Está en la página 1de 9

1.

INTRODUCCIÓN
El Perú es un país que, de acuerdo con sus características otorgadas por su
ubicación geográfica, cuenta con ventajas comparativas respecto a otros
países latinoamericanos. De manera que el contar con la variabilidad en los
pisos altitudinales dota de diversidad de flora y fauna. Dado a este escenario
natural, los pobladores a través de la domesticación de diversas semillas y el
trabajo de la tierra, pudieron proveerse de productos alimenticios para su dieta
diaria. Es así que la actividad de la agricultura se convierte en una actividad
productiva importante para el sustento alimenticio. Posteriormente, el sector
agrícola adquirió relevancia económica, es así que para el 2019 representó un
5,4% del PBI y se posicionó como la segunda actividad económica que mayor
empleo generaba en el país, en el cual se encontraban un 24,2% de la
población económicamente activa total (Cámara de Comercio de Lima, como
se citó en La República, 2019).
En contraste a lo mencionado el sector agrícola es el que mayor pobreza
concentra. Así, según información presentada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en el 2019, la incidencia de pobreza en el
sector que agrupa agricultura, pesca y minería representaba un 54,1%. Esta
situación se debe a las condiciones relacionadas a dichas actividades que
impiden que los ingresos de los inmersos en estas actividades no mejoren
considerablemente. Todo ello da lugar a que la reducción de pobreza sea un
reto a enfrentar.
NO HAY FLUIDEZ ARGUMENTAL ENTRE ESTOS PARRAFOS.
La búsqueda de ello se ha producido con la apertura comercial, acompañada
de una creciente demanda de productos agrícolas. En otras palabras, el
comportamiento de consumo ha evolucionado y, por lo tanto, la cartera de
productos solicitados se ha incrementado (Zegarra, 2019). De esta manera, se
ha promovido la exportación de nuevos cultivos, a los cuales, debido a su
reciente inserción en el mercado exterior, se les conoce como no tradicionales
(Arpi, 2016). Además, Ruiz y Tudela (2013) sostienen que las exportaciones no
tradicionales en general nos brindan un potencial de crecimiento, debido a la
penetración de productos peruanos con valor agregado en los mercados
internacionales, destacando cultivos como espárragos, uvas, paltas, mangos y
arándanos. La exportación de estos cultivos ha beneficiado principalmente a
los departamentos costeros de La Libertad, Ica, Piura y Lambayeque, que han
experimentado un crecimiento constante en sus ingresos. Esto se ha visto
reflejado en la participación de la producción costera en un 46% del PBI
agrícola (Banco Mundial, 2017).
Dado ello es que se puede mencionar que el sector agrícola no tradicional
cuenta con una gran capacidad de impulsar el empleo y tener un impacto
cualitativo en los otros sectores del país (Parodi y Mathews, 1991). Identificado
ese valor del sector agroexportador, el presente trabajo analizará el impacto del
incremento de las exportaciones de cultivos no tradicionales en la reducción de
la pobreza, siendo la unidad de referencia las unidades agropecuarias. La
información para el análisis es obtenida de la Encuesta Nacional Agropecuaria,
la cual tiene como población objetivo a los productores que manejan pequeñas
o medianas unidades agropecuarias que poseen superficie agrícola menor o
igual a 50 hectáreas y no cuenta con una condición jurídica vinculadas a
personas jurídicas (Escobal et al., 2015).
FALTA INDICAR LA DIVISION DE LA SECCION
2. REVISIÓN DE LITERATURA
En esta sección se realizará una revisión de literatura COMO REGLA
GENERAL CUANDO SE PRESENTE UNA SECCION HAY QUE DECIR
COMO ESTA DIVIDIDA.
2.1. Contexto
Agro exportación de los cultivos no tradicionales
Dicha práctica comercial presenta sus inicios desde finales del siglo XX, con la
venta a mercados internacionales de frutas y hortalizas, el cual ha sido
apoyado por el mayor desarrollo tecnológico en el sistema de riego y el manejo
agronómico, así como por el impulso de control sanitario que se da por el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Vásquez, 2015). Los factores
geográficos, económicos locales del exterior han sido otro determinante a que
se mantenga un dinamismo del sector agroexportador (León, 2009). Ello se ha
evidenciado en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales en el
periodo del 2011 - 2016, en el que se verifica que las exportaciones no
tradicionales correspondientes al sector agropecuario presentan la mayor tasa
de crecimiento (10,6%), respecto a los demás rubros (Vásquez et al., 2017).
Producto de dicha dinámica es que este sector exportador evidencia su
favorecimiento a la economía nacional, sobre todo a los departamentos
costeros (Sociedad de Comercio Exterior del Perú, 2022)

