Está en la página 1de 13

Comparación en la performance de

las pruebas de laboratorio


manuales vs la automatización
Lic. T.M. CARMEN AREVALO VASQUEZ
Lic. T.M. OLGA ARROYO HUANACO
Lic. T.M. JENNY MANRIQUE FONG
Lic. T.M. KELLY PEREZ VASQUEZ
Lic. T.M. LINDSAY QUINTANA QUICHIZ
Lic. T.M. REGINA ROJAS RUA
Lic. T.M. SMILJA SALAZAR CORTEZ
Lic. T.M. JESUS TRILLO HUARHUA
COMPARACION DE LA PERFORMANCE DE LAS
PRUEBAS MANUALES Y AUTOMATIZADAS

 Las pruebas de laboratorio son


“Herramientas de diagnóstico”,
ofrecen resultados más precisos y
dar una mejor respuesta al
tratamiento..
 Orina manual: Estandarización
depende el operador
(físicoquímico- microscópico).
COMPARACION DE LA PERFORMANCE DE LAS
PRUEBAS MANUALES Y AUTOMATIZADAS

El análisis de orina es una prueba muy


importante indicador de salud, nos permite
evaluar:
 Transtornos del tracto urinario renal
 Cambios metabólicos
HISTORIA

 Desde hace más de 100 años  BIOSEGURIDAD:


 En 1960 las mediciones Según la OMS : Son normas, principios,
disminuyeron técnicas y prácticas para evitar la
exposición a patógenos
 A principios de 1970 , la
automatización permitió un mayor  BIOPROTECCION:
conocimiento en el campo de la
Medidas de protección para reducir el
fisiopatología
riesgo de pérdida o liberación de
patógenos
CONTROL DE CALIDAD

 TIPOS DE LABORATORIO
 Es un conjunto de estándares que
brindan confiabilidad para obtener Espacio físico donde se realizan procesos
resultados médicos, científicos y técnicos, entre ellos
tenemos:
 El control de calidad debe realizarse
en las tres etapas:
 Laboratorio de Referencia

Preanalítica, analítica y post


 Laboratorio Dependiente
analítica  Laboratorio Privado
AUTOMATIZACIÓN EN
LATINOAMÉRICA
Se origina para resolver reto de Gestión:

• Crecimiento
• Reducción de tiempos de respuesta
• Disminución de errorres (seguridad)
• Disminución de costos
• Centralización
• Optimización de tecnología
• Mejora en flujo de trabaJo (disminución en cuellos
de botella)

Desventaja inicial:
• Altos costos
• Cambios de proveedor según la necesidad y
particularidades
ETAPAS DEL ANÁLISIS
AUTOMATIZADO

• Obtención de la muestra.
• Preparación de la muestra: proceso de centrifugación
• Identificación de la muestra.
• Muestreo y transporte: muestreo directo a tubo primario o en
alícuotas.
• Preparación de reactivos: reconstituídos, diluídos o
alicuotados.
• Transporte y entrega: bombas peristálticas y tuberías de
plástico para transporte de reactivos del sistema.
• Medición de la reacción: Fotometría de absorbancia,
turbidimetría, nefelometría, fluorescencia, metodologías
colorimétricas, cinéticas, enzimáticas e inmunoenzimáticas
para determinar la concentración del analito.
PROPÓSITOS
Los sistemas de automatización de laboratorio se utilizan para gestionar los tubos de muestra y
prepararlos para la prueba.

Estos sistemas cuentan con varios módulos de procesamiento y procesamiento de muestras.

Están conectados por un sistema de transporte y actúan como una red controlada por software.

Las tareas se pueden realizar en secuencia con una mínima intervención del operador.

Los sistemas por lo general incluyen módulos para preparación de muestras, transporte hacia
los instrumentos analíticos y almacenamiento post-analítico.

Cada módulo consta de múltiples unidades (abrebotellas, clasificadores, centrifugadoras,


analizadores, dispositivos de enfriamiento, etc.) que son equipos de laboratorio clínico
estándar o de rutina, en lugar de unidades diseñadas específicamente para sistemas de
automatización.

Estas unidades se configuran para requisitos específicos de laboratorio.

La mayoría pueden interactuar con los sistemas de información de laboratorios y hospitales.


RIESGOS Y RESULTADO

El riesgo es que se lesione


durante la prueba o si los
resultados obtenidos son
inusuales, debe aceptar una
nueva prueba.

El valor normal de la prueba se


expresa como una proporción
basada en la media de una Las pruebas adicionales
población sana. Para algunas suelen ser más caras, más
pruebas, los valores obtenidos peligrosas o ambas cosas.
también variarán de un
laboratorio a otro.

Los médicos evalúan el


riesgo de una prueba en
función de la utilidad de la
información que la prueba
puede proporcionar.
METODOLOGÍA

Diseño de la investigación: científica y exploratoria.


Métodos: Descriptivo y Deductivo.

Pregunta de investigación:
¿La automatización en pruebas de laboratorio, permiten
tener mayor agilidad, y eficacia en los resultados, pese a
que las pruebas manuales se realizan desde hace mucho
tiempo?

Variables de estudio
Variable dependiente: Pruebas manuales y automatización.
Variable independiente: Laboratorio
Variable intervinente: Resultados de exámenes.
RESULTADOS
 La tecnología innovadora es importante en estos
procesos, especialmente en el campo de la salud.
 La técnica manual para la elaboración de pruebas
clínicas en cualquier disciplina del laboratorio aumenta
el volumen de trabajo en tal magnitud que atenta
contra la calidad del mismo haciendo que la práctica
manual pierda credibilidad.
 Las pruebas manuales a pesar de ser muy utilizadas en
el mundo actual tienen algunas desventajas al momento
de emitir los resultados, conllevando que en ocasiones
el diagnóstico sea erróneo.
 La automatización del laboratorio libera a los científicos
de las tareas manuales, lo que les permite concentrarse
en tareas más importantes, a esto se suma que los
pacientes pueden obtener un diagnóstico rápidamente y
recibir la atención oportuna.
CONCLUSIONES

• Es necesario conocer las tecnologías


actuales disponibles en el mercado, que
permiten mayor eficacia en el trabajo.
• Los laboratorios pueden tener incrementos
importantes de producción de forma
inmediata, estabilizando sus costos y sin
necesidad de aumentar personal, horas de
trabajo, instrumentos o espacio físico.

“En el futuro, tanto la realización de simples


análisis de sangre como en análisis de impacto,
llevarán al laboratorio al siguiente nivel, a través
de la inteligencia artificial y la automatización”

También podría gustarte