Está en la página 1de 152

Derecho Comercial I

UDLA
Facultad de Derecho
Prof. Gustavo Apablaza Salinas.
I-2023

1
El Comercio.

• El principal objeto del derecho comercial es el comercio. Vamos a estudiar además los sujetos que intervienen
en el comercio, las relaciones entre estos sujetos y la organización jurídica que ellos adopten.
• COMERCIO: La actividad económica de intermediación entre productores y consumidores realizada con ánimo
lucrativo
• Desglose de esta definición:
• * Actividad económica en sentido estricto, se refiere al tráfico de bienes y servicios.
• * Actividad de intermediación entre productores y consumidores (Art 3 CCom, establece los actos de comercio, los
que se clasifican de muchas formas y una de ellas atiende a la intermediación)
• * Ánimo de lucro.
• El alcance de la idea de comercio lo podemos entender de dos maneras, en un sentido económico y en un
sentido jurídico. En un sentido económico, se distinguen 3 sectores: Primario (extractivo), Secundario (fabril o
industrial), Terciario (comercialización de bienes y servicios; intermediación). En un sentido jurídico el concepto de
comercio incluye al sector secundario y al terciario.

2
• Origen del derecho comercial
• En Roma, el comercio era practicado por los extranjeros, los que se regían por el derecho de gentes. Se ha
comerciado desde que el hombre es hombre, el comercio surgía en los territorios conquistados en las distintas
colonias, llegaban los barcos con sus productos a una isla virgen y los dejaban en la playa, se iban mar adentro,
aparecían quienes vivían en el lugar, se llevaban las cosas y les dejaban los productos que ellos realizaban,
llegaban de nuevo los conquistadores y los retiraban. Esa fue la primera idea del comercio: trueque.
• Sin embargo, el comercio siguió evolucionando y tenemos que ubicar principalmente la noción de derecho
comercial en la Edad Media principalmente en las grandes ciudades comercio italianas (Florencia – a pesar de no
ser una ciudad costera-, Venecia, Génova), gracias a los ríos que tiene Europa, principalmente el río Arno. Se
establecían grandes ferias. Las ciudades italianas tenían grandes gremios o corporaciones que se agrupaban por
sector productivo, con el tiempo se conformaron en corporaciones que fueron dictando sus propios estatutos,
los que incorporan a sus prácticas comerciales y dan origen al derecho comercial. Lo importante es que junto
con pasar a las primeras normas escritas ellos tenían antiguas prácticas o costumbres que hasta el día de hoy
recogemos en nuestras operaciones. Aparte, ellos evolucionaron, tuvieron normas escritas al conformar sus
propios estatutos y aún mas pasaron del derecho escrito a un tipo de justicia: los cónsules o jueces de comercio,
los que tenían que calificar y aplicar las normas establecidas en los estatutos de las distintas corporaciones.
3
• Hoy en día la idea del comercio ha ido evolucionando, ya no se habla del comercio tradicional, existe el comercio
a distancia, comercio electrónico. En el comercio tradicional, uno ve la persona con la que está comerciando, se
tiene un intermediario a quien reclamarle. El comercio a distancia es un comercio entre ausentes, se aplican las
reglas de formación del consentimiento (reglas que se encuentran en el Código de Comercio).La noción de
derecho comercial evoluciona en el tiempo.

4
• Aporte de la codificación al derecho comercial
• Hay una serie de ordenanzas: Ordenanzas de colbert, ordenanzas de comercio terrestre, ordenanzas de
comercio marítimo, hasta que llegamos a la influencia de la codificación. La que tiene mayor aporte en nuestro
derecho es la codificación francesa: el Código de Comercio de Napoleón de 1807. Desde España también
recibimos aportes, en efecto, son influencia directa de nuestro Código de Comercio: el código de las cotumbres,
el Fuero Rela, el Código de las 7 Partidas, el Ordenamiento de Alcalá, las Ordenanzas de Bilbao.

5
• Noción de derecho comercial y doctrinas sobre su contenido
• DERECHO COMERCIAL (Ricardo Sandoval) – Conjunto de normas que regula la actividad comercial la que se
determina calificando de mercantiles ciertos actos, contratos y operaciones y a los sujetos que ejercen esa
actividad.

6
• Objeto del derecho comercial
• 1.- Regular el comercio (sector secundario y terciario)
• 2.- Regular a los sujetos que ejercen el comercio
• 3.- Regular a las personas e instituciones que auxilian a la empresa y al empresariado
• 4.- Regular los distintos instrumentos de circulación de bienes, valores y servicios.

7
• Características del derecho comercial
* Progresivo: Requiere reglas que se adapten a las nuevas realidades económicas. Ejemplo: comercio electrónico.
* Uniforme: Sus reglas pueden ser unas mismas para regular situaciones similares en diversos países del mundo.
Aquí es importante el papel que desempeñan ciertas Organizaciones Internacionales como UNCITRAL,
UNIDROIT. Estas instituciones realizan leyes marco, que los países van adoptando a su ordenamiento. Ejemplo:
avance que en Chile hemos experimentado en comercio electrónico se debe al papel jugado por UNCITRAL, el
que ha desarrollado una serie de leyes modelo sobre firma electrónica, sobre comercio electrónico, sobre
organismos de certificación. La uniformidad es netamente con un sentido práctico.
* Global: El mercado es uno solo y comprende a todo el mundo. De ello se derivan acuerdos bilaterales,
multilaterales, regionales por ejemplo relativos al comercio internacional.

8
• Derecho Comercial Internacional
• Las normas del comercio mercantil internacional sirven de marco al comercio internacional tanto en el campo del derecho público
como del derecho privado. En estas normas, la autonomía de la voluntad o libertad contractual es elemento de creación y de
uniformidad. Se encuentran una serie de organismos que se preocupan principalmente de la producción y de la proliferación de las
normas propias del derecho comercial internacional, entre ellas: la Cámara de Comercio Internacional, la asociación internacional de
derecho, la asociación americana de derecho, el consejo de ayuda mutua, UNCITRAL, UNIDROIT. La pretendida uniformidad del
derecho internacional se logra a través de la dictación de leyes, que pueden ser leyes marco. El próximo año en derecho comercial II,
se van a estudiar contratos mercantiles, entre ellos los derivados del derecho marítimo. El derecho marítimo en Chile se estudia a partir
de una convención: las reglas de Hamburgo, que son una creación de la UNCITRAL (Organización De Naciones Unidas para el
desarrollo del derecho mercantil internacional). Chile copió las reglas de Hamburgo en el Código de Comercio, estas reglas de
Hamburgo solo fueron firmadas por Chile, Ecuador, Tanzania, Marruecos, Perú… lo que ocurrió es que Chile en su minuto adoptó un
tratado internacional que no tiene aceptación universal. De hecho, el 2009 las reglas de Hamburgo fueron modificadas por las reglas de
Rotterdam que si tienen aceptación universal. En materia de derecho aéreo, nosotros tenemos un Código Aeronáutico propio, que
regula principalmente el comercio que tengan aeropuertos tanto de salida como de destino en suelo chileno, la mayoría de los vuelos
(sobre todo de LAN) le interesan las rutas internacionales, el derecho aéreo internacional se rige por la Convención de Montreal que
Chile la acaba de aprobar. Chile incorpora como tratado internacional esta convención a su derecho. Es impensable concebir al
derecho internacional sin esta tendencia global y uniforme que es la que debe tener.

9
• Evolución en la noción de derecho comercial y doctrinas sobre su contenido.
• El derecho comercial nace del derecho común, como se llegó a establecer que era una rama tan importante
dentro del derecho común se estableció como una rama separada, autónoma, que nace directamente de esta.
En un primer momento se estableció una noción subjetiva del derecho comercial pues se entendía que era el
derecho de los comerciantes. Posteriormente, en la evolución, se llega a una nación objetiva: derecho comercial
como derecho de los actos de comercio (art 3 CCom), esta es la visión que existe hasta hoy. Hay una posterior
etapa que es el derecho comercial como el derecho que regula la actividad de la empresa.

10
• 1era etapa: El derecho comercial entendido como derecho común.
• Antecedentes:
• - Código de Hammurabi (2000 a.C) en el que se contenían disposiciones sobre depósito,
comisión y mutuo, además de contenían normas que regulaban a la navegación interior.
• - Ley rodas (de origen fenicio) principalmente normas de comercio marítimo
• - En Roma las normas mercantiles formaban parte del Ius Gentium porque los romanos
depreciaban la actividad mercantil y se la entregaban a los pueblos conquistados que vivían
dentro del imperio romano.

11
• 2da etapa: derecho comercial como derecho de los comerciantes (visión subjetiva)
• Gracias a las corporaciones de comerciantes, principalmente en la Edad media en las ciudades estado italianas,
empieza a surgir el derecho comercial como una rama separada del derecho con carácter propio. Adquiere gran relevancia
en esta etapa como fuente de derecho la costumbre, la que pasa a ser norma jurídica debido a la observancia que de ella
hacen las corporaciones de comerciantes y a su aplicación por parte de los cónsules o jueces de comercio.
• Este es el nacimiento del derecho comercial, el que es:
• • Profesional porque se concibe como un derecho de los comerciantes.
• • Consuetudinario porque se basa en costumbres las que están contenidas en los fallos de los jueces cónsules, en los
estatutos de las corporaciones de los comerciantes y en los estatutos de los municipios o ciudades mercantiles.
• Se critica esta concepción subjetiva del derecho mercantil porque se entiende que es una noción absolutamente elitista, un
derecho segregatorio que solo se puede realizar por determinadas personas (los comerciantes). Aquí es cuando comienza a
surgir la plutocracia (el poder relativo al dinero). Existía un registro de comerciantes y eran solo los estos los que podían
realizar el comercio. A los franceses les pugna estas ideas de elitismo y a fines del siglo XVIII hacen la revolución francesa.
Se asocia el término de la noción subjetiva y el paso a la noción objetivan de derecho comercial (ahora vinculada a los actos
de comercio y a la codificación) a la revolución francesa con sus principios de libertad e igualdad.

12
• 3ra etapa: derecho comercial como derecho de los actos de comercio (visión objetiva)
• La revolución francesa trae consigo el fenómeno de la codificación, cuya máxima expresión la encontramos
en el Código de Comercio Francés de 1807 que inspirado en los principios de libertad e igualdad repudia la
noción subjetiva del derecho comercial porque era del derecho de los comerciantes. Es así como se establece un
derecho comercial que regula los actos de comercio que se consideran mercantiles en sí (objetivamente) con
absoluta independencia de la condición o profesión de quien los ejecute. Esta concepción objetiva del derecho
comercial se extiende a todos los países que al codificar sus nromas mercantiles tomaron como modelo el
Código de Comercio francés de 1807. Ejemplo: Código de Comercio español de 1829, Código de Comercio
chileno de 1865 (vigente desde 1867)

13
• Críticas a la concepción objetiva de derecho comercial.
• No existe un concepto de acto de comercio, en efecto, esta figura nunca fue definida ni en el Código de
Comercio francés ni en ningún otro código que en él se inspirase. Los legisladores en vez de elaborar un
concepto lo reemplazan por una enumeración de los actos de comercio (art 3 CCom) sin embargo, en ningún
caso podemos estimar que la enumeración substituye en forma adecuada a una definición clara y precisa.