Fuente: BCRP

Ingreso agrícola
El ingreso agrícola corresponde al ingreso de aquellos que declaran agricultura
como actividad principal, además este forma parte del ingreso autónomo
(Valdes et al., 2008)
2.2. Modelos teóricos sobre el productor agrícola
Para comprender la relación que existe entre el incremento de la demanda de
cultivos no tradicionales y los ingresos de las unidades agropecuarias en la
zona costera del Perú, es esencial tener en cuenta que estas unidades son, en
esencia, empresas de producción que toman decisiones económicas basadas
en la asignación de recursos.
Un enfoque inicial para estudiar el papel de las comunidades campesinas como
productoras en el contexto del desarrollo capitalista en el Perú es el propuesto
por Efraín Gonzales (1980). Este autor examina la producción, centrándose en
las relaciones de producción dentro de la comunidad y los recursos disponibles,
aspectos cruciales para la subsistencia e incremento del número de las familias
campesinas en estas comunidades.
EXPLICAR ANTES LAS RELACIONES FUNCIONALES, HAY QUE NUMERAR
LAS ECUACIONES.
La ecuación del producto- ingreso se presenta de la siguiente manera:
Q Y ¿ =QA ¿ +Y VP¿ +Y FT ¿
Donde:
Q Y ¿: Producto – ingreso de la familia i, en el año t, a precios que permite la
reproducción de las familias campesinas.
QA ¿: Producción auto consumida por la familia i, en el año t, a precios
imputados.
Y VP¿ : Ingreso monetario neto por venta de parte de la producción agrícola,
ganadera y productos transformados, no auto-consumida por la familia i, en el
año t.
Y FT ¿ : Ingreso monetario por venta de fuerza de trabajo de la familia i, en el
año t.
Además, la producción anual total está dada por:
Producción anual total=PA ¿ +Y VP¿, la cual varía según el grado de riqueza de las
familias.
MODELO: EXPLICACION INCOMPLETA…..
COMO APORTA ESTE MODELO AL ESTADO DE LA CUESTION? Y EN
GENERAL, LOS MODELOS QUE RESEÑAS?
Para comprender en profundidad esta relación, es útil considerar la perspectiva
de Adolfo Figueroa (1986) sobre el problema del consumidor-productor en el
contexto de las unidades agrícolas. Figueroa identifica que las condiciones de
vida de los campesinos dependen de los ingresos reales y del acceso a
infraestructura social, como escuelas, hospitales, electricidad, entre otros.
El ingreso de los campesinos proviene de dos fuentes principales: lo que
producen en sus parcelas y la venta de su fuerza laboral, una parte de la cual
se destina al autoconsumo. Además, estas unidades de producción requieren
insumos para llevar a cabo sus actividades.
La ecuación presupuestal que modela la economía de la familia campesina
puede expresarse de la siguiente manera:
( p ¿ ¿ x Q x − pm Dm )+w L x =p x Dx + pu D u ¿

QUE SIGNIFICA LA ECUACION? EL LADO DERECHO, POR EJEMPLO, ¿Por


qué DEBE SER IGUAL AL IZQUIERDO?
En términos de ingreso monetario la ecuación del presupuesto es:
p x (Q x −D x )+w L x = pm Dm + pu Du
Q x :Producción anual de la parcela
p x :Precio de mercado
w : tasa salarial del mercado
L x :Número de jornadas vendidas en el mercado de trabajo
pm Dm :Gasto en insumos importados
p x D x :Ingreso destinado al autoconsumo
Dado ello, la relación entre los insumo y productos se modela a través de la
función producción:
Q x =f ( Dm ; L p ;T )

