Está en la página 1de 14

Economía circular y crecimiento económico de Colombia

Dayana Alexandra Enciso García


María José Pinilla Rozo
Mayra Alejandra Porras Fuquene
Introducción

América Latina enfrenta problemas de


crecimiento, desarrollo e integridad ambiental
(Onestini, 2012).

Colombia emerge con proyectos sostenibles


cuyo objetivo es el cuidado del medio
ambiente, propiciando el crecimiento
económico.
Planteamiento del problema y justificación
A nivel mundial, se han adelantado acciones en pro a lo ecológico; creando marcos y
estrategias para frenar el daño ambiental, enfrentado el dilema crecimiento vs ambiente.
En Europa, esto ya es una realidad, el modelo circular está integrado a las cadenas
productivas. En Colombia, apenas está iniciando su implementación, por lo que el
porcentaje de cantidades recuperadas de material de reciclaje es desalentador (8,6% del
total de residuos sólidos y productos residuales generados), y no se cuenta con
infraestructura formal para la clasificación de RSU (Residuo Sólido Urbano), ni con un
marco de análisis del aporte real al PIB (Producto Interno Bruto). El gobierno nacional ha
buscado la transición y transformación de las industrias, pero aún es necesario determinar,
cómo se refleja la conversión en el crecimiento.
Planteamiento del problema y justificación

Esta investigación es pertinente, porque permitirá


conocer las oportunidades del sector productivo
nacional, en un contexto de consumidores exigentes y
conscientes, ameritando la reestructuración de las
cadenas y del modelo productivo, propiciando el
crecimiento y la empleabilidad, sin comprometer el
medio ambiente.
Objetivos
Revisión de la literatura

2015 2017 2018 2020

Arroyave Carguaytongo y Pazmiño Moreno Stango

En Antioquia- Colombia se Analizan el antes, el ahora y el después El modelo circular representa una Los sistemas productivos lineales imponen
identificaron dos problemáticas que de la problemática de contaminación y ventaja competitiva para las pequeñas presiones sobre los entornos naturales y
impiden la implementación de la escasez de recursos naturales; y medianas empresas en Colombia, urbanos, ya que las ciudades son
economía circular (falta de estímulos resaltando la importancia de concluyendo que la transición hacia responsables del consumo del 75% de los
legales, educativos, culturales y reemplazar la economía lineal por la una economía de ciclos cerrados, recursos naturales, 66% de la energía
comerciales; y fluctuación de precios circular a partir del ciclo de las 3R representa una oportunidad para la producida, y 54% de los materiales del
de materiales e insumos para la (reducir-reutilizar- reciclar). creación de nuevos puestos de trabajo. mundo. Adicionalmente, emiten entre el
producción sustentable). 50% y el 80% de los gases de efecto
invernadero global, y generan la mitad de
los residuos sólidos del planeta.
Marco teórico
Metodología
Enfoque:(Cualitativo)
Alcance: (Descriptivo).

Análisis de contenido, recopilado en una matriz con diferentes fuentes de


información, de diferentes categorías, como tesis de grados, repositorios
universitarios, artículos científicos, conferencias y contenido audiovisual
relacionado a la investigación.

La economía circular es la implementación de estrategias de


reutilización en los procesos de producción de un producto o servicio.
El modelo de la economía circular es una transformación productiva
con el uso de eficiente recursos, que se construye a partir de la
innovación surgió como respuesta a la necesidad de dar solución al
impacto producido por el medio ambiente.
Metodología
Variable Indicador
Valor del resto del activo minero al cierre del año, dividido entre la extracción del mineral
Disponibilidad de reservas minero – energéticas
del mismo período.
Valor de la extracción minera divido entre la sumatoria del stock de apertura del activo
Tasa de extracción de recursos mineros - energéticos
minero y los incrementos al stock del activo minero durante el mismo periodo (%)
Relación entre la oferta total de residuos y productos residuales, dividida entre la población
Generación de residuos sólidos per cápita
total del país. 
Productividad hídrica en la industria manufacturera Valor agregado sobre la cantidad de agua utilizada, por grupo de división industrial. 
Consumo total de productos del bosque (consumo intermedio + consumo final de los
Consumo per cápita de productos del bosque
hogares), divido entre la población.
Multiplicación de los coeficientes técnicos del año base de cada producto por su respectivo
Consumo intermedio
valor bruto de producción a precios constantes.
Valor agregado Valor de la producción menos el valor de los bienes intermedios.
Eficiencia productiva Cantidad de residuos dispuestos entre la producción industrial.
Proporción de energías renovables Porcentaje de energía renovable, en la unidad espacial de referencia j, y en el tiempo t.
Consumo total nacional de energía de cada actividad económica entre el valor agregado
Intensidad energética por actividad económica
generado por la misma.
Residuos generados sobre producción industrial Kilogramos de residuos por miles de millones de pesos producidos.
Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda o las utilizaciones finales
PIB Producto interno bruto de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de
producción residentes.
Resultados Preliminares
● Intensidad del uso de productos del bosque: entre 2017 y 2018 hubo un incremento
en la eficiencia del uso de productos del bosque por parte de las industrias
manufacturera y construcción.
● Uso de agua distribuida por actividad económica: En 2017 el uso de agua distribuida
por actividad económica sumó 713 millones de metros cúbicos (m3) para el total
nacional.
● Porcentaje de hogares que tienen prácticas en el hogar para reducir el consumo de
agua y energía eléctrica: El 95,1% de los hogares realizan prácticas para reducir el
consumo de agua y energía. Los hogares que se ubican en Bogotá D.C, Risaralda,
Caldas, Quindío y Valle son los que realizan mayores esfuerzos.
Conclusiones

En Colombia
se recicla solo

2,2
%

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Conclusiones

El modelo de la economía circular representa una


oportunidad para optimizar:

• Ecosistemas.

• Flora y fauna.

• Preservar la vida humana.

• Propiciar el desarrollo sostenible.


Referencias bibliográficas
Avila, C. y Pinkus, M. (2018) Teorías económico-ambientales y su vínculo con la dimensión social de la sustentabilidad en Áreas Naturales
Protegidas. Ciencia UAT, 13(1). doi: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.960 

Carguaytongo, .K y Pazmiño, J. (2017) Economía circular un recurso para lograr el desarrollo sostenible. Trabajo de grado, Universidad Estatal
de Milagro. Recuperado de:
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3676/1/CARGUAYTONGO%20ACOSTA%20y%20PAZMIÑO%20VILLAFUERTE%20
%20ECONOMIA%20CIRCULAR%20UN%20RECURSO%20PARA%20LOGRAR%20%20%20%20%20%20EL%20DESARROLLO%20%20
SOSTENIBLE%20(2)%20-%20copia.pdf
 

DANE. (2020) Economía Circular Primer Reporte 2020, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Colombia. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/economia-circular/economia-circular-1-reporte.pdf 

Stango, D. (2020) Economía circular, ciudades circulares: una alternativa sostenible para América Latina y el Caribe, BID Mejorando Vidas.
Recuperado de:
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/ciudades-circulares-economia-circular-sostenibilidad-urbelac-europa-america-latina-caribe/ 

Aggesund, P. (2018) The sustainable development way of implementing circular economy'' : A system thinking approach, Stockholm University,
Faculty of Social Sciences. Recuperado de: http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-156888 

También podría gustarte