14
• 4ta etapa: derecho comercial como rama que regula la actividad de la empresa
• Quienes sostienen esta teoría formulan que la actividad comercial se caracteriza por ser masiva y
permanente y que para ejercerla se requerirá de una organización adecuada: la empresa. De esta manera, el
derecho comercial es aquel que regula la organización y la actividad económica de la empresa. Esto no significa
que el derecho comercial deja de regular los actos de comercio. Esta es una noción más amplia (Ripert y
Vivante). Para Vivante la idea de que el derecho comercial tenga como objeto ser el derecho de la empresa se
refiere a que esta sería una concepción más amplia ya que las nuevas formas de actividad comercial no se basan
solamente en la especulación al desarrollar una actividad determinada, sino que entran en juego otros factores
como la eficiencia y la rentabilidad, estimando que es la empresa la forma de organización jurídico-económica
más apta para llevarlos a cabo.

15
• Crítica a esta concepción.
• El derecho comercial es más complejo que su sola realidad económica. Es necesario que el derecho de la
empresa contenga todas las normas que puedan regularla, no basta el solo derecho comercial encargado de la
organización jurídico-económica y de los actos de comercio de la empresa. Concurren el derecho civil, comercial,
tributario, laboral y la seguridad social.

16
• Derecho comercial en Chile (**exámen)
• Es un derecho objetivo basado en la idea de actos de comercio. Argumento de texto:
• A) Artículo 1 CCom “El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a
operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.”;
• B) Artículo 3 CCom que enumera los actos y contratos que a juicio del legislador son actos de comercio;
• C) Artículo 7 CCom que define la noción de comerciante a través de la idea de acto de comercio al señalar “Son
comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.”
• D) Artículo 8 CCom “No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto
a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.” (¿un agricultor puede realizar un acto de comercio? SI
¿por qué? Artículo 8 CCom)

17
• Orígenes del derecho comercial chileno
• Primeros antecedentes (previos a la independencia): Ordenanzas de Bilbao.
Posteriormente: las leyes marianas que contenían normas de política marítima. La
norma más importante es el Código de Comercio cuya elaboración se encargó a un
jurista argentino, don José Gabriel Ocampo demora 10 años en su elaboración para
que finalmente el Código de Comercio fuera aprobado en 1865 para entrar en
vigencia el año 1867 (gobierno de José Joaquín Pérez).

18
• Legislación mercantil especial complementaria al Código de Comercio
* Ley 3.918 (14.marzo.1923) ley sobre sociedades de responsabilidad limitada.
* Ley 18.046 (22.octubre.1981) ley sobre sociedades anónimas.
* Ley 18.092 (14.enero.1982) ley sobre letra de cambio y pagaré.
* DFL n°707 (7.octubre.1987) ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques.
* Ley 18.175 (28.octubre. 1982) de la superintendencia de quiebras.
* Ley 19.496 (7.marzo.1997) establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.

19
• Estructura del Código de Comercio
• Título preliminar (art 1- art 6)
• Libro I “DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DE COMERCIO” (V títulos) (art 7 -
art 80)
• Libro II “DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL” (XVII
títulos) (art 96 - art 822)
• Libro III “DE LA NAVEGACIÓN Y EL COMERCIO MARÍTIMOS” (x títulos) (art 823 - art 1250)
• Libro IV “ DE LAS QUIEBRAS” (XV títulos) [ley 18.175 modifica la ley de quiebras y fija su
nuevo texto] Art 1- art 263
• Artículos transitorios (art 1- art 7)
• Título final (artículo final)

20
• Análisis del artículo 1 del Código de Comercio
• La doctrina ha sistematizado el estudio de este artículo en 3 partes.
•1ra parte: “El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones
mercantiles, …”. Crítica: se estima redundante y que induce a error. Redundante porque las obligaciones que
nacen de las operaciones comerciales son siempre mercantiles. Induce a error porque podría pensarse que las
obligaciones de los no comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles quedarían excluidas del cuerpo
legal.

21
• 2da parte: “las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales,…”. Justifica la existencia de esta disposición y recoge el principio de que lo accesorio sigue la suerte
de lo principal. –TEORÍA DE LO ACCESORIO (se verá más adelante) [la accesoriedad civil es distinta a la
accesoriedad mercantil. Un acto aislado puede ser civil o mercantil auxilia, ayuda o complementa una actividad
principal de carácter mercantil o civil].
• 3ra parte: “y las ((obligaciones)) que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.” Es evidente que
este tipo de obligaciones no puede regirse por otro texto que no sea el Código de Comercio. Crítica: el legislador
olvida hacer referencia a los actos mixtos o de doble carácter, aquellos que no son exclusivamente comerciales
sino que pueden tener distinta naturaleza para cada una de las partes. Ejemplo: la venta de una bufanda en
falabella (bien mueble), falabella compra primero esa bufanda para vendérmela. Aquí la compraventa es para
falabella un acto de comercio y para mí un acto civil.

22
Las fuentes del derecho comercial
• Las fuentes del derecho son las formas a través de las cuales el derecho se expresa y manifiesta.
• Tratándose del derecho comercial chileno su principal fuente es el Código de Comercio y su legislación
complementaria otras fuentes son:
* Código de comercio y su legislación complementaria
* El Código Civil
* La costumbre mercantil
* La jurisprudencia de los tribunales
* La doctrina de los autores

23
• Prelación de estas fuentes
• En efecto existe un orden de aplicación de las fuentes que nosotros nombramos y se determina en el artículo 1,
2 y 4 del Código de Comercio. De estas 3 disposiciones la que mas marca el orden es el artículo 2.
• La primera fuente a aplicar es el Código de Comercio y su legislación complementaria, a falta de disposición aquí,
aplicamos el Código Civil y en tercer lugar se aplica la costumbre comercial, pero solo a falta de reglas en los
textos antes nombrados, esto esta previsto así en el artículo 4.

24
• Noción de leyes mercantiles
• Son todas aquellas leyes que de una u otra forma regulan la materia comercial de tal manera que son el Código
de Comercio y la legislación específica de que se trata.
• Podemos distinguir también entre leyes mercantiles generales o especiales, relativas al rubro de que se trate. En
el caso que haya problema de aplicación siempre primara la ley especial. Si no hay una solución para el
problema en la legislación especial ni en el Código de Comercio, tendremos que aplicar el Código Civil y también
el artículo 22 del CC, si finalmente no encontramos solución aplicaremos la costumbre mercantil.

25
• La costumbre es la repetición constante y uniforme de determinadas reglas de conducta realizadas con la
convicción de que con ella se satisface una necesidad jurídica. Hay algunos autores que agregan a esta definición
que la costumbre tiene que ser sancionada mas tarde por el juez o el legislador.
• La costumbre esta integrada por un elemento material y uno subjetivo (convicción de que ser responde a un
imperativo jurídico). Si seguimos a estos autores hay que agregar un tercer elemento: debe ser sancionada por
el juez o el legislador.

26
• Costumbre comercial
• La repetición constante y uniforme de conductas o de hechos de los comerciantes relativos a la actividad
comercial o a los negocios mercantiles. Estas son normas objetivas de derecho que suplen el silencio de la
legislación comercial.

27
• Requisitos de la costumbre (Articulo 4 C.Com)
• • Los hechos que la constituyan han de ser uniformes, es decir, una misma conducta que se
repite invariablemente.
• • Los hechos que se constituyan deben ser públicos, es decir, deben ser conocidos por todo el
cuerpo o grupo social que lo integra.
• • Los hechos que componen la costumbre deben ser ejecutados en la Republica (costumbre
nacional) o en una determinada localidad (costumbre local).
• • Los hechos que constituyan la costumbre tienen que ser observados y reiterados por un largo
espacio de tiempo que se aprecia en forma prudencial por los juzgados de comercio
A Todos estos requisitos objetivos tenemos que unirle el elemento subjetivo, es decir la convicción de
que se esta cumpliendo con una necesidad jurídica, así le estaríamos dando a la costumbre carácter
obligatorio

28
• En derecho mercantil se acepta la costumbre según la ley, aplicable al código de comercio y
la costumbre en silencio de la ley (artículo 4 “Las costumbres mercantiles suplen el silencio de
la ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente
ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio
de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio”).

29
• Diferencias entre la costumbre civil y la costumbre mercantil.
• La costumbre en el derecho civil es según la ley, es decir solo tiene valor si el legislador se remite a ella; en
derecho mercantil la ley permite la aplicación de la costumbre en silencio de la ley, cumpliendo los requisitos
señalados en el artículo 4.
• En derecho civil el Código Civil no establece requisitos que deban acreditarse para que la costumbre sea fuente
de derecho, por su parte en el Código del Comercio se establecen requisitos objetivos para que la costumbre sea
considerada fuente del derecho.

30
• El Código Civil no dispone de medios de prueba para la costumbre, en derecho mercantil si existen medios de
pruebas ya que existe el artículo 5 del C.Com. “No constando a los juzgados de comercio que conocen de una
cuestión entre partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por alguno de
estos medios:
• 1 Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido
pronunciadas conforme a ella;
• 2 Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba”
(**Certamen y examen).

31
• El artículo 825 C.Com referido a la costumbre naviera se puede probar a través del informe
de peritos el que se apreciara de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

32
• Costumbre interpretativa
• El artículo 6 C.Com se refiere a la costumbre interpretativa “Las costumbres mercantiles
servirán de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y
para interpretar los actos o convenciones mercantiles.”, esta costumbre no es una fuente del
derecho, no suple el silencio de la ley. Su objetivo es servir de regla para determinar el exacto
sentido de las palabras o frases técnicas del comercio (ejemplo: En el derecho bancario,
aceptar, renovar, prorrogar) además también sirve para interpretar los actos o convenciones
mercantiles. (Ejemplo: articulo 191, a propósito del contrato de transporte terrestre, aquí, el
transportador tiene que cargar la mercadería de acuerdo al uso de personas inteligentes, este
uso está dado por la costumbre).

33
• LOS ACTOS DE COMERCIO
• Noción de los actos de comercio
• En un primer momento el derecho comercial fue profesional y consuetudinario, era profesional porque era el
derecho de los comerciantes los que se agrupaban en gremios, en corporaciones o en cofradías. Ellos otorgaron
estatutos que luego fueron interpretados por los cónsules.
• La noción de actos de comercio nunca ha sido definida legalmente por el contrario los ordenamientos han
optado por hacer una enumeración de los actos que según el legislador se consideran mercantiles, es decir,
actos de comercio. Sin embargo no había una definición la doctrina logro señalar algunos elementos del acto de
comercio.

