Está en la página 1de 12

UNIDAD #1

LA REALIDAD SEGÚN LA DOCTRINA


SOCIAL DE LA IGLESIA
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
(DSI)
La finalidad de la Doctrina Social de la Iglesia no es intelectual. Es una manera práctica y personal de destacar
la dignidad del hombre. Su finalidad es la promoción y liberación integral de las personas, reconociéndolas
como hijos de Dios.

Principios:
la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad.
¿QUÉ SABES
TÚ?
 ¿Cuáles son las problemáticas
sociales que consideras más
urgentes?

 ¿Cuáles de tus acciones pueden


acrecentar la gravedad de dichas
problemáticas, por qué?

 ¿Cómo influyen estas problemáticas


en el ambiente en el que te
desenvuelves (familia, barrio, sector,
trabajo de tus padres)

 ¿Cómo podrías contribuir a la


transformación de esas
problemáticas?
VALOR E
IMPORTANCIA
DE LA REALIDAD
Lo que llamamos
“realidad” es una
construcción humana,
un cúmulo de
interpretaciones que
compartimos unos con
otros y que nos
permiten
comprendernos a
nosotros mismos y a los
demás
La realidad precisamente por ser una
construcción, es susceptible de ser conocida
y transformad, y no solamente interpretada
desde un punto de vista.

Consideración desde un horizonte cristiano:

1.Las enseñanzas de Jesús


2.Orientaciones que la iglesia ha dado a
través de diversos documentos
LA IGLESIA NO
PUEDE QUEDAR
INDIFERENTE
FRENTE A LOS
PROBLEMAS
QUE AGOBIAN A
HOMBRES Y
MUJERES EN
TODAS LAS
LATITUDES DEL
MUNDO
CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS
CRISTIANO DE LA REALIDAD

El cristianismo también ofrece una


visión de la realidad, es decir un
horizonte de compresión propuesto por
Jesús de Nazaret. Se trata de la
perspectiva del amor, a partir de la cual
interpretamos la realidad: amarnos
unos a los otros como Él nos amó.
A LA LUZ DE LA FE
 EL mundo fue creado por amor, no
por azar ni como producto de una
necesidad cualquiera (CEC. 295).

 El verbo se encarnó para que


nosotros conociéramos así el amor
de Dios, pues el amor de Dios se
manifestó en el hecho de que su
Hijo vino al mundo para
redimirnos. (CEC. 458; 1Jn 4,9)
1. A partir de la perspectiva que hemos visto escribe dos
actividades en las cuales el amor, entendido en las
dimensiones que el cristianismo sugiere, se hace patente.
Asimismo describe dos actitudes en las que el amor no sea
el eje orientador.

2. Busca diversas definiciones del amor. Puedes acudir a la


literatura, a los medios de comunicación o a tus amigos.
Compara estas definiciones con la que aparece en 1Co 13,
4-9 y responde justificando tus respuestas:

• ¿Qué diferencias y que similitudes pueden establecerse?


• ¿Es aplicable la definición de san Pablo en un trabajo
social?
LA VIDA EN
COMÚN
Los primeros cristianos
vivían en comunidad.
En el Nuevo
Testamento y en las
cartas paulinas se hace
evidente esta
característica: hombres
y mujeres se reunían
para orar (Hch.2)
La persona humana necesita la vida
social. Esta no constituye para ella
algo sobreañadid, sino una
exigencia de su naturaleza. Por el
intercambio con otros, la
reciprocidad de servicios y el
dialogo con sus hermanos, el ser
humano desarrolla sus capacidades:
así responde a su vocación.
(cf. GS 25, 1)
"18.Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos, como conviene en el Señor. 19.Maridos,
amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos con ellas. 20.Hijos, obedeced en todo a
vuestros padres, porque esto es grato a Dios en el Señor. 21.Padres, no exasperéis a
vuestros hijos, no sea que se vuelvan apocados. 22.Esclavos, obedeced en todo a
vuestros amos de este mundo, no porque os vean, como quien busca agradar a los
hombres; sino con sencillez de corazón, en el temor del Señor. 23.Todo cuanto hagáis,
hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres, 24.conscientes de que
el Señor os dará la herencia en recompensa. El Amo a quien servís es Cristo. 25.El que
obre
"1.Enlacuanto
injusticia, recibirá
a ustedes, conforme
patrones, dena aesa
susinjusticia;
servidoresque
lo no
quehay acepción
es justo de personas."
y razonable,
sabiendo que también ustedes tienen un Señor en el cielo. 2.Sean constantes en la
oración; quédense velando para dar gracias; 3.oren también por nosotros, para que Dios
nos dé palabras y pueda yo anunciar el misterio de Cristo. Por ese misterio estoy atado
con cadenas; 4.pidan que pueda darlo a conocer cuando presente mi defensa. 5.Pórtense
con prudencia con los de afuera y aprovechen todas las oportunidades. 6.Que su
conversación sea agradable y no le falte su granito de sal. Sepan contestar a cada uno lo
que corresponde."

También podría gustarte