Está en la página 1de 11

La depresión económica

 “(…) en América , hoy, estamos más cerca del triunfo


final sobre la pobreza de lo que ningún otro país haya
estado nunca. Todavía no hemos alcanzado nuestro
objetivo, pero si logramos continuar la política de los
últimos años, con la ayuda de Dios, expulsaremos
para siempre la pobreza de nuestro país”.

Herbert Hoover (1928)


El crac de 1929
 Los años veinte: vuelta a la
normalidad y crecimiento
económico.
 El Crack de la Bolsa de
Nueva York: caída
vertiginosa del valor de las
acciones de empresas e
individuos.
 Estallido: Jueves negro (24
octubre 1929).
Causas del crac de 1929
 Sobreproducción.
 Especulación.
 Inflación crediticia.
 Dependencia de las economías.
Extensión de la crisis
 Quiebra de bancos.
 Caída vertiginosa de la demanda y la actividad
productiva industrial.
 Reducción del comercio mundial.
 Extensión de la crisis a Europa: Alemania y Austria.
 Una alta tasa de desempleo.
 Reacción: Proteccionismo.
Consecuencias económicas
 Crisis financiera ante el
cierre de numerosos bancos.
 Deflación.
 Paralización del comercio
mundial.
 Disminución de las rentas
nacionales.
 Incremento del desempleo.
 Crisis del modelo
económico liberal.
Consecuencias sociales
 Descenso dramático de la
calidad de vida.
 Aumento de las migraciones
del campo a la ciudad.
 Empobrecimiento de los
obreros y clases medias.
 Restricción a la llegada de
extranjeros.
 Se acentuó la xenofobia.
Consecuencias políticas
 Proliferación de regímenes
nacionalistas y autoritarios
en Europa y América.
 En Estados Unidos Franklin
Roosevelt aplica una
política de
intervencionismo estatal
conocida como el New
Deal.

También podría gustarte