34
• Elementos de los actos de comercio
* Lo primero que se estableció fue que los actos de comercio deben versar sobre bienes muebles.
* Se reconoce que hay actos de comercio cuando hay intermediación entre productores y consumidores.
* Se necesita además que esta intermediación se haga con ánimo de lucro.
• Si estamos ante estos 3 elementos debería haber un acto de comercio.

35
• Importancia de la distinción entre actos de comercio y actos civiles.
* Radica principalmente en que la legislación de fondo aplicable es distinta, los actos de comercio se rigen por la
legislación mercantil, mientras que los actos civiles lo hacen por la legislación civil.
* La legislación civil es un poco mas amplia que la legislación mercantil, por cuanto si bien ambas ramas regulan
instituciones jurídicas, actos y contratos, el código civil regula además los actos relativos al derecho de familia y
al derecho de las sucesiones. Mientras que el código de comercio solo regula actos patrimoniales.
* Una tercera diferencia es que los principio generales del derecho pueden ser distintos, así en la legislación
mercantil la gratuidad no se presume, mientras que en el código civil si se presume, salvo que el acto sea
oneroso.
* Frente a un mismo contrato el derecho civil y el derecho mercantil pueden establecer soluciones diversas, así
como por ejemplo sucede con el mandato y la compraventa.

36
* También tiene importancia para efectos probatorios, si bien las normas sustantivas de pruebas se encuentran en
el Código Civil, código de comercio establece reglas particulares. Así por ejemplo tenemos el artículo 128 del
C.Com “La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea la cantidad que importe
la obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura pública.”. Esta norma en derecho
civil señala que no se puede probar por testigos una obligación que deba constar por escrito, y dentro de estas
encontramos los contratos que contengan la promesa o entrega de una cosa que valga más de dos UTM. El
articulo 1704 respecto del 35 del Código de Comercio “Los libros de comercio llevados en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.”. Un libro de
comercio se considera un instrumento privado y el valor que tiene en el derecho civil solo hace plena prueba
contra quien los ha escrito o firmado, pero en el derecho mercantil pueden hacer fe, es decir, ser considerados
como prueba a favor. (certamen)
•  

37
• • Para fines profesionales, el concepto de comerciante tiene una noción profesional.

• • Respecto de la capacidad. El artículo 10 del C.Com otorga capacidad para ejercer el comercio al menor
adulto que administra su peculio profesional, lo que se refuerza con lo señalado en el artículo 48 de la Ley de
Quiebras que admite que el menor adulto que administra su peculio profesional sea declarado en quiebra. En el
derecho civil el menor adulto se considera relativamente incapaz, por lo que actúa representado legalmente.

• • Para fines tributarios. En general el acto de comercio esta afecto al valor agregado.

• • Para fines de la Ley 19496 sobre la protección de los derechos del consumidor. De acuerdo al articulo 2 de
esta ley cabe la protección de la ley del consumidor cuando el acto es comercial para el proveedor y civil para el
consumidor.

38
• Los actos de comercio en el derecho positivo chileno.
• Antes de ver esto hay que hacer referencia a una serie de problemas acerca de la noción de actos de comercio.
* Falta una definición legal de acto comercio, esta técnica jurídica se justifica en el mensaje que señala que el
proyecto del código ha huido del peligro de las definiciones puramente teóricas.
•  
* Otro problema es cuál es el rol de la voluntad de las partes para determinar si un acto es mercantil o no. El
problema es si las partes en virtud del principio de autonomía de la voluntad pueden o no pueden crear un acto
de comercio. La respuesta a esto es que no, aquí no juega la autonomía de las partes, los contratantes no
pueden determinar si un acto es civil o mercantil, esta solución le queda entregada a la ley. En efecto si
estuviéramos permitiendo que determinen el carácter del acto, estarían eligiendo la legislación aplicable.
•  

39
* Problema relativo o principio de lo accesorio. Para el derecho comercial la accesoriedad consiste en presumir
mercantiles ciertos actos cuando se relacionan con una profesión, actividad o acto jurídico principal de carácter
comercial, ya sea porque lo auxilian, lo facilitan, contribuyen a acrecentar o realizarlo o porque simplemente lo
garantizaron. (aprender de memoria). Frente a la accesoriedad del derecho comercial, tenemos la accesoriedad
del derecho común (lo accesorio sigue la suerte de lo principal), ambos tipos de accesoriedad están reconocidas
en el Código de Comercio.
• La accesoriedad civil la encontramos en el articulo 1 segunda parte “las que contraigan personas no
comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales” y la mercantil en el articulo 3
numero 1 Inc. 2. “Sin embargo no son actos de comercio la compra …”

40
• Diferencias entre la accesoriedad civil y la mercantil
• 1.- La accesoriedad civil se encuentra el artículo 1 segunda parte, y la mercantil en el artículo 3 numero 1 Inc. 2.
• 2.- En cuanto al carácter de ambas figuras. La accesoriedad civil es jurídica, mientras que la mercantil es práctica.
• 3.- Las consecuencias entre una y otra. La accesoriedad del tipo mercantil es paralela, y su aforismo es que el
acto es mercantil cuando ayuda a auxiliar, facilitar, contribuir o acrecentar o garantiza un acto principal de
carácter mercantil, en cambio la accesoriedad civil se guía por el principio lo accesorio sigue la suerte de lo
principal. (Ejemplos de la compra de la casa con hipoteca, y del agricultor que compra embases en sodimac para
vender el vino). Una vez que se determina si el acto es civil o mercantil, ambos actos son independientes entre
sí.
•Ejemplo: Un señor tiene un pet shop (actividad menrcantil), tiene 10 sucursales. Él compra muchos
automóviles para usarlos en su actividad de pet shop (actividad principal mercantil). La compra de las
camionetas (actividad accesoria compraventa civil), luego esta actividad se transforma en mercantil porque
auxilia, ayuda o complementa una actividad principal de carácter mercantil.

41
• 4.- Problema referido a los actos mixtos o de doble carácter. Es un solo acto que para alguna de las partes es civil
y para la otra mercantil. Ejemplo: una persona compra un saco de alimento a su perro (para esa persona ese
acto es civil) para el dueño de esa tienda el acto es mercantil (el compró el alimento para luego venderlo con
recargo). Esto es importante porque: -Determina la ley de fondo aplicable, para una parte será civil y para la otra
mercantil. –Importa en la prueba de la obligación; regla del onus probando art 1698 CC “Incumbe probar las
obligaciones o su extinción al que alega aquellas o éstas”
• 5.- Mercantilidad de la obligación. Los inmuebles se excluyen de la actividad mercantil, no se les considera en el
derecho comercial. Para Gabriel Palma Rogers la razón se encuentra en que el régimen de circulación de bienes
inmuebles es contrario a lo que pretende el derecho comercial. El derecho comercial es progresivo. La manera
de transferencia de os bienes inmuebles en Chile no se aviene con la rapidez del derecho comercial. Para
Ulpiano la palabra mercadería sólo pertenece a las cosas muebles, desde los tiempos de Roma se excluye la
mercantilidad de los inmuebles.

42
• Excepción: Código Civil italiano (1882), para el que la compra de un inmueble con ánimo de revenderlo es un
acto de comercio. Otra excepción la encontramos en el Código Civil mexicano que en su artículo 75 n°11 le
otorga el carácter de acto mercantil a las compras y ventas de inmuebles cuando se hagan con propósito de
especulación comercial. Ambas excepciones son restrictivas.
• En el derecho nacional, para Ricardo Sandoval existen razones suficientes para extender la legislación
mercantil a los bienes inmuebles ya que a su juicio son susceptibles de la misma especulación que los bienes
muebles. En Chile se origina además un problema a raíz del art 3 n°20 CCom “Las empresas de construcción de
bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones
industriales y de otros similares de la misma naturaleza.” Este n° 20 fue incorporado a nuestro Código de
Comercio por el DL 1953 de 15 de Octubre de 1977. ¿El artículo 3 n°2 está reconociendo la mercantilidad de los
inmuebles? NO, se refiere a un acto en que se mercantiliza la actividad de la empresa, no se mercantilizan los
bienes inmuebles.
• Apoyando la idea de Ricardo Sandoval, pero anterior a ésta encontramos la opinión de Julio Olavarría quien
estimaba que si el acto recae sobre un bien raíz y ha sido ejecutado por una empresa comercial para los
intereses de su giro mercantil (es decir excluyendo los objetos civiles) el acto sería comercial. Ejemplo: Si se
compra un inmueble para usarlo como bodega.
43
• Nuestra jurisprudencia en forma casi unánime ha mantenido la tendencia tradicional de excluir
a los bienes inmuebles de la actividad mercantil. [Fallo de la Corte de
• Apelaciones de Valdivia en 1915 dijo que “el encargo de vender un fundo es un acto de
comercio porque constituye corretaje” (el corretaje es el acto de comercio)]

44
• Artículo 3 Código de Comercio (se refiere a los actos de comercio)
• Clasificación – 2 criterios
• 1.- De acuerdo al lugar en donde se desarrollan.
• a) Actos relativos al comercio terrestre. Art 3 n°1-12 y n°20.
• b) Actos relativos al comercio marítimo. Art 3 n°13-19.
•  
• 2.- De acuerdo al criterio de mercantilidad.
• a) Actos de comercio para cuya calificación se atiende a la intención de la persona que los ejecuta o celebra. Art 3
n°1-4.
• b) Actos que son mercantiles porque son ejecutados por la empresa. Art 3 n°5-9 y n°20.
• c) Actos formales de comercio. Aquí no importa la persona que los ejecuta o celebra, no la actividad a la cual se
dediquen. Art 3 n°10.
• d) Actos de comercio que para calificarlos se atiende al criterio de intermediación. Art 3 n° 11y 12.
• **Los actos de comercio relativos al comercio marítimo (art 3 n°s 13-19) son actos formales de comercio; “el
mar comercializa los actos”.

45
• Actos de comercio para cuya calificación se atiende a la intención de la persona que los ejecuta o celebra.
•  
• Artículo 3 n°1.inc 1 “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos: 1°
La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma
forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas”. Este artículo distingue: la
compra mercantil, la venta mercantil, el arrendamiento y la permuta.
• La compra mercantil. Para que sea un acto de comercio es necesario de acuerdo a la ley que:
• - La compra verse sobre bienes muebles (se incluyen los bienes muebles por naturaleza y los bienes muebles por
anticipación) Art 567 inc 1 CC “Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una
fuerza externa, como las cosas inanimadas.” Art 571 CC “Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a
ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, se reputan
muebles, aun antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a
otra persona que el dueño. Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las
piedras de una cantera.”

