Está en la página 1de 53

ASI ES MI

PERU
¿SABES COMO ES ?
MI P E R Ú
Costa, Sierra y Selva

a Las Ecorregiones
u n
Fa
a , Características
o r
Fl
Dedicatoria
Dedico esta revista a todos los
peruanos para que sepan que tenemos
una rica flora y una fauna , y además
una costa, sierra y selva.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi profesor que nos dio la


oportunidad de presentar una revista
para dar a conocer las bondades sobre
la cultura de la sierra, costa y selva de
nuestro querido Perú.
LOCALIZACIÓN
EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA
PERU
El origen de la palabra “Perú” tiene distintas teorías: Para el Diccionario Oxford
proviene de “Birú” que significa “Río”, pero algunos historiadores afirman que esta
denominación proviene del nombre de un cacique del sur de Panamá y que, por este
motivo, todas las tierras aledañas recibían ese nombre. Los españoles, por su parte, ya
hablaban de "Pirú o Birú" refiriéndose a una zona inexplorada y de límites imprecisos
al sur de Panamá, lo que actualmente es nuestro territorio. 
Al lograr los españoles la conquista, con Francisco Pizarro en el 1532, había que
ponerle un nombre a este territorio. En un comienzo, Pizarro quería llamarlo "Tumbes"
(por ser la región en la que desembarcó el conquistador), pero posteriormente "Birú"
se transformó en "Perú", y se impuso como la única opción.
PRINCIPALES CIUDADES
 las capitales de los 24 departamentos más las ciudades de 
Callao, Chimbote, Sullana, Juliaca , Chincha Alta, Tarapoto
, Paita, Pisco, Talara, Mollendo, Yurimaguas, Ilo, Zarumilla
, Jaén y Tingo María, constituyen las principales ciudades
del país ya que concentran el 53,7% de la población del
país con un total de 14 848 493 habitantes; de los cuales 9
437 493 personas corresponden a la ciudad de Lima y
6.348.558 personas al resto de ciudades más importantes.
Las 30 ciudades, en conjunto, entre 1993 y 2012,
mostraron un crecimiento de 3 724 375 personas, de este
valor, 2 151 762 personas pertenece a la ciudad de Lima
(Lima Metropolitana) y 1 572 613 personas al resto de
ciudades más importantes.
CAJAMARCA
GEOGRAFIA DEL PERU
REGION COSTA
BAILES TIPICOS DE LA COSTA
 Es el baile nacional de galantería de pareja independiente,
de ágil movimiento considerada  por su elegancia y
seducción como el  baile criollo más popular de  la costa 
del  Perú.  Actualmente  no  existen  vestidos  típicos, sino 
que cada región  adopta su propia vestidura. Las parejas
lucen sus mejores trajes mientras la dama coquetea con
picardía en la pista de baile al ritmo de la música,  y el
caballero todo su galanteo e inteligencia para completar
un coloquio amoroso con pañuelo en mano. Su  melodía es
alegre e incitante, en donde el caballero persigue a la
mujer  con quimboso donaire, y la  mujer maneja el
pañuelo con gracia y altanería alegre. En cada 
movimiento se aprecia el garbo y sabor criollo.  Adoptó el
nombre de ''Marinera'' gracias a la iniciativa de Abelardo
Gamarra ''El Tunante'', quien en 1879 decidió llamar así
a esta danza en honor a la gloria de Grau y a la Marina de
Guerra del Perú.
PATRIMONIOS CULTURALES
 Es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la
actualidad y que trasmite a las generaciones presentes y futuras entre ellas tenemos:

 Chan Chan (del quingnam


Chan-Chan, "Sol
resplandeciente") es una
ciudad precolombina de
adobe, construida en la costa
norte del Perúpor los
chimúes.
LAS LINEAS NAZCA
En la costa sur de Perú dos nuevos geoglifos cerca de las líneas de Nazca,
consideradas desde 1994 por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad, ...
REGION SIERRA
 Es la vasta región central del territorio
peruano.
Se extiende por la cordillera de los Andes.
Comprende las Vertientes Occidentales
Andinas (500 msnm) hasta las altas
cumbres de la Cordillera de los Andes
(6768 msnm).
 Se expande por la gran meseta andina.
Posee variedad climática.
Posee relieve accidentado.
BAILES TIPICOS DE LA SIERRA

