Está en la página 1de 35

ANALISIS DE IMPACTO

REGULATORIO
Cinthya López
Fecha: 12.08.2023
Identificación y Diagnóstico del Problema
Identificación y Diagnóstico del problema

• Constituye la base para el desarrollo de cualquier análisis


del impacto y/o efecto de una regulación/norma.

• Un problema público se presenta cuando una situación está


afectando negativamente a un grupo de la sociedad o a la
sociedad en su conjunto, con relación a un ¨futuro deseado.

• Tipos de problemas públicos:

• Las fallas de Mercado


• Las fallas de regulación
• La necesidad de lograr objetivos de gobierno (Políticas
de Estado, normas con rango de ley o convenios
internacionales o relacionados con la protección de
derechos constitucionales).
Identificación y Diagnóstico del problema

¿Será correcta esta definición?

Existen muchos accidentes viales


causados por motociclistas en las
calles. La principal razón de esta
situación responde a que estos
agentes no tienen la capacidad de
controlar sus motocicletas.
Identificación y Diagnóstico del problema
¿Cómo se delimita el problema público?

 ¿Cuál es el problema?, ¿Porque es un problema? y el contexto


 Buscar evidencia de una situación (datos, estadísticas, literatura).
 Analizar las causas y los efectos para decidir sobre las posible soluciones.
Identificación y Diagnóstico del problema
GUÍA DE PREGUNTAS DE CÓMO ANALIZAR EL PROBLEMA
(Lineamientos de Osinergmin, Osiptel, Sunass, Ositran)

•¿Cuál es el problema identificado? ¿Cuál es la evidencia?

•¿En qué espacio geográfico ocurrió el problema (nacional, regional, local)?


•¿Cuáles son los efectos? ¿Son relevantes?

•¿Cuáles son las causas y sus consecuencias? ¿Cuáles son las evidencias?
•¿Quiénes son los afectados por el problema? ¿De qué manera son afectados?

•¿Este problema ha ocurrido en otros países?


•¿Cuándo comenzó el problema?

•¿Es la primera vez que ocurre? Si no, ¿cómo se atendió anteriormente?


•¿Cuál es la magnitud del problema?

•¿Qué marco regulatorio existe para atender el problema?


•¿Es necesaria la intervención gubernamental? ¿Por qué?
Metodología para identificar problemas
Árbol de decisión para identificar problemas
públicos
Árbol de problemas

Árbol de Problemas respecto a la causas y consecuencias de


Accidentes de tránsito
 
• 30 personas mueren diariamente en accidentes de tránsito,
además de los heridos.

• 70% de los accidentes ocurren en una intersección.


 
• 67% de los accidentes son causados por alta velocidad, rebasar
irresponsablemente o conducir bajo los efectos del alcohol.
Árbol de problemas (causas y efectos)
Identificación y Diagnóstico del problema

Ejemplo: Evidencia que sustenta un problema

Política para fortificar los nutrientes en las harinas y productos derivados


con el fin de mejorar la situación nutricional de la población.

Alto nivel de anemia


nutricional: 35.6% Reglamento que
La deficiencia de micronutrientes contribuye
de niños menores a dispone la
a la ceguera (vitamina A), el deterioro
5 años, 21.6% fortificación de
neurológico, la reducción de la función
mujeres en edades nutrientes en las
inmune (deficiencia de hierro)
entre 15 y 49 años y harinas y productos
Banco Mundial (2009)
28.9% en periodo de derivados
gestación

Estudios Estadísticas Dispositivo legal


Identificación y Diagnóstico del problema
Recordando “Principios de la mejora regulatoria”

Principio N° 4

c) Empleo de la evidencia: Las entidades de la administración pública utilizan la información disponible


de fuentes confiables y objetivas, teniendo en cuenta los datos cuantitativos y cualitativos, el análisis y la
experiencia científica, entre otros, como condición necesaria para justificar la intervención regulatoria.

• “Sin datos, sólo eres otra persona con una opinión.” (W. Edwards Deming)

• Los países en vías de desarrollo enfrentan considerables problemas en cuanto a la


demanda y suministro de datos (Kiregyera, 2010).

• La insuficiencia de datos crea un desafío para la toma de decisiones de políticas públicas


y a su vez dificulta la medición de las intervenciones (USAID)

• Intentos de evaluar rigurosamente criterios para el diseño efectivo de políticas en los


países en desarrollo, se ven obstaculizados por la insuficiencia de datos y la
falta de métricas relevantes (Reporte de desarrollo, 2005)
Identificación y Diagnóstico del problema

Ejemplo: Propuesta de un Marco Regulatorio nacional para el establecimiento de Estándares


Mínimos de Eficiencia Energética (MEPs) para lámpara de uso doméstico y usos similares (MINEM)

• MEPS significa establecer un determinado umbral de eficiencia por debajo del cual no está permitida la
comercialización por ende producción e importación de lámparas (como los focos incandescentes).