46
• - Que la compra sea hecha con ánimo de vender, arrendar o permutar estas mismas cosas obteniendo una
ganancia o lucro comercial. Es el ánimo el que convierte al comprador en intermediario en el proceso de
circulación de bienes. El ánimo debe existir al momento de la compra, posteriores modificaciones de éste ánimo
no van a variar la naturaleza del acto. Ejemplo: El dueño del pet shop compra 10 perros para venderlos, en el
camino a la tienda uno de ellos se escapa y es tan lindo que el dueño se lo quiere regalar a su sobrino. Es una
compra mercantil porque al momento de la compra del perrito el ánimo del dueño del pet shop era venderlo con
una ganancia o lucro comercial.
• - Es necesario que exista ánimo de lucro (ánimo de obtener una ganancia comercial). Esto no está establecido en
la ley, lo entiende así en forma unánime la doctrina, de tal manera que por ejemplo ciertas formas jurídico-
empresariales no serían susceptibles de ejecutar actos de comercio, como las cooperativas. (Las cooperativas son
casi una práctica de mutualismo, consiste en la compra de bienes que son vendidos a sus cooperados con el
objeto de beneficiarlos. Ejemplo: mercaderías más baratas)
• La venta mercantil. Para que la venta sea mercantil debe ser precedida de una compra mercantil por cuanto de
esta forma se cumple el propósito del comprador que adquirió la cosa. Si la cosa se adquirió a título gratuito y
posteriormente esta se vende, la venta es civil. Exclusión: las ventas realizadas por el sector primario de comercio.

47
• El arrendamiento y la permuta. (se aplican las reglas de la compraventa). El arrendamiento es un caso particular
por cuanto no existe en el Código de Comercio reglas relativas al arrendamiento, por lo tanto por mandato del
artículo 2 CCom se aplican las normas del Código Civil. (art 2CCom “En los casos que no estén especialmente
resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil.”)

48
• Artículo 3 n°2. “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos: 2° La
compra de un establecimiento de comercio.”
• Un establecimiento de comercio es una propiedad incorporal que nace de una circunstancia cual es la unión
de elementos materiales e inmateriales, es decir se incluyen bienes inmateriales e intangibles (nombre,
clientela, modelos, patentes, derecho de llaves). No ha sido tratado en forma orgánica en nuestra legislación, si
hay algunas referencias a ella en el art 369 CCom –a propósito de la razón social- y en el artículo 524 CCom –a
propósito del seguro-. Si bien la ley habla de la compra de un establecimiento comercial, la doctrina (R.
Sandoval) entiende que también debemos incorporar la venta de un establecimiento de comercio. La compra o
venta de un establecimiento de comercio no es necesario que se haga con ánimo de lucro, es válido que se
compre un establecimiento de comercio para cerrarlo. Ejemplo: compra de ex CCU en Concepción (Lider compró
para que no se instale Jumbo). La compra o venta de un establecimiento de comercio es consensual porque no
se incluye dentro de su concepto a los inmuebles.
• Sin embargo dentro de los bienes intangibles que componen el establecimiento de comercio se vean
incorporados elementos como marcas, patentes, diseños industriales (el traspaso de estos en nuestro derecho
es solemne, se requiere escritura pública).

49
• Artículo 3 n°3. “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos: 3° El
arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.”
• Se refiere al arriendo mercantil, arriendo de cosas muebles hecha con el ánimo se subarrendalas, la calificación se
hace al momento de arrendar. Este arrendamiento debe recaer sobre cosas muebles. De acuerdo a los intervinientes en el
contrato de arriendo hay que distinguir: para el arrendador nos atenemos a la ley; para el arrendatario el acto es civil o
mercantil según la teoría de lo accesorio.
• **Leasing: Operación de financiamiento comercial. Principalmente son contratos de carácter industrial o comercial.
Es el caso en que se necesitan demasiados activos para la empresa y el empresario no tiene el dinero para hacerlo, busca
alguien que financie esta operación y que los adquiera por él (por lo gral. bancos). Ejemplo: El dueño de una zapatería
necesita nueva maquinaria. El banco compra la maquinaria y la arrienda al dueño. Se conoce el leasing como el contrato
de arrendamiento con compromiso de compra, sin embrago, la operación de leasing se establece por un tiempo
determinado durante el cual se paga una renta por el uso de la maquinaria y al final del período contratado, se hace uso
de la opción de compra, se vuelve a arrendar o simplemente la maquinaria no se sigue utilizando. El leasing no está
regulado orgánicamente en nuestra legislación, hay muchos que quieren encuadrarlo en este n°3 del art 3 del CCom. Para
el empresario de leasing la actividad es mercantil, depende de cómo haya obtenido la mercantía (si compró o arrendó), y
para la persona que contrata con la empresa de leasing, teoría de lo accesorio.
•  

50
• Artículo 3 n°4. “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos: 4° La
comisión o mandato comercial.”
• Aquí el Código de Comercio incluye en un error ya que comisión u mandato comercial no son lo mismo,
sino que la relación es género-especie, en que mandaro es el género y la comisión es especie. El madato está
definido en el Código de Comercio en el art 233 “El mandato comercial es un contrato por el cual una persona
encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño.” El artículo 234 se refiere a las
especies de mandato “Hay tres especies de mandato comercial: La comisión, El mandato de los factores y
mancebos o dependientes de comercio.” Art 235 define comisión “El mandato comercial toma el nombre de
comisión cuando versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas.”.

51
• ¿Este n°4 del art 3 se refiere al mandato en general o sólo a la comisión? Solo a la comisión (art 235
CCom). PROBLEMA: ¿Cuándo la comisión es un acto de comercio? Para un sector de la doctrina (que
hoy se estima errada) se la comisión es remunerada implica acto de comercio. La comisión civil es un
acto remunerado y en ningún caso es un acto de comercio. Otro sector de la doctrina (‘la buena
doctrina’) nos dice que la comisión es o no un acto de comercio dependiendo de la naturaleza del acto
o actos encargados. Aquí se aplica el fallo de la Corte de Apelaciones de Valdivia del 1915.
• ¿A quién se aplica este artículo, al mandatario o al mandante? Respecto del mandante se aplica la
ley; respecto del mandatario la teoría de lo accesorio. Sin embargo, como apunta el profesor Rioseco,
siempre que se tenga que aplicar la teoría de lo accesorio es muy importante la profesión (en este caso
del mandatario) luego, si el mandatario es un comerciante de acuerdo al art 7 CCom (“Son
comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.”),
es un acto de comercio; si el mandatario es un agricultor es probable que estamos en presencia de una
acto civil (‘probable’ porque hay actos formales de comercio)

52
• Actos que son mercantiles porque son ejecutados por la empresa.
•  
• Empresa: La organización de medios de producción con el fin de proveer bienes y servicios (algunos
obtienen esta definición del art. 166 parte final).
• ¿Por el solo hecho de que la actividad económica se organice como empresa (por adoptar esa forma
jurídico-económica de organización) se debe entender que se ejecutan actos de comercio? NO, se atiende a la
actividad que desarrolla esta empresa (más que a su forma jurídica). La sociedad anónima, por definición del art
1 inc 2 de la ley sobre sociedades anónimas, es mercantil por sí sola (mercantilidad formal), pero la sociedad (ya
sea de responsabilidad limitada; por acciones; empresa individual de responsabilidad limitada), ni por el solo
hecho de constituirse empresa pasa a ser mercantil, se atiende a la actividad que desempeña esa empresa. En
los números 5-9 y 20 del art 3 CCom confluyenn 2 cosas: 1) que la actividad económica se organizó como
empresa, y “) que la empresa además se decía a las actividades mecionadas en los números 5-9 y 20 del art 3
CCom.
•  

53
• Artículo 3 n°5 “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos: 5° Las
empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos
semejantes.”
• Este numeral es uno de los argumentos porque se establece para decir que el art 3 CCom no es taxativo es
su parte final “y otros establecimientos semejantes”.
• La idea esencial de este numeral es: Por un lado se atiende a la transformación y por otro a la
intermediación de bienes muebles. La idea esencial al hablar de ‘manufacturas’ es la transformación, de la
manera que toda transformación realizada por una empresa es un acto de comercio.
• ¿Qué pasa con las agroindustrias? Depende a lo que se dedique la agroindustria.
•  

54
• Articulo 3 n° 6 “Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables”.
•¿Qué sucede con los lagos navegables? Entendemos que la idea de transporte por un lago o rio navegable,
también está incluida. En el caso que el transporte se haga dentro del territorio chileno por ríos o lagos
navegables se le aplican las reglas del transporte terrestre.
•El articulo 166 define el contrato de transporte terrestre “El transporte es un contrato en virtud del cual
uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables,
pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas”
•El transporte es un contrato y a pesar de estar regulado en el Código de Comercio es un contrato civil, por
una parte de arriendo y por otro de depósito. Esto se ve claramente si se transporta mercadería ya que se
contrata un servicio y además se le incluye el depósito por el hecho de transportar la mercadería.

55
• Lo que en este caso se esta mercalizando es a la empresa de transporte, no a la actividad del transporte
terrestre, de tal manera que si una persona compra un camión y hace servicios de flete, no caería dentro del
articulo 3 n° 6 porque no hay una empresa de por medio.
•Hay una aparente confusión que nos puede generar el articulo 171 “Las disposiciones del presente Título
son obligatorias a toda clase de porteadores, cualquiera que sea la denominación que vulgarmente se les
aplique, inclusas las personas que se obligan ocasionalmente a conducir pasajeros o mercaderías”. La duda es
que al parecer cualquier forma de organización de prestación de servicios de transporte estaría afecto a la
legislación mercantil en cuanto sería un acto de comercio, el articulo 171 parece abrir el abanico e incluso una
persona que es empresario natural podría quedar regido por el artículo 3, pero lo correcto es que se refiere a la
empresa.

56
• ¿Para el empresario que se dedica al transporte terrestre, el acto es civil o mercantil? Mercantil ¿Para la persona
que contrata el servicio de transporte es civil o mercantil? Depende de cual sea la actividad principal que realice
(teoría de lo accesorio)

57
• Articulo 3 n° 7 “Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los
martillos”
• El depósito está definido en el Código Civil en el artículo 2211 “Llámase en general depósito el contrato en que
se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie. La cosa depositada
se llama también depósito“ que cuando sea ejecutado por una empresa de depósito se va a mercantilizar.
• Se incluyen también a las empresas de provisiones y de suministros, conceptos que en el código se hacen
sinónimos. Pero provisionar no es lo mismo que suministrar; en efecto el concepto que nos da Ricardo Sandoval de
aprovisionamiento es aquella actividad que tiene por objeto proveer de cosas muebles a una persona natural o
jurídica durante un tiempo determinado para la satisfacción de una necesidad mediante el pago de un precio
determinado que es fijado con anterioridad y que rige durante todo el tiempo del contrato. Un aparente problema
que se da con esta parte del articulo número 7 es estimar si es redundante o no, ya que para algunos el
aprovisionamiento para algunos es la compra de bienes muebles con el objeto de venderla, y si fuera así ya no
estamos en este número, sino que en el articulo 3 numero 1. En el articulo 3 numero 7 lo que se esta mercalizando
es la empresa y en el numero uno se compra un mueble para venderlo y aquí regularmente en el contrato de
aprovisionamiento lo que se vende no es igual a la mercadería que se ha comprado.