Dm: insumos materiales

L p: cantidad de jornadas en la parcela

T : cantidad de tierra (en miles hectáreas)


En esta propuesta es posible explicar la persistencia de la pobreza campesina
por medio de cambios en los precios de mercado, cantidad de tierra y
productividad.
Para abordar esta relación, es valioso considerar la teoría de la oferta aplicada
a la agricultura propuesta por Cannock y Gonzales-Zuñiga (1994). Esta teoría
resalta características claves de la función de oferta agropecuaria que influyen
en la economía de las unidades agropecuarias.
La estacionalidad en la producción agrícola se destaca como un factor
relevante. A pesar de que esta estacionalidad puede conferir ventajas
comparativas a la agricultura, es importante notar que en ciertos casos puede
provocar una reducción de los precios de los productos en el momento de la
cosecha. Esto se debe a que la demanda de estos cultivos mantiene un
comportamiento homogéneo, a diferencia de la producción que varía
estacionalmente.
Además, la dispersión en la producción agrícola es un factor significativo. La
posibilidad de que la agricultura se desarrolle en diversas ubicaciones dentro
del territorio nacional se relaciona con el desarrollo de infraestructura que
permite a los agricultores acceder a los mercados a precios razonables. El
riesgo e incertidumbre son elementos clave a considerar, ya que la influencia
del clima sobre la producción agrícola afecta tanto la cantidad como el precio
de los cultivos, lo que repercute directamente en los ingresos de las unidades
agropecuarias en la zona costera. La toma de decisiones en la agricultura no
es un proceso reversible, especialmente en lo que respecta al uso de recursos
naturales. Las decisiones actuales tienen un impacto directo en la
disponibilidad de recursos para el futuro. La presencia de externalidades, tanto
positivas como negativas, resulta de las interacciones entre los distintos
agentes económicos en el sector agrícola. Esto puede afectar tanto los costos
como los beneficios de las unidades agropecuarias. En lo que respecta a la
intervención del Estado, esta puede desempeñar un papel significativo al
reducir los costos marginales de producción y comercialización, lo que, a su
vez, impacta en el beneficio de las unidades agropecuarias.
Adicionalmente, en la toma de decisiones de los agricultores, se debe tener en
cuenta la relación entre los insumos y los productos, tomando en cuenta la
siguiente función de producción:
Y =f (x 1 / x 2)
Y : Producto
x 1 : factor de producción variable

x 2: factor de producción fijo

f : función
En el mercado la relación de intercambio del factor o insumo fijo con el factor
variable está dado de la siguiente manera:
Y =f (x 2 )

Para ello se debe considerar que existe en el mercado:


pY : precio del producto

p2 : precio del factor variable

La maximización de los beneficios del agricultor estaría dada por lo siguiente:


B=PY Y − p2 x2
Los autores señalan que en la práctica la decisión óptima se dará por medio de
ensayo y error, mediante aumentos marginales hasta llegar a un beneficio
óptimo, que algebraicamente se denotaría de la siguiente manera:
dB=PY dY − p2 dx 2

