorporales; así mismo la
herencia es un modo de adquirir el dominio siempre y cuando la muerte sea su causa;
cuando se trata de sucesiones intestadas, o el testamento cuando se trata de sucesiones
testamentarias, el modo será la sucesión por causa de muerte.

2.2 Clases de sucesión artículo 1009 C.C:

a) Sucesión Intestada La sucesión intestada es aquella que se rige por las disposiciones
normativas vigentes, en razón a que su causante no dejó expresa su voluntad mediante
testamento, por tal motivo la sucesión intestada tiende a ser subsidiaria, ya que prevalece
la voluntad del de causante.
7

b) Sucesión testamentaria En la sucesión testamentaria, el causante determina expresamente


a través del testamento, la manera como quiere disponer de sus bienes, este último debe
cumplir con las formalidades de ley para que tenga efectos jurídicos.

c) Sucesión Mixta: En la sucesión mixta encontramos que el causante de forma solemne a


través de testamento dispone de parte de sus bienes, pero algunos de ellos quedan fuera de
este, razón por la cual la ley llega a regular sobre la partición y liquidación de estos
últimos.

Sucesión a Título Universal y a Título Singular Están definidas por el artículo 1008 C.C.
así “El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos… El título es singular cuando se
sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa.

De esta definición se hace la distinción entre heredero y legatario, entendiéndose como


heredero quien sucede a título universal, y legatario, quien sucede a título singular.

2.3 de las reglas aplicables a la sucesión intestada:

Aspectos Generales de la Sucesión Intestada Las reglas aplicables a la sucesión intestada están
contenidas entre los artículos 1037 a 1054 C.C.; deben darse aplicación a dichas reglas en los
siguientes casos:
- cuando el causante no dejó disposición testamentaria respecto de sus bienes.
- cuando dejando disposición testamentaria no lo hizo de acuerdo a las disposiciones
normativas.
- cuando dejó parte de sus bienes excluidos de disposición testamentaria
- cuando sus disposiciones no han tenido efectos jurídicos, situación contemplada en el
artículo 1037 C.C.; así mismo los artículos 1038 y 1039 C.C., dan un trato igualitario a
quienes tengan vocación hereditaria, por lo tanto, se extingue del ordenamiento jurídico
cualquier preferencia respecto del origen de los bienes, así como de cualquier tipo de
preferencia en razón al vínculo consanguíneo, por razones de edad, sexo, afinidad o
condición del causahabiente.

2.4 elementos de toda sucesión.

- Causante: es la persona natural que presenta muerte real, definida esta como “el hecho
consiste en la cesación física y total de la vida del ser humano” para que se presente este
presupuesto la persona natural ha debido existir legalmente como lo dispone el artículo 90
C.C. y que se compruebe su muerte real extinguiéndose así su personalidad en los
términos del artículo 94 C.C. La cesación de las funciones biológicas de una persona
8

natural se genera a partir de la muerte encefálica la cual está reglamentada en el Decreto


2493 de 2004 artículo 12.

También es viable que se de este presupuesto cuando se declara judicialmente la muerte


presunta, la cual se proclama transcurridos dos años o más contados a partir del momento
en que se tuvieron las últimas noticias del desaparecido teniendo en cuenta que “la
sentencia que declara muerta a una persona por presunción, produce los mismos efectos
que la muerte real.

Por último, en el caso de conmoriencia del artículo 95 C.C., es decir, cuando dos o más
personas fallecen o por una misma causa como en el caso de un incendio o accidente
aéreo, es imposible determinar el orden de sus muertes lo que hace presumir que han
fallecido al mismo tiempo; para este caso particular el artículo 1015 C.C.

- Patrimonio: el patrimonio es definido como el conjunto de bienes corporales o


incorporales (activo) y obligaciones en cabeza del causante (pasivo), el cual conforma la
masa herencial como un todo.

- Asignatario: definido en el artículo 1010 C.C., es la persona o personas a quienes se les


adjudica judicialmente la masa herencial; en términos de la sucesión intestada, solo
pueden ser asignatarios las personas naturales, excepto el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar por estipulación expresa del artículo 1040 C.C.

- Capacidad: de la cual trata el artículo 1019 C.C. en la cual básicamente se determina que
para ser capaz de heredar se debe existir al momento del fallecimiento del causante,
exceptuándose cuando se presenta el caso de la transmisión de la sucesión del artículo
1014 C.C., caso en el cual deberá el asignatario existir al momento de la apertura de la
sucesión de quien transmite la herencia o legado.