58
•En cuanto a las empresas de suministro se caracterizan porque estas prestan servicios por una
remuneración determinada. Los servicios generalmente interesan a la comunidad y se organizan como servicios
públicos o bien servicios controlados por el estado. Para la empresa de comercio el acto en este caso es
mercantil ya que él ha organizado los factores y los presta al comercio. Para la persona que contrata estos
servicios tenemos que aplicar la teoría de lo accesorio.
•La parte final del número 7 habla de los martillos, que están regulados por su ley especial Ley 18.118 del
22 de mayo 1982. Para la empresa de martillos el acto es de comercio, y para quien compra a través del martillo
se le aplica la teoría de lo accesorio.

59
• Articulo 3 n°8 “Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda
tomar a la autoridad administrativa”
•Referencia hecha en los tiempos en que en Chile existían los tribunales de comercio. Lo que se mercantiliza
aquí también es la empresa.

60
• Articulo 3 n° 9 “Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías
transportadas por canales o ríos”
• El contrato de seguro está definido en nuestra legislación en el artículo 512 “El seguro es un contrato
bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona natural o jurídica toma sobre sí por un determinado
tiempo todos o alguno de los riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra
persona, obligándose, mediante una retribución convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño
estimable que sufran los objetos asegurados”. (no de memoria)
• Lo importante del seguro es el traslado del riego, uno asume un riesgo sobre una cosa, y este riesgo se
traslada a una empresa de seguro que asume el riesgo por su cuenta.
• En Chile la actividad del seguro tiene su ley especial D.F.L 251 modificado por la Ley 18.660.
• En Chile lo que se mercantiliza son las empresas de seguros y no el seguro ocasional, ya que la ley que
se encarga de asegurarlos lo primero que nos deja claro es que este no tiene cabida en nuestro derecho
debido que existe una ley expresa que se encarga de regularlo

61
• Actos formales de comercio
• Articulo 3 n° 10 “Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,
cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una
plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio”
•Los actos formales de comercio son aquellos en que al emplearse títulos de crédito respecto de los cuales
se ejecutan determinadas operaciones se consideran siempre como mercantiles cualesquiera sea su causa o
objeto o las personas que en ellos intervengan.

62
•Cuando hablamos de un acto formal de comercio no existe la posibilidad de actos mixtos, el acto por lo
tanto es mercantil para ambas partes. ¿Puede un agricultor celebrar un acto de comercio? (certamen) Si, por el
articulo 3 n° 10 referente a los actos de comercio.
•Hay que tener claro que las operaciones sobre letras de cambio, pagares y cheques son actos formales de
comercio.
•Las letras de cambio son el medio en el que antiguamente se ejecutaba el contrato de cambio, el que está
definido en el artículo 620 “El contrato de cambio es una convención por la cual una de las partes se obliga,
mediante un valor prometido o entregado, a pagar o hacer pagar a la otra parte o a su cesionario legal cierta
cantidad de dinero en un lugar distinto de aquel en que se celebra la convención”. Lo importante es que la letra
de cambio nace como un documento accesorio y como un medio de ejecución del contrato de cambio. En la
letra de cambio se da una relación triangular (librado, librador, beneficiario), luego, la letra de cambio dejó de
ser el modo en que se instrumentaliza el contenido de cambio y pasó a ser un título de crédito en el que el
librador ordena al librado que le pague una cantidad de dinero al beneficiario; el beneficiario puede cobrarle al
librador o al librado.

63
•En el pagaré se da una relación lineal, el suscriptor del pagaré reconoce una deuda respecto del
beneficiario.
•Los actos de comercio según este artículo son las operaciones que se realicen en estos documentos. Las
operaciones que se pueden realizar sobre un titulo de crédito son el giro, la emisión o libramiento (el acto de
crear el documento) y la aceptación.
•La aceptación es un trámite propio de la letra de cambio y consiste en la declaración unilateral de
voluntad que hace el librado de aceptar la orden emanada del librador.
•Otros actos que se puede realizar sobre los títulos de créditos es el endoso, acto mediante el cual el
beneficiario o el portador de un titulo de crédito transfiere el documento, lo cobra o lo da en garantía. El endoso
se le reconoce por ser un acto escrito puesto al dorso del documento.

64
•Otro acto es el aval, que es un acto mediante el cual el creador de un titulo de crédito, un endosante, o un
tercero garantiza en todo o parte el pago del documento. El aval también es un acto escrito y firmado que consta
en el mismo documento.
•El pago, la reaceptación, la revalidación, el protesto son otros actos que se pueden realizar sobre los títulos
de crédito. La cancelación es propia del cheque.

65
•La naturaleza del cheque es distinta a la de la letra de cambio y del pagaré. En el cheque la persona que
emite el cheque se compromete a pagar la orden para el caso en que el banco no pague. Aquí se vuelve a dar
una relación triangular, pero no hay una orden, hay un contrato de cuenta corriente bancaria.
•Por lo tanto lo que se mercantiliza son las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques, sobre
documentos a la orden cualquiera sea su causa y objeto sin importar las personas que en ellos intervengan.
Cuando nos referimos a documentos a la orden, son otros documentos como el conocimiento de embarque
(contrato de transporte marítimo), el certificado warrance (contrato de depósito celebrado con un almacén
general de depósito) un vale vista.
•“Las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio”, hoy en día las
remesas no se realizan a través de contrato de cambio (norma histórica. Ejemplo: giros postales.
•No se necesita ser comerciante para efectuar actos de comercio.

66
• Actos de comercio que para calificarlos se atiende al criterio de intermediación.
• Articulo 3 n° 11 “Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje”
• Para Álvaro Puelma el uso de la voz operación no es un concepto jurídico, sino más bien es
una noción de carácter económico, que supone la realización de varios actos jurídicos. En
chile la actividad bancaria tiene su legislación especial la Ley General de Bancos (D.F.L 252)
importante también es la Ley 19.528 (4 de Noviembre del 2007).

67
• El artículo 40 de la Ley General de Bancos nos da un concepto de banco y señala
primeramente que es toda sociedad anónima “Banco es toda sociedad anónima especial que,
autorizada en la forma prescrita por esta Ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o
recibir en forma habitual dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo,
descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer
rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley le permita”. Hay que
tener claro que el artículo 3 n° 11 no está mercantilizando las operaciones de bancos porque
estos sean sociedades anónimas, sino porque los bancos realizan la actividad de
intermediación entre las personas que entregan el dinero (y por ejemplo) quienes contratan
créditos.

68
•¿Para el Banco la operación de banco es mercantil o civil? Mercantil ¿Para el cliente? Depende de la teoría
de lo accesorio.
•¿Qué sucede si por medio de un mandato en comisión de confianza se ordena al Banco realizar una
operación sobre un bien inmueble? Hay que distinguir la comisión de confianza del acto o contrato encargado.
La comisión es mercantil, porque es una operación bancaria, pero el acto o contrato es civil porque recae sobre
un inmueble y sobre ellos no se acepta la mercantilidad.
•El corretaje es una forma de mandato (Art. 233 “El mandato comercial es un contrato por el cual una
persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño”). Y el artículo 234 nos señala
cuales son la formas de mandato (estudiado cuando nos referimos al articulo 3 n°4, donde nos referíamos solo a
la comisión)

69
• Los corredores estas definidos en el artículo 48 del C.Com “Los corredores son oficiales públicos instituidos por
la ley para dispensar su mediación asalariada a los comerciantes y facilitarles la conclusión de sus contratos.”.
¿Para el corredor el acto es civil o mercantil? Mercantil. ¿Para el corredor la actividad es civil o mercantil?
Mercantil, ¿Para el cliente que contrata con ellos? Depende de la teoría de lo accesorio

70
• Articulo 3 n° 12 “Las operaciones de bolsa”
• La bolsa de valores se encuentra definida en el artículo 38 de la Ley 18.045.
• Lo que se está mercantilizando en este artículo son las operaciones realizadas en la bolsa.
Para la bolsa la actividad es mercantil, y para el particular que contrata con ella hay que
analizar la teoría de lo accesorio. Ahora, ¿Para el corredor de bolsa? La actividad es
Mercantil por el numero 11. (*No es lo mismo la bolsa de valores que el corredor de bolsa)

71
• Articulo 3 n° 20 “Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos,
puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza”
•Se refiere a las empresas constructoras de bienes inmuebles por adherencia y fue incorporado al artículo
3 por el Decreto Ley 1953 del 15 de octubre de 1977, la razón de esto era que se quería facilitar la aplicación de
los procedimientos concursales (uno de ellos es la quiebra).

72
• Requisitos para encontrarnos dentro del artículo 3 n° 20
* Que la actividad este organizada como empresa.
* Que se refiera a los actos que señala la ley, luego se excluyen de este artículo ciertos actos como administración,
arriendo de inmuebles, loteos y urbanizaciones.

73
• La sociedad constituida consta de personalidad jurídica al constar de esta se convierte en un
sujeto de derecho. Las sociedades no se encuentran en el artículo 3, sino que lo que hace
esta disposición es enunciar o enumerar los actos constitutivos de la actividad mercantil,
luego las sociedades podrán o no dedicar sus actividades a las que señala nuestro articulo 3,
es decir, este articulo le otorga una pauta para que estas se constituyan y si la actividad de
acuerdo a la cual se dedican a algún acto de comercio del artículo 3, estará realizando
comercio. Por lo tanto la sociedad no es acto de comercio
• Surge un problema con el artículo 1 de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas. La
sociedad anónima es siempre mercantil aun cuando se forme para la realización de negocios
de carácter civil. ¿La sociedad es un acto de comercio?

74
• -Contrato de cuenta corriente mercantil, (articulo 602 C.Com), debemos descartar que este
contrato sea un acto de comercio, para Julio Olavarria se trata de un acto intrínsecamente
civil aunque puede asumir características mercantiles.
• -El mutuo, es un contrato regulado por el Código de Comercio, pero esto no quiere decir que
sea un acto de comercio en sí, pues para determinar si en definitiva es un acto mercantil o no
deberemos recurrir a la teoría de lo accesorio.
• -Los contratos accesorios, deberemos atender a cual es la actividad principal a la que
acceden.

75
• ¿Es o no taxativo el articulo 3?
•El problema acá es que si entendemos que el artículo 3 es taxativo o limitativa, no cabe la interpretación
por analogía por el contrario si es que entendemos que este articulo es simplemente enunciativo tiene lugar a la
analogía por lo tanto vamos a extender la noción de actos de comercio a actos que no pudieren estar
expresamente consagrados en el artículo 3.

76
•Para quienes señalan que el artículo 3 no es taxativo argumentan:
• 1.- El artículo 3 del Código de Comercio dice “Son actos de comercio” y debería haber dicho “Los actos de
comercio son”
• 2.- Es claro que el artículo 3 no contiene a todos los actos de comercio, por ejemplo el transporte aéreo.
• 3.- Es de aceptación generalizada por parte de la doctrina y la jurisprudencia dar lugar a la interpretación
analógica.
• 4.- El mismo texto de la ley en especial articulo 3 n° 5 “y otros establecimientos semejantes” y n° 16 “y demás
contratos concernientes al comercio marítimo”.