0=PY dY − p2 dx 2

En resumen, el entendimiento de la estacionalidad, la dispersión, el riesgo, la


irreversibilidad, las externalidades y la intervención estatal son aspectos
cruciales para analizar de manera integral cómo se ven afectados los ingresos
de las unidades agropecuarias en la región costera. Además, la optimización
de la toma de decisiones por parte de los agricultores juega un papel esencial
en la maximización de los beneficios y en la gestión de los recursos agrícolas.
2.3 Modelos empíricos
REVISAR REVISTA DEBATE AGRARIO, RECUERDO UN ARTICULO DE
JAVIER ALVARADO SOBRE FORMACION DE INGRESOS EN
AGRICULTURA.
REVISAR LIBROS DE SEPIA, SON 40 AÑOS DE PUBLICACIONES
BIENALES, LIBROS ACCESO LIBRE EN SU PAGINA WEB.
ENCONTRARAS ESTUDIOS DE CASOS. UNO DE LOS PRIMEROS
ESTUDIOS SOBRE LA RELACION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA
AGROEXPORTACION: ADOLFO FIGUEROA (REVISAR SU BIBLIOGRAFIA,
CREO QUE LO PUBLICÓ EN LA REVISTA ECONOMIA DE LA PUCP).
REVISAR REFERENCIAS INTERNACIONALES (JOURNALS Y
BUSCADORES ESPECIALIZADOS).
2.4 Modelo teórico de la investigación
EL MODELO TEORICO DEBE SER AJUSTADO, ES ALGO SIMPLE, PARA
ESTABLECER EL VINCULO ENTRE PRODUCCION Y PARTICIPACION EN
LA AGROEXPORTACION NO TRADICIONAL Y LA POBREZA.
AL HACER LA ESTATICA COMPARATIVA DEL MODELO, UNA VEZ QUE SE
TIENE EL BENEFICIO, ESTABLECER UNA RELACION ENTRE:
INGRESO TOTAL : BENEFICIO + OTROS INGRESOS
POBREZA: Un hogar que se dedica a la agricultura es pobre si la línea de la
pobreza (Z) es menor al ingreso total. Si es al revés, no es pobre.
ESTA RELACION ENTRE Z e Y, SERA EXPANDIDA A NIVEL DEL DISTRITO
PARA ESTABLECER EL VINCULO ENTRE LA AGROEXPORTACION Y
POBREZA.
DEFINIR LA HIPOTESIS A NIVEL DEL DISTRITO: DISTRITOS CON MAYOR
PARTICIPACION EN LA AGROEXPORTACION TIENEN MENOR
INCIDENCIA DE LA POBREZA.
VER LIBRO DE ALAIN DE JANVRY: CAPITULO 3: MODELO DEL
PRODUCTOR AGRARIO.
Bibliografía:
Arpi, J. L. (2016). Exportación de productos no tradicionales: Enfoque
BCRP (2023). Nota Informativa. Exportaciones no tradicionales y tradicionales
de 2022 superaron lo alcanzado el año previo.
Cannock Torero, G., & Gonzales-Zúñiga, A. (1994). Economía agraria.
Cannock Torero, G., & Gonzales-Zúñiga, A. (1994). Economía agraria.
de productos y empresas.
ecuatoriano a Alemania (Plan de trabajo de conclusión de carrera).
Escobal, J., Fort, R., & Zegarra, E. (2015). Agricultura peruana: nuevas miradas
desde el Censo Agropecuario. MISC.
Figueroa, A. (1986). La agricultura peruana: problemas, potencialidades y
políticas. Economia, 9(17-18), 150-173.
Gonzales, E. (1980). La Economía Familiar Comunera. Economia, 3(5), 3-82.
León, J. (2009). Agroexportación, empleo y género en el Perú: Un estudio de
casos. Investigaciones.
Mundial, B. (2017). Tomando impulso en la agricultura peruana: oportunidades
para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del
sector. Washington DC: Banco Mundial.
nota-informativa-2023-02-13 (bcrp.gob.pe)
Parodi Trece, C., & Mathews, J. C. (1991). La agro exportación no tradicional
en el Perú: el período 1985-1991.
Ruiz, M., & Vera Tudela, R. (2013). Exportaciones no tradicionales 2002-2012:
Una historia de crecimiento, apertura y diversificación. Revista Moneda, (156),
33-36.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú (2022). Agro exportaciones no
tradicionales crecieron un 18.1% en 2021.
Valdes, A., Foster, W., Perez, R., & Rivera, R. (2008). Evolución del ingreso
agrícola real en América Latina, 1990-2005: evidencia en base a cuentas
nacionales y encuestas de hogares (No. 1102-2016-90838, pp. 71-98).
Vasquez, C., Morales, R., & Puch, M. Á. (2017). Exportaciones no tradicionales
en los últimos 5 años: El boom agroexportador. Revista Moneda, (172), 40-44.
Vásquez, K. (2015). Determinantes del crecimiento Agroexportador. Revista
Moneda, (161), 22-28.
Zegarra, E. (2019). Auge agroexportador en el Perú: un análisis de
sobrevivencia

También podría gustarte