 Huayno
 El huayno es bailado
alegremente con polleras y
pañuelos al ritmo de letras
tristes y alegorías a un amor
perdido. Es ejecutada con
instrumentos musicales como el
arpa, que es el considerado el
principal de esta música
autóctona de la sierra del Perú.
Baile de Tijeras

 La danza de las tijeras es una expresión ritual


que se practica en distintas localidades de loa
sierra peruana, principalmente en los
departamentos de Huancavelica y Ayacucho.
Destaca por su originalidad, antigüedad y valor
simbólico. El hombre que danza cumple el
papel de “mediador” de la madre tierra ante los
pobladores, siendo el gestor de la unión entre
ambos. Esta manifestación representativa de la
serranía del Perú cuenta con mucho color y
fuerza. Una de sus características principales
son las impresionantes acrobacias de sus
danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”,
cuya creatividad y destreza para ejecutar el baile
deja impresionado a sus espectadores. Durante
la danza de las tijeras, el hombre baila portando
dos tijeras denominadas “hembra” y “macho”,
las mismas que agita, suena y maniobra en las
distintas secuencias de la coreografía.
PATRIMONIO CULTURAL DE LA
SIERRA
 MACHU PICCHU:
Los arqueólogos estiman que fue
construido durante el siglo XV de
nuestra era por los Incas, pero su
función sigue siendo un misterio. Se
sabe también que fue poblado por un
gran número de habitantes, pero sólo
por nobles, sacerdotes y las "aqllas"
(vírgenes del sol).
Postulan al Qhapaq Ñan (Camino Inca) ante
Unesco como patrimonio mundial
REGION SELVA

 Es la más extensa y vasta del


Perú. Tiene una gran variedad de
recursos naturales. Llena de
vegetación, presenta un clima
húmedo pero cálido por un lado y
por otro caluroso y tropical. La
Amazonía se divide en dos
partes: la selva alta, ceja de selva
y la baja, cuenca amazónica.
 Su recorrido es desde Amazonas
hasta Madre de Dios. La selva
peruana es una de las áreas de
gran biodiversidad, ecología y de
especies naturales.
BAILES TIPICOS DE LA SELVA
PLATOS TIPICOS DE LA SELVA
PATRIMONIO CULTURAL
 El Parque Nacional del Manu es un espacio
natural  protegido , localizado en el sureste del 
Perú, ubicado parcialmente en los departamentos
de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de 
Manu yPaucartambo. Con un territorio de
1 532 806  (hectárea o hectómetro cuadrado) se
divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional,
con 1 155 806 ; la Zona Reservada, con 257 000 ; y
la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Cuenta además con la catalogación como 
Reserva de la biosfera.
 Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia
del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los
3 800 msnm en la cumbre de la montaña Apu
Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en
las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi
 o ciudad perdida de los Incas.
KUELAB (AMAZONAS)
 Kuélap o Cuélap es un importante sitio arqueológico 
preinca ubicado en los Andes nororientales del Perú, en la 
Provincia de Luya, fue construido por la 
cultura arqueológica Chachapoyas. Forma un conjunto 
arquitectónico de piedra de grandes dimensiones
caracterizado por su condición monumental, con una gran
plataforma artificial, orientada de sur a norte, asentada
sobre la cresta de roca calcárea en la cima del Cerro Barreta
(a 3000 msnm.). La plataforma se extiende a lo largo de
casi 600 metros y tiene como perímetro una muralla que en
algunos puntos alcanza 19 metros de altura. Se estima que
suconstrucción debió iniciarse hacia el siglo XI,
coincidiendo con el periodo de florecimiento de la 
cultura Chachapoyas, y su ocupación debió culminar hacia
mitades del siglo XVI. Sus colosales murallas y su
compleja arquitectura interior son evidencias de su función
como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye
recintos de índole administrativa, religiosa, espacios
ceremoniales y de residencia permanente
LAS ECORREGIONES DEL PERU

 ¿ QUE ES UNA ECORREGION?