77
•Hay quienes señalan que si se trata de un articulo taxativo.
• 1.- Por la historia fidedigna de la ley, en efecto el proyecto de código de comercio de Gabriel Ocampo
contemplaba en su artículo 10 expresamente la posibilidad de utilizar la analogía. Este articulo era lo que hoy en
día es el artículo 3, aunque este no prospero, luego aquí se manifiesta según algunos que es claro el espíritu del
legislador que la disposición sea taxativa, ya que se suprimió el artículo que abría la posibilidad de la analogía.
• 2.- El mensaje que nos señala que “el código ha huido del peligro de las definiciones”.
• 3.- Si el legislador se tomo la molestia de realizar una enumeración de 20 elementos, no se ve porque se va a dar
lugar a consideraciones no contenidas en ellas.
• 4.- El derecho comercial es un derecho excepcional frente al derecho común, por lo tanto el artículo 3 debe ser
interpretado restrictivamente lo que nos lleva a concluir que los actos se presumen civiles a menos que se
pruebe que son mercantiles.

78
• ¿Qué ocurre si hay actos de comercio que no se encuentran en el artículo 3? La doctrina mayoritaria señala que
hay ciertos actos que no están en el artículo 3, pero para saber si estos son civiles o mercantiles necesariamente
tenemos que dirigirnos a las letras del artículo 3, ya que nunca se va a poder separar de este texto. En efecto si
es que el c0ontrato de transporte aéreo se estima un acto de comercio, es porque a las materias del transporte
aéreo se le aplican supletoriamente las normas del transporte marítimo y no cabe duda que este sea un acto de
comercio.

79
• DERECHO COMERCIAL COMO DERECHO DE LA EMPRESA
• La empresa se encuentra definida en el articulo 3 del Código del Trabajo y semana “Para los
efectos de la legislación laboral y de seguridad social, se entiende por empresa toda organización
de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro de
fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal determinada”.
• Para el derecho comercial el concepto de empresa puede revestir un significado subjetivo y uno
objetivo. Si hablamos de uno subjetivo nos estamos refiriendo al empresario, es decir, el derecho
comercial se preocupara de regir la actividad del sujeto que organiza los distintos factores de
producción. Si vemos una vertiente objetiva estamos hablando del establecimiento comercial, es
decir el conjunto de instrumentos materiales e inmateriales puestos al servicio de la empresa, al
separar ambas concepciones nace la concepción jurídica de la empresa como una forma o modo
de desarrollar la actividad económica, es mas el Código de Comercio español que uno de nuestros
principales antecedentes legislativos elevo dentro de las dos concepciones a la noción objetiva y
llega a denominar a empresa al objeto o actividad a que se dedican las sociedades.

80
• En Chile no encontramos muchos conceptos de empresa, siendo probablemente el más importante el del Código del Trabajo
(articulo 3 Inc. Final no de memoria). De tal manera sabiendo que ha habido legislaciones que le han dado preponderancia a
la noción objetiva de empresa podemos realizar el estudio de las características de la empresa desde un punto de vista
jurídico y de uno económico.

• Existe un concepto de empresa en sentido jurídico que señala que es el ejercicio profesional de una actividad
económica organizada con la finalidad de actuar en el mercado de bienes o servicios.

81
• Características de la empresa en sentido jurídico.
• 1.- La actividad de la empresa debe enmarcarse dentro de la actividad del comercio.
• 2.- Esta actividad debe ser organizada, planificada y dirigida de acuerdo al proyecto para el cual ha sido creada.
• 3.- Debe ser profesional, entendido como destinado a durar en el tiempo.
• 4.- Su fin debe ser la producción o intercambio de bienes y servicios, es decir se debe satisfacer la demanda de
estos, pero de una comunidad en general, no el solo consumo del productor y su familia.
• El concepto jurídico supone la existencia del empresario que es la persona física o jurídica que por si o por
medio de delegados ejercita y desarrolla en nombre propio una actividad constitutiva de empresa, asumiendo el
carácter de titular de las obligaciones y derechos nacidos de esa actividad

82
Características de la empresa en sentido económico
• Debemos analizarlas desde este punto de vista porque la empresa es una de las formas que puede adoptar la
explotación económica.
• 1.- Los factores productivos no son del empresario, sino que este solo los organiza. Los factores pueden ser
humanos y materiales, cuando hablamos de humanos nos referimos al trabajo.
• 2.- La empresa debe adquirir los bienes en el juego de la oferta y la demanda.
• 3.- El ámbito en donde la empresa ejerce su actividad es el mercado.
• 4.- La finalidad de la empresa en sentido económica es obtener la máxima ganancia. Aquí nos encontramos con
un problema ya que se dará una contradicción entre lo que espera la empresa que son exclusivamente
ganancias, y lo que espera la sociedad que obviamente son que se cumplan todas sus necesidades. Habrá veces
en que una empresa para obtener ganancias actué en desmedro de las necesidades de la sociedad.

83
• Clasificaciones de empresa
• -Atendiendo al objeto al cual se van a dedicar pueden ser: Comerciales // Civiles
• Para que estemos hablando de una empresa mercantil, necesitamos que estas realicen actos de comercio, luego
será necesaria que a su respecto concurran, cambio, intermediación y lucro.
• Una empresa civil son aquellas que no son mercantiles de acuerdo al articulo 2059 del Código Civil
• -Según quien aporta el capital: Publicas // Privadas // De economía mixta.
• En Chile tenemos como empresa pública ENAP, CODELCO, aquí no hay intervención de privados, a pesar de que
la legislación que se le aplica no es solo la publica, sino que también privada.

84
• El comerciante o empresario de comercio
• Los comerciantes están definidos en el C.Com en el artículo 7 “Son comerciantes los que, teniendo capacidad
para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.” (de memoria). De tal manera que de acuerdo a este
articulo para que hablemos de comerciante se tienen que reunir 4 condiciones.
* Capacidad para contratar: esta capacidad que nos exige el articulo 7 para hablar de comerciantes equivale a la
capacidad de ejercicio del derecho civil, es decir la aptitud legal para ejercer los derechos por si mismo sin la
autorización o ministerio de otra persona.
•  
* Dedicarse al comercio, esto quiere decir ejecutar actos de comercio, esta es la noción objetiva de derecho
comercial, por lo tanto la noción de comerciante no la podemos obtener de la sola voluntad de las partes, sino
que proviene de la ley, ya que esta nos establece cuales son los actos de comercio.
•  

85
* Hacer del comercio su profesión habitual, esta es una cuestión de hecho que deberá decidir el juez. Esto nos
puede plantear ciertas dudas ¿Qué quiere decir la profesión habitual? ¿Es necesaria la repetición de actos de
comercio para determinar que estamos ante la profesión habitual? En general la doctrina estima que si, pero
puede bastar un solo acto de un solo sujeto para que hablemos de profesión habitual, como por ejemplo el que
compra un establecimiento de comercio para cerrarlo, por lo tanto el elemento que adquiere vital importancia,
más que la repetición constante de actos de comercio, es el ánimo profesional, la intención con que se ejecuta
los actos de comercio.
• Hay que recalcar esto de la habitualidad porque puede suceder que un empresario realice actos de comercio
sin ser comerciante por los actos formales de comercio ¿Qué empresario puede realizar actos de comercio sin
ser comerciante? Un empresario agrícola o minero, cuando realiza títulos de crédito.

86
• Actuar a nombre propio (doctrina), de tal manera que si los actos los ejecuta el representante de una sociedad
comercial no por este hecho se le puede calificar de comerciante. Los representantes legales o los gerentes de
una sociedad comercial por lo general actúan a nombre y en representación de la sociedad, luego los actos
ejecutados por un representante se radican en el patrimonio del representado a propósito de la noción de
comerciante, ya que aquí se tiene que actuar a nombre propio.

87
• Artículo 8 del Código de Comercio.
• Art 8 CCom “No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero
queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.”. Este artículo 8
manifiesta claramente el carácter objetivo del derecho comercial chileno. En efecto, en el
artículo 8 se mercantiliza al acto de comercio aislado “queda sujeto a las leyes de comercio
en cuanto a los efectos del acto”; esto es importante para las normas de capacidad del
comerciante (artículo 10 C.Com), para las obligaciones; para la quiebra (el legislador es más
severo para el comerciante, existe la figura del “deudor calificado” dentro de la cual se
encuentra el comerciante, la quiebra del comerciante tiene consecuencias bastante más
severas y dañinas que la el deudor que no ejerce actividad comercial.)

88
• Obligaciones del comerciante.
• El objeto de estas obligaciones es regular y otorgar mayor seguridad a los actos y contratos que los
comerciantes celebren con terceros a la vez que sirven de prueba de las obligaciones y como una medida de
publicidad de las mismas. Son:
•1.- Llevar libros de contabilidad
•No de alcance general
•2.- Inscribir determinados documentos en el registro de comercio
•3.- Inscribirse en registros especiales
•4.- Pagar patente municipal
• 5.- Dar factura (vinculado con el uso de la factura como título ejecutivo. Importancia para la operación de
factoring (se ceden títulos de crédito con el pago de una tasa determinada, la empresa de factoring adelanta la
cantidad señalada en los títulos de crédito.)

89
• 1.- Obligación de llevar libros de contabilidad
• Esta obligación se establece en el propio interés del comerciante por cuanto le permite llevar un registro diario de todas las
operaciones que realice. En definitiva, le permite llevar un registro acabado de su ejercicio contable.
• La contabilidad es un requisito indispensable para acceder al crédito por parte de instituciones bancarias.
• Además tiene importancia para calificar la quiebra del deudor comercial, industrial o agrícola. La ley obliga que se
determine si la quiebra del deudor calificado es fortuita, culpable o fraudulenta. Artículo 41 de la ley de quiebras (18.075) “El
deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, deberá solicitar la declaración de su quiebra antes de
que transcurran quince días contados desde la fecha en que haya cesado en el pago de una obligación mercantil.” Dentro de los
sujetos que pueden ser declarados en quiebra están los deudores; la ley de quiebras (18.175) hace una distinción en su artículo
41. Cualquier deudor puede ser declarado en quiebra, sin embargo hay cierto tipo de deudores que están obligados a solicitar su
propia declaración de quiebra, los del artículo 41 de la ley de quiebras: el deudor calificado (el que realice actividad comercial,
industrial, minera o agrícola). El origen de esta norma es una ley tributaria del año 67 que precisamente lo que quería era
agravar todas las reglas provenientes de estas actividades. El criterio recogido por el legislador del artículo 41 de la ley de
quiebras se refiere a actos de comercio, pero no a comerciantes, por cuanto excede el campo (minero, agrícola). Además tiene
otro error, hace una distinción entre la actividad comercial y la industrial y de acuerdo al artículo 3 n°5 del CCom las industrias
constituyen actividad comercial. Importancia: se aplica al deudor que haya cesado en el pago de una obligación mercantil
(minero o agrícola cesa en el pago de una obligación mercantil cuando realiza actos formales de comercio).