- Dignidad: se pudiera definir como la aptitud moral de quien va a heredar, con respecto
del causante; la persona con vocación hereditaria que este inmersa en las causales de
indignidad de que trata el artículo 1025 C.C., será incapaz de heredar.

- Vocación Hereditaria: ser llamado a heredar por voluntad del testador o encontrarse
dentro de los órdenes hereditarios establecidos por el legislador.

3. PASOS DE LAS SUCESIÓN:

- 3.1 calificación de bienes: es el beneficio de inventario del artículo 1304 C.C., y cuáles
son las consecuencias del mismo. “El beneficio de inventario consiste en no hacer a los
herederos que aceptan, responsables de las obligaciones hereditarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes, que han heredado, por tanto si después de
realizado dicho inventario aparecen nuevos bienes que graven la herencia, el heredero que
9

acepte con este beneficio debe responder hasta su nueva concurrencia; también tiene
como efecto la separación del patrimonio del causante con los demás patrimonios que
puedan verse afectados como el de la sociedad conyugal y el del mismo heredero.

Para calificar los bienes es indispensable establecer cuáles de éstos son propios (del
causante) y cuales hacen parte de la sociedad conyugal o patrimonial (del causante) en
caso que esta exista; haciendo esta distinción, se hará en primer lugar la liquidación de la
sociedad conyugal o patrimonial, previa realización de los inventarios y avalúos,
entendido el primero de ellos como “la relación de bienes, derechos y obligaciones
detalladamente descritos que constituyen el activo y el pasivo de la masa de ganancias en
el momento de la disolución y los avalúos, como la valoración estimada que se hace de
cada uno de los bienes que componen el inventario.

- 3.2 liquidación de la herencia: Mediante la liquidación de la sucesión lo que se pretende


es aclarar toda relación jurídica existente al momento de la muerte del causante tanto con
sus acreedores, como con su cónyuge o compañero(a) permanente, razón por la cual se
agotan los pasos anteriormente descritos como la calificación de bienes, los inventarios y
avalúos; realizada la liquidación de la sociedad conyugal o patrimonial, con lo
correspondiente al causante como gananciales y los bienes calificados como propios, se
liquida la herencia conformada por el activo y el pasivo, que se partirá entre sus
herederos.

- 3.3 distribución de la herencia: Básicamente la distribución de la herencia, consiste en


la partición de bienes que se hace en favor de los asignatarios, resultantes de la
liquidación de la sucesión.

- 3.4 asignaciones forzosas e hijuelas: Las asignaciones forzosas están definidas en el


artículo 1226 C.C. entendiéndose como aquellas a las que la ley obliga al testador a
realizar, que de no cumplirse, sus estipulaciones testamentarias no surtirán efectos
jurídicos; son asignaciones las siguientes: a) “los alimentos que se deben por ley a ciertas
personas”: estas asignaciones gravan la masa sucesoral siempre y cuando se traten de
obligaciones alimentarias que el causante no cumplió, y que por sentencia judicial
ejecutoriada haya sido condenado a pagar; estas sumas de dinero ingresan al pasivo de la
sucesión y se toma su liquidación desde el momento en que quedó ejecutoriada la
providencia judicial, hasta la fecha de la muerte del causante. b) “la porción conyugal”: se
entiende así, no es una asignación hereditaria, sino una especie de crédito a cargo de la
sucesión, Para HERNANDO CARRIZOSA la porción conyugal es “una pensión
indemnizatoria, porque la pobreza del cónyuge no se considera objetivamente, sino puesta
en función de la fortuna como beneficiario al cónyuge supérstite que no tiene para su
congrua subsistencia, en los términos del artículo 1230 C.C., la porción conyugal puede
solicitarla el supérstite así sea separado de cuerpos, siempre y cuando dicha separación no
sea de culpa suya, caso en el cual y por disposición legal es condenado a perderla; en el
evento en que el cónyuge sobreviviente haya obtenido el divorcio mediante sentencia
10

judicial ejecutoriada, éste no tendrá derecho a esta contraprestación. La porción conyugal


corresponde a la legítima de un hijo y el sobreviviente solo puede optar por esta última o
por gananciales, pero en ningún caso por ambas. c) “las legítimas”: estas se pueden
definir como las restricciones impuestas por el legislador al testador para que de cierta
manera garantice a los legitimarios sus derechos herenciales, la legítima rigurosa definida
en el artículo 1239 C.C. corresponde a la mitad del acervo líquido y son procedentes
únicamente para el primer y segundo orden hereditario, los legitimarios están
determinados en el artículo 1240 C.C. y d) “la cuarta de mejoras en la sucesión de los
descendientes”:

Las hijuelas no son más que la forma en que se cancelan las sumas resultantes para cada
asignatario, sean estas mediante bienes o cuota de ellos; las hijuelas 15 deben cancelarse
de acuerdo a las reglas establecidas en el artículo 1394 C.C. y 508 C.G.P.

4. INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LAS ASIGNACIONES FORZOSAS:

4.1 . acción de reforma de testamento:

Es una acción personal, están legitimados por activa para adelantarla los legitimarios, a
quienes el testador no les dejó lo que por ley les corresponde, y el cónyuge sobreviviente
y/o el compañero (a) permanente, para la integración de su porción conyugal o marital,
según el caso.

El legitimario indebidamente desheredado y los descendientes cuando el testador dispone


de la cuarta de mejoras a favor de quienes nos tienen derecho. Por pasiva la acción debe
dirigirse contra todas las personas favorecidas en el testamento, es un litis consorcio
necesario, en virtud de que sus derechos se pueden ver afectados. (C.C., arts. 1274 al
1278).

4.2 acción de petición de herencia:

Es la acción a que tiene derecho el heredero para obtener la restitución de la universalidad


de la herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero (C.C. art. 1321). Es un
litigio que se adelanta entre herederos, invocado el derecho real de herencia. La puede
adelantar el verdadero heredero despojado de su derecho de herencial contra el heredero
putativo (aparente, no verdadero heredero) o un heredero de igual derecho contra otro que
está en su misma situación.

Legitimado por activa. El heredero despojado de su derecho de herencia.


Legitimado por pasiva. Quien ocupa la herencia en calidad de heredero.

Se debe probar la calidad de heredero.


11

Pretensiones: que se le declare heredero, por tal razón se le adjudique la herencia y se le


restituyan, tanto las cosas corporales como las incorporales, y aún aquellas de que el
difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario, acreedor prendario, arrendatario
y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños; también se tienen derecho a los
aumentos que hayan tenido los bienes después de la muerte del causante (C.C. art. 1322),
a los frutos y al abono de mejoras (C.C. art. 1323), teniendo en cuenta la buena o mala fe
de quien ocupaba la herencia.

4.3 acción de filiación y petición de herencia:

Cuando la acción de petición de herencia se acumule con la de investigación de


paternidad, el auto que admite la demanda contentiva de las pretensiones, se debe
notificar dentro del término de dos años, a los herederos y al cónyuge o compañero
permanente, so pena de que opere la caducidad de los efectos patrimoniales, tal como lo
expresa el inciso 4º. del artículo 10 de la Ley 75 de 1968. (Corte Suprema de Justicia.
Sentencia de casación, febrero 25 de 2002. Expediente 7161. Magistrado ponente: Silvio
Fernando Trejos Bueno. Sentencia de casación, diciembre 13 de 2006. Magistrado
ponente: Pedro Antonio Munar. Sentencia de casación, septiembre 20 de 2000.
Expediente 5422. Magistrado ponente: José Fernando Ramírez Gómez. • El derecho a
ejercer la acción de Petición de Herencia, prescribe en diez años (Ley 791 de 2002, art.
12).

4.4 acción reivindicatoria:


Es la acción que tiene el heredero aparente o putativo, en contra de terceros, que estén en
posesión de cosas reivindicables pertenecientes a la herencia, y que no hayan sido prescritas por
ellos (C.C., art. 1325). La acción la ejerce el heredero para la universalidad jurídica que es la
herencia, no para sí.