• La mayor fuente emisora de GEI es el sector


Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y
Silvicultura, que representa el 51% de las
emisiones en el Perú

• Se deben considerar medidas alternativas


que ataquen las principales causales de la
deforestación.
Identificación y Diagnóstico del problema

Ejemplo: Proyecto de Ley que regula el plástico de un solo uso


(Congreso de la República)

 Prohibición de bolsas de
polietileno  Hacia el uso de plástico
 Prohibición de los sorbetes
biodegradable
de base polimérica y Temas
 Producción de botellas
Tecnopor medioambientales PET reciclado post
 Prohibición de utensilios de
consumo
plásticos de base polímerica
Identificación y Diagnóstico del problema
Ejemplo: Proyecto de Ley que regula el plástico de un solo uso
(Congreso de la República)
Identificación y Diagnóstico del problema
Ejemplo: Proyecto de Ley que regula el plástico de un solo uso
(Congreso de la República)

Política pública que aborde las causas principales (estructurales) y no secundarias

• Cambio en el comportamiento y las preferencias del consumidor (internalizando costos)


• Composición de los residuos solidos en el Perú son residuos orgánicos (50%), materiales
con alto potencial de reciclaje (24%), dentro de los cuales el 4% corresponden a bolsas
de plástico.

Infraestructura disponible para la eliminación de residuos domiciliarios es insuficiente

• El 46.2% de residuos se elimina inadecuadamente en botaderos sin el control debido, o


incluso se arrojan a ríos o al mar, o se queman de manera incontrolada.

La solución más directa y eficiente deberá, en principio, estar orientada a la corrección del
problema estructural asociado a la mala gestión de los residuos, a través del
establecimiento de infraestructura adecuada a nivel nacional
Identificación y Diagnóstico del problema
Ejemplo: Propuesta de un Reglamento Técnico para el sistema de
frenos (PRODUCE)
• Se buscó regular las características técnicas del sistema de frenos, a fin de procurar la “protección de la
seguridad de las personas”, teniendo en cuenta que, si los sistemas de frenos no funcionan adecuadamente,
pueden producirse accidentes de tránsito con afectación a la vida de las personas.

• El instrumento para abordar dicha problemática debe enfrentar sus causas más importantes, lo cual no se
relaciona principalmente con el sistema de frenos de acuerdo a los datos estadísticos.
Grafico N° 1 Gráfico N° 2
Accidentes de tránsito registrados por causa a Nivel Evolución de la incidencia de las fallas mecánicas en los accidentes
Nacional (Expresado en % respecto del total) de tránsito (Expresado en % respecto del total)
3.40%
3.17%
Des acato señal 3.20%
de trá nsito,
2.47% Otros , 3.00% 2.91%
19.16% Exces o de
vel ocidad,
Fa l la 2.80%
31.79%
mecá nica/falta 2.65%
2.61%
de l uces , 2.55% 2.57%
2.57% 2.60%

Imprudencia Imprudencia/ 2.40%


del ebri edad del
peatón/pasaj conductor, 2.20%
ero , 8.45% 35.55%

2.00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INEI
Identificación y Diagnóstico del problema
Ejemplo: Proyecto de Reglamento Técnico de Interruptores, Enchufes,
Tomacorrientes (PRODUCE)

• La propuesta buscaba establecer requisitos técnicos (tensión, corriente nominal, protección con choques
eléctricos) y requisitos de etiquetado (información, simbología) de los productos.

• La propuesta se fundamenta en la búsqueda de dos objetivos: (i) la protección de la salud, seguridad


humana y medio ambiente; y, (ii) la prevención de prácticas que puedan inducir al error a los
consumidores nacionales.

• No se justifica el problema:

 El 5% de los incendios son causados por


equipos eléctricos y 2% de quemaduras
de niños provienen de corto circuito.
 No existe diferenciación entre las fallas
del producto eléctrico y la inadecuada
manipulación.
Identificación y Diagnóstico del problema
Ejemplo: Ley de Alimentación Saludable (Congreso de la República)

• La Ley N°30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes dispone
regular los alimentos con alto contenido de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans.

• Objetivo de Salud: Reducir y eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso, la obesidad y las
enfermedades crónicas conocidas como no transmisibles.