90
•Tienen importancia en cuanto al valor probatorio, se le otorga el del artículo 35 CCom. “Los libros de
comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas mercantiles que los
comerciantes agiten entre sí.”
•El fundamento legal de ésta obligación se encuentra en el artículo 25 “Todo comerciante está obligado a
llevar para su contabilidad y correspondencia:
• 1° El libro diario;
• 2° El libro mayor o de cuentas corrientes;
• 3° El libro de balances;
• 4° El libro copiador de cartas.”
• Además de los libros del artículo 25 se encuentran los libros facultativos.

91
• Art 25 n°1 El libro diario, regulado en el artículo 27 (base de la contabilidad). Artículo 27 CCom “En el libro diario
se asentarán por orden cronológico y día por día las operaciones mercantiles que ejecute el comerciante,
expresando detalladamente el carácter y circunstancias de cada una de ellas.”
• Art 25 n°2 El libro mayor o de cuentas corrientes. Este libro no está definido en la ley, contiene ciertas
cuentas que pueden ser: cuantas personales, en la que se registran las personas con la que se comercia; cuentas
reales, en la que se registran los objetos con los que se comercia; podrían existir cuentas de orden, se realizan un
registro de calores que van siendo recibidos de forma transitoria o permanente por el comerciante. En general
aquí se hace referencia a los depósitos los que no afectan las utilidades del negocio.
• Art 25 n°3 Libro de balance. Regulado en la ley, artículo 29 CCom “Al abrir su giro, todo comerciante hará en
el libro de balances una enunciación estimativa de todos sus bienes,
• tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos activos y pasivos.
• Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios, bajo las
responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código.”

92
• Art 25 n°4 Libros de cartas. Hoy en día corresponde a un archivo sin valor en juicio.
• Junto a los libros obligatorios se encuentran los libros facultativos o auxiliares que tienen el valor probatorio
que les da el artículo 40 CCom “Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que
exige el artículo 25; pero si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba aquellos libros con
tal que hayan sido llevados en regla.”. Ejemplo: libro de caja; libro de banco; libro de letras o de cheques (en
general títulos de crédito –descontados- por cobrar); libro de adquisiciones y gastos.

93
• Requisitos de los libros de contabilidad.
•A) Idioma. Artículo 26 CCom “Los libros deberán ser llevados en lengua castellana.”
•B) Timbraje, rubricación y visado. El Código de Comercio no contiene norma alguna al respeco, este cacio
lo vino a solucionar la ley de timbres y estampillas que señala que los libros en definitiva deben ser visados por
el Servicio de Impuestos Internos.
•  
• Exigencias tributarias de los libros de contabilidad.
• Artículos 16-18 Código Tributario. Importante el artículo 97 n°6 del mismo Código, se encuentra dentro de
las acciones e infracciones. Nos interesa porque un comerciante que se niega a la exhibición de los libros de
contabilidad está afecto a esta sanción (multa de 1 UTM a 1 UTA).
•  

94
• Regularidad externa de los libros de contabilidad
• Artículo 31 CCom “Se prohíbe a los comerciantes:
• 1° Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
• 2° Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
• 3° Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
• 4° Borrar los asientos o parte de ellos;
• 5° Arrancar hojas, alterar la encuardenación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.”
• Esta disposición tiene importancia porque el valor probatorio de los libros de contabilidad (art 35 CCom)
está dado para aquellos libros que sean llenados en conformidad a la ley (conforme al artículo 26 y 31 CCom).
•  

95
• Secreto de la contabilidad (artículo 41 CCom)
• Art. 40 CCom” Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que exige el
artículo 25; pero si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba
• aquellos libros con tal que hayan sido llevados en regla.”
• En teoría y tradicionalmente se ha establecido el secreto de la contabilidad. Su razón es fundamentalmente
histórica. 1) Se buscaba proteger al comerciante respecto de los otros comerciantes; 2) Si la contabilidad no
fuera secreta se puede afectar seriamente el acceso al crédito de aquellos comerciantes que se encuentren en
estado de crisis patrimonial.
• El Código de Comercio contempla ciertas excepciones al propio principio de secreto de la contabilidad.
Existen dos disposiciones: El artículo 42 (relativo a la exposición total) y el artículo 43 (relativo a la exhibición
parcial), este se limita a operaciones que guardan relación con el juicio que se ventile.
•Art. 42 CCom “Los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la manifestación y
reconocimiento general de los libros, salvo en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación
de las sociedades legales o convencionales y quiebras.”

96
•Art. 43 CCom “La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a solicitud
de parte o de oficio.
• Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde los libros se llevan y a
presencia del dueño o de la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que tengan una relación
necesaria con la cuestión que se agitare, y a la inspección precisa para
• establecer que los libros han sido llevados con la regularidad requerida.
• Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los libros.”
• No obstante la importancia histórica que tiene el secreto de la contabilidad y su consagración legal, en la
práctica no existe. Esto es así porque la ley tributaria permite al Director de Impuestos Internos y a los Directores
Regionales solicitar la revisión de todos los libros. ¿De qué manera los bancos se enteran de la situación
financiera del comerciante? Se les piden los antecedentes financieros, un boletín comercial. Ejemplo: boletín de
la cámara de comercio de Santiago.

97
• Valor probatorio de los libros de contabilidad.
• Artículo 35 CCom y artículo 1704 CC. Art 35 CCom ““Los libros de comercio llevados en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.” Art 1704 CC
“Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe contra el que los ha escrito o firmado, pero
sólo en aquello que aparezca con
• toda claridad, y con tal que el que quiera aprovecharse de ellos no los rechace en la parte que le fuere
desfavorable.”
• Nos interesa el art 35. Los requisitos para que opere el valor probatorio que le da el artículo a los libros de
contabilidad son:
• a) Que se trate de un juicio entre comerciantes, esto para que las partes litigantes queden en igualdad de
condiciones.
• b) Debe referirse a causas mercantiles, es decir, el objeto del juicio debe ser una acto de comercio.
• c) Que se lleven de acuerdo al artículo 31 CCom.

98
• ¿Qué pasa si uno de los comerciantes al momento de contraer la obligación objeto del litigio es comerciante,
pero ya no lo es? Se aplica la norma, hay que atener al momento de la celebración del contrato.
• ¿Qué pasa si uno de los comerciantes que litiga fallece? ¿Pueden los herederos valerse del valor probatorio
del artículo 35? En general sí, siempre que lo hagan de acuerdo a las reglas generales (Art 31, art 26 CCom).
• Artículo 1711 CC “Exceptúanse de lo dispuesto en los tres artículos precedentes los casos en que haya un
principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del demandado o de su representante, que haga
verosímil el hecho litigioso.” (hablamos de una obligación que deba constar por escrito: artículos 1708, 1709 y
1710 CC; artículo 128 CCom). ¿Los libros de contabilidad son un principio de prueba por escrito? NO, pues de
acuerdo con el art 1711 CC el principio de prueba por escrito emana de la otra parte y en este caso el libro de
contabilidad es del mismo comerciante de que se está proveyendo la prueba.

99
• Resultado del examen (**exámen)
•  Si ambos libros concuerdan, plena prueba.
•  Si los libros están en desacuerdo y han sido llevados en conformidad a la ley (art 26 y 31 CCom), se
anulan.
• Si los libros de una parte no han sido llevados en conformidad al art 31 CCom, se aplica el artículo 34
“Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31 no tendrán valor en juicio a favor del
comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con otro comerciante por hechos mercantiles,
serán decididas por los libros de éste, si estuvieren arreglados a las disposiciones de este Código y no se rindiere
prueba en contrario.”. Sin embargo, podrá producir otro medio de prueba para desvirtuar las pretensiones de la
contraparte. Luego, no llevar libros en conformidad a la ley en ningún caso constituye mala fe del comerciante.
Siempre es importante presentar los libros ya que son base para una presunción judicial.

100
• Requerido que sea un comerciante de exhibir sus libros y los oculte, destruye o señale que no los tiene,
se atiene al artículo 33 CCom “El comerciante que oculte alguno de sus libros, siéndole ordenada la exhibición,
será juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que estuvieren arreglados, sin admitírsele prueba en
contrario.”. Algunos quieren ver que para el legislador se entiende que hay mala fe. Gabriel Palma Rogers señala
que si la pérdida o destrucción se debe a un caso fortuito no regirá el artículo 33, debiendo en todo caso probar
el caso fortuito. Si los libros de contabilidad por cualquier manera no constituyen plena prueba, siempre serán
base para una presunción judicial.
•Artículo 40 CCom, valor probatorio de los libros facultativos. “Los libros auxiliares no hacen prueba en
juicio independientemente de los que exige el artículo 25; pero si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su
culpa, harán prueba aquellos libros con tal que hayan sido llevados en regla.” Los libros auxiliares no hacen
prueba independiente de los libros obligatorios, pero si éstos se hubieran perdido sin culpa del dueño, los libros
facultativo hacen prueba siempre que sean llevados conforme a la ley (art 26 y 31 CCom)

101
• 2.- Obligación de inscribir ciertos documentos en el registro de comercio.
• Requisito de publicidad para proteger a aquellos terceros que contraten con el comerciante. Art 20 CCom
“En la cabecera de cada departamento se llevará un registro en que se anotarán todos los documentos que
según este Código deben sujetarse a inscripción.” El registro de comercio lo lleva el conservador de bienes
raíces.
• Artículo 22 CCom “En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden de números y fechas
de los siguientes documentos:
• 1° De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se refiere el artículo 1723 del
Código Civil, inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación, escrituras
públicas de donación, venta, permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al marido alguna
responsabilidad a favor de la mujer;” (artículo 1723 se refiere a la modificación del régimen patrimonial del
matrimonio). Este n°1 tiene por objeto proteger a la mujer para que no vea afectado su acceso al crédito. En
efecto, son documentos que en la práctica se establecen a favor de la mujer y en contra del marido que le
genera una responsabilidad de orden económico para con la mujer.

102
•Artículo 22 n°2 “De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas
para determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada de
bienes;” Este número tiene el mismo fundamento del n°1, a la mujer para que no vea afectado su acceso al
crédito. Sirve para conocer si las mujeres comerciantes poseen bienes de su propiedad exclusiva.
•Artículo 22 n°3 “De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo la potestad
del padre, madre o guardador;” El objeto de este numeral es proteger a los terceros que contraten con el
menor adulto, para que no sean engañados en canto a la solvencia de los tutores o padres (para que no se
confundan los patrimonios). Se aplica la sanción del artículo 219 de la ley de quiebras, la quiebra se presumirá
culpable si no se cumple esta obligación.