DIFERENCIAS ENTRE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA Y LA DE PETICIÓN


DE HERENCIA.

a) La acción reivindicatoria protege el derecho de dominio. La acción de petición de


herencia protege el derecho real de herencia.
b) La acción reivindicatoria tiene por objeto una cosa singular.
c) a acción de petición de herencia tiene por objeto una universalidad jurídica como es la
herencia.
d) La acción reivindicatoria en materia sucesoral la ejerce el heredero, como titular del
derecho de herencia e integrante de la comunidad hereditaria, contra terceros que están en
posesión de bienes hereditarios. La acción de petición de herencia la ejerce el heredero
contra quien ocupa la herencia en calidad de heredero.
12

4.5 albaceazgo.
Ejecutores testamentarios. (C.C., artículos 1327 al 1373 y C.G.P, artículos 496 a 500)
Ejecutores testamentarios o albaceas son aquellos a quien el testador da el cargo de hacer
ejecutar sus disposiciones testamentarias, de lo contrario ello corresponde a los herederos.
Pueden existir dos o más albaceas, en este caso todos deben obrar de común acuerdo,
corresponde al juez dirimir las diferencias que puede haber entre ellos. El albacea puede
aceptar o rechazar libremente el cargo, pero si no acepta, sin probar inconveniente grave,
se hace indigno de suceder al causante en lo que este le hubiese dejado en el testamento,
que es en esencia la remuneración por el cargo, y en ningún momento disminuye lo que
recibiría el nombrado albacea en la sucesión intestada. La aceptación del cargo por el
albacea puede hacerse de manera expresa o tácita. Las funciones que debe cumplir las
estipula la ley. Responde por la negligencia en el ejercicio de sus funciones hasta por la
culpa leve. La duración del cargo depende de la voluntad del testador, si no lo hace, es un
año contado desde que comenzó a ejercer el cargo. Siempre debe rendir cuentas. Al
albacea puede otorgarle el testador la tenencia de todo o parte de los bienes de la herencia,
en este caso, tiene las mismas facultades y obligaciones que el curador de la herencia
yacente. Albacea fiduciario es el encargado de cumplir los encargos secretos del testador.
A dichos encargos secretos no se puede destinar, máximo, más que la mitad de la porción
de bienes de que el testador 92 Haydee Valencia de Urina podía disponer. El albacea no
está obligado a revelar el objeto de su encargo, pero si debe expresar bajo juramento que
no va a pasar los bienes a un inhábil testamentario (C.C. art. 1022) o invertirlos en un
objeto ilícito

5 PROCESO DE SUCESION TESTADA:

Con la expedición del Decreto 902 de mayo de 1988, complementado por el Decreto 1729
de 1989, mediante los cuales se autorizó la liquidación de herencia y sociedades
conyugales vinculadas a ellas mediante trámite notarial y sin necesidad de toda actuación
judicial, Artículo 1º. Modificado por el artículo 1º del Decreto 1729 de 1988. Podrán
liquidarse ante Notario Público las herencias de cualquier cuantía y las sociedades
conyugales cuando fuere el caso, siempre que los herederos, legatarios y el cónyuge
sobreviviente, o los cesionarios de éstos, sean plenamente capaces, procedan de común
acuerdo y lo soliciten por escrito mediante apoderado, que deberá ser abogado titulado e
inscrito.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL TRÁMITE NOTARIAL 

a. Que obren de común acuerdo los legítimos interesados al solicitarse y durante


toda la actuación notarial: El consenso o mutuo acuerdo es y debe ser la constante
desde el inicio hasta el final del trámite sucesoral, pues si se llega a presentar algún
conflicto o desacuerdo que tenga incidencia en la liquidación de la herencia por parte de
cualesquiera de los interesados, el Notario pierde competencia para continuar conociendo
13

el negocio, debiendo, por tanto, dar por terminada la actuación y ordenar la devolución
del expediente. El común acuerdo debe comprender a todas las personas que intervengan
en el trámite, sin distinguir la calidad que ostentan frente a la sucesión. 

b. Que así lo soliciten por escrito al Notario del último domicilio del causante: Están
habilitados para solicitar la iniciación del trámite sucesoral los herederos, legatarios,
cónyuge sobreviviente, los cesionarios de todos los anteriores y los acreedores
hereditarios. La solicitud para la iniciación del trámite sucesoral deberá ser presentada
mediante apoderado, que debe acreditar al momento de su intervención la calidad de
abogado titulado e inscrito.  

5.1 liquidación por causa de muerte de uno o ambos compañeros permanentes.