• ¿Niveles de sobrepeso y obesidad se encuentran en niveles críticos para regular? (MAGNITUD)

45
Niños Menores de 5 años
45
Niños de 5 - 9 años 45
Adolescentes de 10 - 19 años
40 40 40

35 35 35
Chile Chile
30 Chile 30 Obesidad: 24.2 30 Obesidad: 12.5
25
Obesidad: 24.2 25 Sobrepeso: 26.6 25
Sobrepeso: 32
Sobrepeso: 26.6 18.3 18.5
20 20 16.9 16.9 17.5 20 17.5
15.5 14.8 15.9
15 15 12.1 12.9 13.8
11.1 15
10.3 11
7.7 8.9
10 6.4 7.4 10 7.3 10 6.7 7.5
4.8 5.3 4.2 5.1 4.9 4.5 4.6
5 1.8 1.6 1.9 5 5 3.3
1.2 1 1.3
0 0 0
2007 2008 2009-2010 2011 2012-2013 2013-2014 2007 2008 2009-2010 2011 2012-2013 2013-2014 2007 2008 2009-2010 2011 2012-2013 2013-2014

Obesidad Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad Sobrepeso

Fuente: Instituto Nacional de Salud del Perú y Ministerio de Salud de Chile


Identificación y Diagnóstico del problema

Ejemplo: Ley de Alimentación Saludable (Congreso de la República)

• Desde la dación de la Ley N° 30021 se dispone obligaciones únicamente a los alimentos y bebidas no
alcohólicas, mientras que favorece a los alimentos y bebidas en estado natural o con procesamiento mínimo.

• ¿Son los alimentos y bebidas procesados el único tipo de alimentos causantes de la problemática?
(DELIMITACIÓN)

Alimentos y bebidas procesadas Alimentos y bebidas en


estado natural o con
procesamiento mínimo

VS.
Identificación y Diagnóstico del problema
Consumo per cápita de alimentos y bebidas
Ejemplo: Ley de Alimentación Saludable (Congreso de la
procesados (kg)
República)

• Se enfoca los esfuerzos de regulación hacia alimentos que no


representan la mayor fuente de ingesta de la población
peruana. (Consumo en EE.UU. 305 kg. Por año vs Perú 82 kg.
Por año)

• La política pública de Alimentación Saludable debe estar


basada en una encuesta sobre la situación nutricional o perfil
nutricional de la población peruana.

• Chile, Ecuador y Brasil ya contaban con perfiles nutricionales.


Identificación y Diagnóstico del problema

Ejemplo: Ley de Alimentación Saludable (Congreso de la República)

• Importancias de un Perfil Nutricional para conocer las causas


reales de la problemática de la alimentación saludable (CAUSA
EFECTO)

¿Obesidad?
¿Desnutrición?
¿Déficit o exceso de nutrientes?

• No hay alimentos “buenos” ni “malos”, pues si los mismos son


consumidos moderadamente, todos los alimentos pueden ser
parte de una dieta balanceada (Freeland-Graves et al, 2002).

• Entonces, no se acredita fehacientemente el problema.


Ejemplo: Proyecto de Reglamento de la Ley 31557 que regula la explotación de los juegos a
distancia y apuestas deportivas a distancia (MINCETUR, 2023)

Se presentaron los siguientes problemas públicos (Delimitación,


Contexto):
Opinión de la Comisión
 Posibilidad de fraudes en todos sus niveles, como la no Multisectorial de Calidad
entrega de premios. (INDECOPI) Regulatoria:

603 reclamos y 50 denuncias entre 2018 – junio 2022 Los problemas enunciados se
relacionan a “Asimetría severa de
 Posibilidad de que la actividad se utilice para fines ilícitos y información y externalidades
de lavado de activos. (SBS, UIF) (ludopatía)”, además cuentan con
mandato legal.
Se realizó una matriz de riesgo de juegos y/o apuestas
(66% del sector está en riesgo medio y alto)

 Ausencia de controles de acceso a menores de edad y


personas auto excluidas. (MINSA, Colegio de Psicólogos,
MINCETUR)

4600 casos de adicción a los juegos en general


1477 personas autoexcluidas para ingresar a casinos
Identificación y Diagnóstico del problema
Ejemplo: Proyecto de Reglamento de la Ley 31557 que regula la explotación de
los juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia (MINCETUR, 2023)

Árbol de Problemas
(Causa – Efectos)
Identificación y Diagnóstico del problema

Ejemplo: Proyecto de Reglamento de la Ley 31557 que regula la explotación de los


juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia (MINCETUR, 2023)

Magnitud: ¿A quienes afecta?¿Cual es su gravedad?


PREGUNTA
Identificación y Diagnóstico del problema
Política para fortificar los nutrientes en las harinas y productos derivados con
el fin de mejorar la situación nutricional de la población.