103
• Artículo 22 n°4 “De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los socios
nombraren gerente de la sociedad en liquidación;” Además se deben inscribir en el registro de comercio por ejemplo las
escrituras de disolución de sociedad antes del tiempo estipulado en la escritura social; los de la prórroga en la existencia de la
sociedad; cambio, retiro o muerte de un socio, alteración de la razón social. En general se deben incluir en este n°4 toda
modificación sustancial a la escritura fundacional de una sociedad. Este artículo tiene especial importancia porque es de todos
los días. El procedimiento para constituir una sociedad solemne, por ejemplo una sociedad de responsabilidad limitada es que
se otorga una escritura pública. Esta debe ser después escrita en el registro de comercio que lo lleva el conservador de bienes
raíces.
• Artículo 22 n°5 “De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la administración de sus
negocios” Permite conocer quién es el mandatario del comerciante y los poderes que se le hayan referido. Artículo 43 n°3 ley
de quiebras “Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su crédito no sea exigible, en
los siguientes casos: 3.- Cuando el deudor se fugue del territorio de la República o se oculte dejando cerradas sus oficinas o
establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con facultades para dar cumplimiento a sus
obligaciones y contestar nuevas demandas.” Es decir, este señor se fugó u ocultó sin dejar mandatario, si somos abogados de
la persona que hay que declarar en quiebra, tendríamos que otorgar una mandato, el que se tiene que inscribir (para el caso
de los comerciantes) de acuerdo a este artículo 22 n° 5, un mandato de administración de bienes.

104
• Plazo para inscribir.
• Artículo 23 CCom “La toma de razón de los documentos especificados en el artículo anterior deberá todo
comerciante hacerla efectuar dentro del término de quince días, contados, según el caso, desde el día del
otorgamiento del documento sujeto a inscripción, o desde la fecha en que el marido, padre, madre o guardador
principie a ejercer el comercio.” Esta norma no se aplica respecto de las sociedades que tiene régimen especial,
artículo 354 inciso final “La inscripción deberá hacerse antes de expirar los sesenta días siguientes a la fecha de
la escritura social.”

105
• Capacidad de los comerciantes.
• La regla general es que toda persona es capaz. Son incapaces los que la ley declare incapaces.
• El Código de Comercio tiene normas relativas a la mujer casada y a los menores que se dediquen a la actividad mercantil, artículos
10 y 11 CCom.
•  
• Los incapaces
• El código de Comercio no contiene norma alguna que regule la situación de los incapaces que se quieran dedicar al comercio. Este
vacio se encuentra solucionado por el artículo 49 de la ley de quiebras “En los demás casos, los incapaces sólo podrán ser declarados en
quiebra a causa de obligaciones válidamente contraídas por intermedio o con intervención de sus representantes legales o con
autorización de la justicia.
• En todo caso, los incapaces conservarán las acciones que les correspondan contra sus representantes legales.
• Las indemnizaciones que obtenga el incapaz en conformidad al inciso precedente y los bienes que
• adquiera en virtud de títulos posteriores a la declaración de quiebra, no ingresarán a ésta ni podrán ser perseguidos por los acreedores de
fecha anterior a esa declaración.” En efecto, el incapaz para efecto de ser comerciante no puede hacerlo por si solo puesto que falta uno
de los requisitos para ser comerciante (actuar a nombre propio, requisito doctrinario); no puede ser comerciante en el contexto de
nuestro derecho mercantil.
•  
•  

106
• Menores que administran su peculio
• Tienen mayor capacidad que la otorgada por el derecho civil. Pueden dedicarse al comercio y tener carácter
de comerciante, esto se deduce de los artículos 10 y 18 CCom y artículo 48 inc 2 de la ley de quiebras
• Artículo 10 “Cuando los hijos de familia y los menores que administran su peculio profesional en virtud de la
autorización que les confieren los artículos 246 y 439 del Código Civil ejecutaren algún acto de comercio,
quedarán obligados hasta concurrencia de su peculio y sometidos a las leyes de comercio.” Artículo 18 “El menor
comerciante puede comparecer en juicio por sí solo en todas las cuestiones relativas a su comercio.” Artículo 48
inc. 2 ley 18.075 “La quiebra del menor adulto que administre su peculio profesional o industrial comprenderá
únicamente los bienes de este peculio.”

107
• Mujer casada
• Hasta 1989 eran relativamente incapaces las mujeres casadas en sociedad conyugal. A partir de la
dictación de la ley 18.802 la mujer casada en sociedad conyugal es plenamente capaz. Al día de hoy la
administración de la sociedad conyugal le corresponde al marido. Sin embargo, hay que hacer distinciones
cuando la mujer se case en sociedad conyugal, especialmente cuando tenga patrimonio reservado (ejerza
actividad comercial separada de su marido). Artículo 150 CC, ojo con el inciso 5. Art 150 Inciso 1 “La mujer
casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria.”
Art 150 Inciso 5 “Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada, obligarán los
bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las disposiciones de los artículos 166 y 167, y
no obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161.” La mujer casada puede ser comerciante sin tener
autorización de su marido dentro del patrimonio reservado y además obliga los bienes del art 166 y 167 CC,
aquellos bienes heredados o legados por la mujer con el requisito que no sea el marido quien los administre.
Artículo 11 C.Com “La mujer casada comerciante se regirá por lo dispuesto en el artículo 150 del Código Civil.”

108
• Prohibiciones y limitaciones para comerciar.
• El principio general en nuestra legislación es la absoluta libertad de comercio. Sin perjuicio de ello,
existen restricciones de orden general en que se reserva al Estado de la explotación de determinadas
actividades comerciales. El Estado puede hacerlo por sí mismo o a través de empresas públicas
dedicadas al comercio, lo que se denomina comercio reservado. Ejemplo: fabricación de monedas.

• En Chile existe como principio constitucional y legal la libertad de comercio, en efecto la Constitución en
su art. 19 N° 21 consagra la libertad de empresa, esta misma idea la encontramos en la Ley Anti
Monopolios 13.305 del 04 abril 1959 y en su art. 172 establece que no puede otorgarse monopolio a
particulares para el ejercicio de actividades comerciales o industriales. Agrega la norma que solo por ley
podrá otorgarse este monopolio a instituciones fiscales, semifiscales, públicas o de administración
autónoma o municipales. El mismo principio de libertad para comerciar es el que inspira la ley de libre
competencia.

109
• Medias relativas a determinados giros comerciales

• Lo que aquí ocurre es que se reserva la actividad mercantil a favor de ciertas profesiones o bien determinados tipos societarios
o atendiendo a la nacionalidad que tengan estos.
• Ejemplos:
• -La actividad bancaria que es ejercida sociedades anónimas que cumplan con la ley general de bancos.
• -Los seguros, los que la pueden ejercer son las sociedades anónimas nacionales, así lo establece el DFL 251.
• -Los martilleros, según el art. 7 de la ley 18.118 pueden ser martilleros quienes estén inscritos en el Registro Nacional de
Martilleros.
• -Intermediación de valores, los que pueden ejercerlo son los corredores de bolsa, agentes de valores, bancos y sociedades
financieras. (Art. 24- 25 de la Ley de mercados de valores. Ley 18.095).
• -Las farmacias, estas tienen una particularidad ya que tenemos que e distinguir entre el establecimiento de salud y la empresa
comercial, hoy en día se ha abierto la posibilidad que la empresa comercial (explotación de la actividad comercial de farmacia)
sea ejercida por cualquier persona o empresario y el establecimiento de salud o farmacia debe estar bajo la dirección de un
químico farmacéutico (Código Sanitario).

110
• -Los corredores de propiedades y productos, para realizar esto hay que ser mayor de edad,
legalmente capaz, que no se esté declarado en quiebra o sujeto a convenio con sus
acreedores (arreglo judicial o extrajudicial, bajo en el cual las personas tratan de arreglar los
problemas acerca de la quiebre), no tiene que ser condenado ni estar actualmente procesado
por un delito que merezca pena aflictiva.

111
• Prohibiciones para ejercer el comercio

• Las encontramos en el art. 19 C.Com “Los contratos celebrados por personas a quienes esté
prohibido por las leyes el ejercicio del comercio, no producen acción contra el contratante
capaz; pero confieren a éste derecho para demandar a su elección la nulidad o cumplimiento
de ellos, a menos que se pruebe que ha procedido de mala fe”. De la sola lectura de este
articulo pareciera que hay personas a quienes les está prohibido ejercer actividad comercial,
sin embargo el principio imperante en nuestra legislación es la libertad de comercio con las
restricciones correspondientes, de tal manera que el art. 19 debemos entenderlo como una
norma histórica que guardaba relación con el art. 30 del Proyecto de Código de Comercio de
Gabriel Ocampo que no prospero.

112
• Actualmente hay determinadas prohibiciones a ciertos comerciantes que no puedan celebrar algunos contratos.
Ejemplo: El art. 331 relativo a los factores o dependientes de comercios, los que son agentes auxiliares del
empresario mercantil, (Art. 331 “Se prohíbe a los factores y dependientes traficar por su cuenta y tomar interés en
nombre suyo o ajeno en negociaciones del mismo género que las que hagan por cuenta de sus comitentes, a menos
que fueren expresamente autorizados para ello.”). Aquí no se le permite a la persona que lucre con los negocios que
se le han encargado. Otro caso es el art. 404 a propósito de la sociedad colectiva que establece algunas prohibiciones
a los socios. (Art. 404 “Art. 404. Se prohíbe a los socios en particular: 1 Extraer del fondo común mayor cantidad que
la asignada para sus gastos particulares. La mera extracción autoriza a los consocios del que la hubiere verificado
para obligar a éste al reintegro o para extraer una cantidad proporcional al interés que cada uno de ellos tenga en la
masa social. 2 Aplicar los fondos comunes a sus negocios particulares y usar en éstos de la firma social. El socio que
hubiere violado esta prohibición llevará a la masa común las ganancias, y cargará él solo con las pérdidas del negocio
en que invierta los fondos distraídos, sin perjuicio de restituirlos a la sociedad e indemnizar los daños que ésta hubiere
sufrido…”)
• En la práctica casi siempre las prohibiciones que se van a establecer en un contrato de sociedad son
convencionales a parte de las legales que aparezcan en la norma.

113
• Fin de la profesión de comerciante

• Debemos distinguir según se trate de una persona natural o de una persona jurídica.
• Si es una persona natural concluirá su profesión de comerciante con su muerte o con el retiro de la actividad.
• Si es una persona jurídica, la disolución de la personalidad jurídica conlleva el término de su actividad comercial.
• Por las obligaciones contraídas durante la actividad comercial se puede originar la quiebra del comerciante aun
cuando al momento de la solicitud y declaración de quiebra ya no ejerza el comercio. Esto tiempo importancia por
ejemplo para la calificación que hace la Ley de Quiebras en su art. 43 N° 1 (deudor que ejerce actividad comercial,
industrial, minera o agrícola), lo que guarda relación con lo que establece el art. 52 n° 1 de la misma ley, el que
señala el contenido que debe tener la sentencia que declara la quiebra, por lo que hay a estarse a la actividad que
el deudor ejercía al momento de contraer la obligación.
• El termino de la profesión de comerciante origina como obligaciones tributarias la de declarar el termino de giro y
pagar el impuesto correspondiente.

114
DERECHO DE LAS SOCIEDADES.

115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152

También podría gustarte