También podrá tramitarse la partición sucesoral y la correspondiente liquidación de la


sociedad patrimonial cuando uno o ambos difuntos hubieren formalizado o constituido
una unión marital con la existencia de la sociedad patrimonial. Para poder iniciar el
trámite de la sucesión por vía notarial, él o los interesados que pueden ser el compañero
sobreviviente, herederos, cesionarios o legatarios, deberán acompañar la prueba de la
existencia de la sociedad patrimonial conforme se lee en el inciso 2o del artículo 6o,
subrogado por el artículo 4o de la Ley 979 de 1990, que dice así: …ARTÍCULO 4o. El
artículo 6o de la Ley 54 de 1990, quedará así: Artículo 6o. Cualquiera de los
compañeros permanentes o sus herederos podrán pedir la declaración, disolución y
liquidación de la Sociedad Patrimonial y la adjudicación de los bienes. 

Cuando la causa de la disolución y liquidación de la Sociedad Patrimonial sea, la


muerte de uno o ambos compañeros permanentes, la liquidación podrá hacerse dentro
del respectivo proceso de sucesión, siempre y cuando previamente se haya logrado su
declaración conforme a lo dispuesto en la presente ley.? (subrayado fuera de texto) 

La norma citada exige como requisito sine qua non para legitimar, tanto al interesado
como a los interesados, pero también como requisito sustancial para la iniciación del
trámite sucesoral, que con antelación a la petición de su apertura se haya configurado
legalmente la existencia o declaración de la sociedad patrimonial. Así haya sido declarado
la existencia legal de este régimen patrimonial a través de las diferentes formas
autorizadas por la ley como la sentencia debidamente ejecutoriada, la escritura pública de
constitución de la sociedad patrimonial o el acta de conciliación en que conste tal hecho
jurídico; la solicitud de apertura debe presentarse con el registro civil de nacimiento del
difunto o del compañero o compañera sobreviviente, en el cual conste la anotación de este
estado civil que legitima la reclamación de contenido patrimonial, pues este requisito se
14

entiende instituido como una exigencia ad probationem luego de conocido el concepto de


la Dirección Nacional de Registro Civil de la Registraduría Nacional del Estado Civil,
máxima autoridad del registro civil en Colombia según el artículo 266 de la Const. Pol.,
de fecha 29 de septiembre de 2014, que autoriza la inscripción en el registro civil de los
actos que dan vida o existencia jurídica a la unión marital de hecho y de la sociedad
patrimonial, Dicho concepto es del siguiente tenor literal:

En consideración a los pronunciamientos de las Altas Cortes y de conformidad con el


artículo 22 del Decreto Ley 1260 de 1970, deberán inscribirse los hechos, actos y
providencias judiciales o administrativas relacionadas con el estado civil y la capacidad
de las personas, distintos de los nacimientos, los matrimonios y las defunciones que
deberán inscribirse en el registro del estado civil. 

Así las cosas, el acto formal y solemne de la Unión Marital declarada en algunas de las
tres formas autorizadas, deberá consignarse en el espacio de notas de los registros de
nacimientos de los compañeros permanentes y también en el libro de varios, información
que deberá contener lo referente a la denominación del acto y la fecha en que se otorgó. 

Al ser considerada esta institución con igual trato jurídico y legal que la institución
matrimonial, es irrefutable que la prueba eficaz e idónea para probar el estado civil
correspondiente a la unión marital y su régimen patrimonial es el certificado
correspondiente del registro civil, pues el Estatuto de Registro Civil de las Personas,
modificado y adicionado por el Decreto 2148 de 1970, mantuvo el sistema de la Ley 92
de 1938 que estableció que la calidad del estado civil sólo podía comprobarse con las
copias auténticas de las partidas del registro del estado civil expedidas por los
funcionarios indicados en sus disposiciones. 

5.2 Intervención de abogado en sucesiones 

La intervención de abogado en el trámite sucesoral y liquidación de las sociedades


conyugales vinculadas a éstas, se encontraba regulada desde antes de la entrega de esta
facultad a los notarios, conforme a las cuantías que a continuación se describen: 

Conforme al artículo 1o del Decreto 522 de 1988 se determinaron las siguientes cuantías:

Cuando la competencia o el trámite se determine por la cuantía de la pretensión, los


procesos son de mayor, de menor o de mínima cuantía. Son de mayor cuantía los que
versen sobre pretensiones patrimoniales de valor superior a un millón de pesos
($1.000.000); de menor cuantía las de valor comprendido entre cien mil ($100.000.oo) y
15

un millón de pesos ($1.000.000.oo); y de mínima cuantía cuando dicho valor sea inferior
a cien mil pesos ($100.000)". 