¿Resulta necesaria la regulación a los productos derivados del trigo?

¿Por qué no mejor haber regulado la fortificación del arroz?


Posibles trampas al definir un problema

 No existe regulación (Vacío legal)

 Pensar que el problema tiene una sola causa. El problema es


multicausal

 El problema es sobre-estimado por falta de información y evidencia


(Anecdotas) o no se verifica la evidencia.

 Se determina sobre la falta de un cierto tipo de intervención pública


(Falta de colegios, falta de hospitales).

 Con el objetivo de calzar una alternativa de solución ya elegida


EJERCICIO
Identificación y Diagnóstico del problema
Ejercicio 1: Posible regulación a los taxis
aplicativos a causa de la inseguridad ciudadana

¿Qué información resulta necesaria en


términos de delimitación, magnitud, causa
efecto?
Argumentos a favor

Argumentos en contra
Identificación y Diagnóstico del problema
Ejercicio 2: Posible regulación a los automóviles
según origen

¿Qué información resulta necesaria en


términos de delimitación, magnitud, causa
efecto?
Argumentos a favor

Argumentos en contra
Notas finales de la sección

Sobre el principio precautorio

Es una regla contenida principalmente en convenios internacionales y normas que regulan la


protección del medio ambiente y la salud, según la cual cuando haya peligro de un daño, la falta de
certeza científica absoluta respecto a la causalidad entre el daño y una determinada
actividad/tecnología/sustancia no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas para prohibir la actividad/tecnología/sustancia. ANTE LA DUDA ES MEJOR ACTUAR

Según Sustein (2003)*, el principio precautorio puede resultar una mala guía para el diseño e
implementación de políticas públicas, en la medida que se “pone en riesgo de quedarnos entre la
regulación prohibitiva o paralizante y la inacción, o cualquier punto medio entre ambas” y “sirve de
ayuda sólo si decidimos ignorar una gran cantidad de aspectos en las situaciones relacionadas al
riesgo y enfocarnos sólo en una pequeña parte de lo que está en juego”.
Notas finales de la sección

Sobre el principio precautorio

Este principio no recoge ningún criterio ni cualitativo ni cuantitativo, ni ningún parámetro para definir
cuándo un riesgo es relevante o cuando la evidencia puede considerarse o no certera, por lo que su
aplicación puede conllevar a conclusiones totalmente distintas, dependiendo de quién los aplique.

Por tanto, el principio precautorio puede conllevar a que al eliminar un riesgo (del cual no se tiene
certeza de su magnitud) se genere otro, porque el regular o prohibir una actividad no sólo tiene efectos
sobre el riesgo que causa dicha actividad, sino también tiene efectos sobre los incentivos de las
personas que la realizan, las que reciben sus efectos, sobre otras actividades complementarias o
sustitutas, y muchos de estos efectos no son apreciables a primera vista ni de inmediato.

*/SUNSTEIN, Cass. Beyond the Precautionary Principle. En: University of Pennsylvania Law Review. Vol.
151, No. 3. Enero, 2003. p. 1004
Recordando “Principios de la mejora regulatoria”

Principio N° 4

k. Subsidiariedad: Corresponde el empleo de opciones regulatorias cuando no exista alguna otra solución
no regulatoria superior en términos de costo-efectividad para solucionar un problema público. En caso de
duda sobre la necesidad de dictar una regulación, se optará por no dictarla.

• Ejemplo: Ley N° 29811 que establece la moratoria al ingreso y producción de


organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 10 años
(promulgada en 2011)

• OVM: Organismos Vivos Modificados (Plantas, Semillas, Frutos, animales,


bacterias) cuyo genoma ha sido modificado por el ser humano.

• Ventajas de los OVM: Resistencia a insectos, tolerantes a herbicidas y mejorar


su rendimiento.

• Fundamento: Afectación a la biodiversidad (defendido desde el punto de visto


de la gastronomía) y/o salud (no comprobado) Principio precautorio.
• Ejemplo: Ley N° 29811 que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos
modificados al territorio nacional por un período de 10 años (promulgada en 2011)

• En 2016, se regularon los productos afectos: Pimienta, Cebada, Habas,


Algodón, Alfalfa, Papa, Frejol, Girasol, Maíz.

• El MAD es el principal cereal que podría utilizar semillas transgénicas


(incrementos de rendimientos y rentabilidad de cultivos).

• Impactos:

• Efecto negativo en la producción del MAD (Vasquez, 2022)


• Mejoras en rendimientos, reducción de importaciones (Diez et al, 2017)

También podría gustarte