 Una ecorregión o región
ecológica, es un área
biogeográfica relativamente
grande que se distingue por el
carácter único de su ecología,
clima, geomorfología, suelos,
hidrología, flora y fauna.
 ¿ DEBIDO A QUE SE FORMAN
LAS ECORREGIONES?
 Las corrientes marinas, la cordillera de
los Andes y los vientos del Atlántico
determinan las características de las
ecorregiones del Perú.
ESPECIES EMBLEMATICAS EN EL
PERU
 GOBIERNO Y MONEDA.
 el Banco Central de Reserva del Perú inició la acuñación de
monedas de la serie Fauna Silvestre Amenazada del Perú,8​ que
promueve nuevamente la numismática y a través de estas monedas,
quiere que se tome importancia de la preservación de los animales,
de las especies de la fauna peruana. En donde serán un total de 10
monedas donde 3 saldrán en el 2017, 4 durante el 2018 y 3 en
el 2019. Hasta el momento se han acuñado las monedas alusivas al:
 Oso Andino de Anteojos.
 Cocodrilo de Tumbes.
 Condor andino.
 Tapir andino.
 Pava aviblanca.
GOBIERNO DEL PERU

 Le corresponde, como mandato


genérico, dirigir la política general del
gobierno y la administración del 
Estado. Si bien su papel, título y
significación han experimentado
cambios a lo largo de la historia, al
igual que su posición y relaciones con
los demás actores de la organización
política nacional, ha sido y es la figura
política más destacada. La 
Constitución Política del Perú vigente
(1993) establece los requisitos, los
derechos y las obligaciones que debe
cumplir el presidente de la República
IDIOMA QUE HABLAMOS
SIMBOLOS PATRIOS
LA BANDERA
 El libertador José de San Martín, en Pisco, por decreto
del 21 de octubre de 1821, resolvió la creación de la
bandera nacional, que debía ser "de seda o lienzo, de 8
pies de largo y 6 de ancho, dividida por líneas
diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los
extremos superior e inferior, y encarnados los laterales".
 Como la confección de esta bandera ofrecía
dificultades, el 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la
bandera nacional "de una faja blanca transversal entre
dos encarnadas de la misma anchura".
 Este nuevo diseño tampoco prosperó, porque podía
confundirse con el de la bandera española por
decoloración de la franja amarilla de esta última, por lo
que, el 31 de mayo de 1822, se estableció: "será de 3
listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca,
y la de los extremos encarnados", y así es desde
entonces la bandera del Perú.
EL ESCUDO
 El Escudo Nacional Peruano fue creado por San
Martín, mediante decreto expedido en Pisco, el
21 de octubre de 1821. Sus características: "con
una corona de laurel ovalada, y dentro de ella
un Sol saliendo por detrás de sierras escarpadas
que se elevan sobre un mar tranquilo". Se
agregaban en el exterior hojas de palma en la
base, a la izquierda un cóndor y a la derecha
una vicuña; al fondo, las banderas de los
estados americanos, y destacando, un bananero
que en su parte superior tenía un estandarte con
el Sol, en un campo de azur bordeado de oro y
también una divisa en cinta roja con el lema
"Renació el Sol del Perú", que pendía de su
inferior.
HIMNO NACIONAL

 En concurso promovido por José de


San Martín, al que se presentaron
siete composiciones, fue escogida la
de José de la Torre Ugarte, con
música de José Bernardo Alcedo.
Este himno fue cantado por primera
vez por Rosa Merino, en la noche del
23 de septiembre de 1821, y
oficializado por decreto del 15 de
abril de 1822.
POBLACION Y RELIGION

También podría gustarte