Sólo en los asuntos que superaran el valor de $100.000, su trámite requería la


intervención de abogado ante la jurisdicción de familia. 

Conforme al artículo 3, ibídem, la cuantía de los bienes en trámites sucesorales se


aumentará en un 40% desde el 1 de enero de 1990 y se seguirá ajustando automáticamente
cada 2 años, en el mismo porcentaje y en la misma fecha. Los resultados de estos ajustes
se aproximarán a la decena de miles inmediatamente superior.   

Posteriormente, se expidió el Decreto Ley 902 del 10 de mayo de 1988,


sobre Liquidación de herencias y sociedades conyugales vinculadas a ella ante notario y
el artículo 1o, inciso 3o, de esta disposición, se reguló que no era necesaria la
intervención de apoderado si el valor de los bienes relictos fuera menor de $100.000,00.
Lo cual quiere decir que, si este valor era superior a la suma señalada, sí se requería para
el caso, de un profesional en derecho para representar a los interesados en el trámite
notarial de sucesión. 

La Ley 572 del 3 de febrero de 2000, Por la cual se modifica el artículo 19 del Código
de Procedimiento Civil, dispuso:  

Artículo 1°. El artículo 19 del Código de Procedimiento Civil quedará así: Artículo 19.
De las cuantías. Cuando la competencia o el trámite se determinen por la cuantía de la
pretensión los procesos son de mayor, de menor y de mínima cuantía. Son de mínima
cuantía los que versen sobre pretensiones patrimoniales inferiores al equivalente a
quince (15) salarios mínimos legales mensuales; son de menor cuantía los que versen
sobre pretensiones patrimoniales comprendidas desde los quince (15) salarios mínimos
legales mensuales, inclusive, hasta el equivalente a noventa (90) salarios mínimos legales
mensuales; son de mayor cuantía los que versen sobre pretensiones patrimoniales
superiores a noventa (90) salarios mínimos legales mensuales. 

El valor del salario mínimo mensual al cual se refiere el presente artículo, será el que
rija al momento de la presentación de la demanda.

El artículo 3o de la ley, derogó todas las demás disposiciones que le sean contrarias. 

Con la entrada en vigencia del artículo 25 del C.G. del P. (conforme al numeral 4 del
artículo 627 C.G. del P. este artículo rige a partir del 1 de octubre de 2012) se modificaron
16

los montos correspondientes a las cuantías que generan las competencias con relación al
trámite de los procesos de mayor, de menor y de mínima cuantía, así¨: 

ARTÍCULO 25. CUANTÍA. Cuando la competencia se determine por la cuantía, los


procesos son de mayor, de menor y de mínima cuantía. 

Son de mínima cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que no excedan
el equivalente a cuarenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (40 smlmv). 

Son de menor cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que excedan el
equivalente a cuarenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (40 smlmv) sin
exceder el equivalente a ciento cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes
(150 smlmv). 

Son de mayor cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que excedan el
equivalente a ciento cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (150 smlmv). 

El salario mínimo legal mensual a que se refiere este artículo, será el vigente al momento
de la presentación de la demanda. 

Cuando se reclame la indemnización de daños extrapatrimoniales se tendrán en cuenta,


solo para efectos de determinar la competencia por razón de la Son cuantía, los
parámetros jurisprudenciales máximos al momento de la presentación de la demanda. 

En consecuencia, la intervención de apoderado para los trámites sucesorales ante Notario


está condicionada actualmente a las cuantías del Código General del Proceso. En
consecuencia, la cuantía que debe tenerse en cuenta para la intervención de abogado en el
trámite sucesoral notarial es la mínima, la cual corresponde a los 40 salarios mínimos
legales mensuales vigentes (40 smlmv). 

Anualmente, el Gobierno Nacional establece el salario mínimo legal mediante decreto,


como consecuencia de esto las cuantías para los trámites y acciones que se requieran ante
la jurisdicción civil y el trámite sucesoral notarial se reajustarán periódicamente cada
año. 

5.3 datos que debe contener la solicitud 

- Nombre y vecindad de los interesados; indicando el interés que les asiste para formular
dicha solicitud. 
17

- El nombre y último domicilio del causante, y en caso de que este haya tenido varios,
anotar el del asiento principal de sus negocios. 

- Si se trata de heredero, la manifestación de que acepta la herencia pura y simple o con


beneficio de inventario. Si se guarda silencio al respecto, se entenderá que acepta la
segunda forma. 

- Los peticionarios o sus apoderados deberán afirmar, bajo juramento, que se considerará
prestado, que no conocen otros interesados de igual o mejor derecho de los que tienen los
herederos, legatarios, cónyuge o compañero sobreviviente, cesionarios de éstos o el
acreedor hereditario y, además, que no saben de la existencia de otros legatarios o
acreedores distintos de los que se enuncian en las relaciones de activos y pasivos que se
acompañan a la solicitud. 

5.4 contenido de liquidación de la sucesión

- La relación e inventario y avalúo de los bienes relictos y el proyecto de partición o


adjudicación. Es común que la solicitud se haga separadamente de los inventarios y de la
partición, para guardar un mejor orden en el trámite del proceso, pero todo deberá
allegarse para iniciar el respectivo trámite notarial. 

En caso de que la solicitud no reúna los requisitos estipulados, el Notario deberá retornar
a su lugar de origen toda la documentación, a fin de que se tengan en cuenta todas las
observaciones que, fruto del control de legalidad, tenga a bien consignar en un escrito el
Notario, con las motivaciones respectivas, a fin de enderezar en lo posible el desarrollo de
la solicitud. 

5.5 acta de aceptación  

Al estar los documentos y la solicitud en regla, el Notario levantará un acta enumerada


aceptándola, en la cual se hará constar el hecho de la presentación de la solicitud y
ordenará fijar un edicto por diez (10) días en la secretaría de la notaría y su publicación en
la prensa escrita de amplia circulación, para que las personas que se crean con derecho a
concurrir al trámite sucesoral intervengan en él. Igualmente, se difundirá el edicto en una
radiodifusora local si la hubiere. 

5.6 del edicto y término de emplazamiento 

El término de emplazamiento se contará sólo a partir de la publicación efectiva en el


periódico, lo cual puede acreditar el interesado o apoderado con la entrega del edicto, para
18

lo cual basta con la sola entrega de la página, en la cual conste dicha publicación acorde
con inciso 3o del Decreto Ley 1729 de 1989. Si se hizo radiodifusión del edicto, se
presentará certificación acerca de su ejecución por parte del representante legal de la
emisora. 

5.7 comunicaciones a la Dian y a la superintendencia de notariado y registro  

Una vez levantada el acta de aceptación, el Notario ordenará las comunicaciones


respectivas: una a la Dirección de Impuestos Nacionales, a través de la oficina de
cobranzas que corresponda al último domicilio o asiento principal de los negocios del
causante y, la otra, a la Superintendencia de Notariado y Registro sobre la aceptación de
la solicitud. 

5.8 comparecencia de menores e incapaces 

La comparecencia de los menores e incapaces al trámite notarial en la liquidación de


herencias y sociedades conyugales, se hizo posible, no obstante, su carácter transitorio,
mediante la expedición del Decreto 2651 de 1991. En efecto, desde los Arts. 33 a 37 del
mencionado decreto se autoriza a los notarios para que, conforme a los Decretos 902 de
1988 y 1729 de 1989, liquiden sucesiones y sociedades conyugales donde cualquiera de
los herederos, legatarios o cónyuge supérstite sea menores o incapaces, si se cumplen con
los siguientes requisitos: 

1. Que por lo menos alguno de los interesados sea mayor de edad. 

2. Que los interesados que sean menores o incapaces estén representados legalmente por
quien corresponda, sin que éste requiera de licencia judicial para el trámite. 

3. Que exista común acuerdo entre todos los intervinientes que sean plenamente capaces
y los representantes legales de los menores e incapaces. 

La representación legal de los menores de edad, en los términos del artículo 62 del
Código Civil, modificado por el artículo 1o del Decreto 2820 de 1974, la ejercen los
padres conjuntamente; si falta uno la ejercerá el otro. 

Los menores de edad no sometidos a patria potestad, los dementes, disipadores y


sordomudos que no puedan darse a entender por escrito estarán representados por el tutor
o curador que ejerza su guarda. 
19

Habida consideración de la especial protección y tutela que merecen los menores y los
incapaces, el mencionado decreto condicionó la partición y adjudicación de la sucesión a
que tuvieran prelación para que se les adjudicaran bienes inmuebles. El Notario a través
de su facultad o control de legalidad, debe dar fe de que los derechos sustanciales de
estas personas han sido garantizados plenamente. 

Conforme al artículo 37, ibídem, los interesados en procesos de sucesión o liquidación de


sociedad conyugal en curso, aunque entre ellos hubiere algún menor o incapaz, podrán
optar por el trámite notarial. La solicitud dirigida al Notario, deberá ser suscrita por todos
los interesados y presentada personalmente mediante apoderado. A ellas se deberán
anexar los documentas referidos en el Decreto 902 de 1988 y copia auténtica de la
petición dirigida al juez que conoce del correspondiente proceso, para que suspenda la
actuación judicial.  

Concluido el trámite notarial, el Notario comunicará tal hecho al juez respectivo quien
dará por terminado el proceso y dispondrá su archivo.  

Luego de sucesivos decretos que prolongaron por períodos de tiempo la vigencia de estos
artículos del decreto en mención, que buscaba esencialmente la descongestión judicial, el
Congreso de la República a través de la Ley 446 de 1998 las adoptó como legislación
permanente. 
20

CONCLUSIONES

- La sucesión es una de las manifestaciones del Derecho en la vida diaria con más y mayor
alcance que otras creaciones jurídicas.
- la sucesión protege los bienes patrimoniales de las personas aun después de muertas, ese
es su objetivo principal.
- la ingeniería jurídica que crea el ordenamiento civil prevé más de una forma en la que
una persona puede transmitir todos y cada uno de los bienes que durante vida haya
adquirido y que a su muerte tengan la necesidad de contar con uno o varios propietarios
de reciente adición.
- La sucesión es pues un arma de protección a la vida misma de las personas en su etapa
póstuma y, si bien, la voluntad del “de cujus” es fundamental en este acto tan importante,
debemos recalcar que no siempre aparece o no aparece más bien en todos los casos con el
mismo nivel.
- El Derecho es pues no solo un conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en
sociedad, sino que también es un conjunto de oportunidades y base sólida para la
búsqueda de la justicia donde la sucesión juegan su rol más importante.
- Imagínense a un padre cuya vida ha pasado en el trabajo y el esfuerzo, para conseguir lo
poco o mucho que en sus días luminosos pudo obtener pero que por las leyes que no son
de los hombres sino de la naturaleza, encuentra su muerte de manera repentina, por causa
de una enfermedad inesperada, ¿Quién tendrá el Derecho de reclamar los bienes y
derechos de ese señor? Lo justo es pues, que sean los hijos y su esposa, los que, por
tradición y costumbre, por amor y por sangre, tengan el goce sobre esos bienes, de ahí el
Derecho sustituyendo la voluntad de la persona, pero presumiendo tenerla por lógica,
protege los bienes y los lleva a quienes el derecho crea tenerlos, esa es un claro ejemplo
de la importancia y alcance de la sucesión.
21

BIBLIOGRAFIA

VALENCIA Zea, Arturo. Derecho Civil, Tomo VI, Sucesiones; Editorial Temis, Séptima
Edición, 1.988

Código Civil Colombiano [CCC]. Ley 57 de 1887. Arts. 2341 y ss. 15 de abril de 1887
(Colombia).

LEY 153 DE 1887 (Agosto 15) Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales,
la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887

LEY 1564 DE 2012 (Julio 12) Por medio de la cual se expide el Código General del
Proceso y se dictan otras disposiciones.

Derecho de sucesiones Tomo I. Parte General y Sucesión Intestada. Octava Edición.


Pedro Lafont Pianetta. Librería Ediciones del profesional Ltda. Bogotá D.C. 2006.

CARRIZOSA PARDO, HERNANDO. Las Sucesiones. Ediciones Lerner. 4ª. Edición

LEY 75 DE 1968, (diciembre 30) Diario Oficial No. 32.682 de 31 de diciembre de 1968
Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.

DECRETO 522 DE 1988 (marzo 23) Por el cual se modifica las cuantías en materia civil
22

LEY 572 DE 2000 (febrero 3) por la cual se modifica el artículo 19 del Código de
Procedimiento Civil

DECRETO 2651 DE 1991 (noviembre 25 Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales.

DECRETO 902 DE 1988 (mayo 10) Por el cual se autoriza la liquidación de herencias y


sociedades conyugales vinculadas a ellas ante notario público y se dictan otras
disposiciones

También podría gustarte