Está en la página 1de 26

LA ORGAN I Z A C I Ó N

ADMINIS T R A T IV A
LA T EO R IA D EL O R G A N O
INTRODUCCION
EL ESTADO, COMO ENTE JURÍDICO, TIENE UNA ORGANIZACIÓN PROPIA QUE HACE POSIBLE SU
FUNCIONAMIENTO. DENTRO DE ESA ORGANIZACIÓN LAS ATRIBUCIONES ( ES DECIR, LAS TAREAS QUE DEBE
REALIZAR EL ENTE ) ESTÁN ASIGNADAS A DETERMINADOS CENTROS, LOS CUALES TIENEN A SU CARGO
DETERMINADA ACTIVIDAD. ESTOS CENTROS, DEBIDAMENTE COORDINADOS Y SUBORDINADOS,
CONSTITUYEN LOS LLAMADOS POR LA DOCTRINA “OFICIOS” U “ÓRGANOS-INSTITUCIÓN” DEL ENTE, ES
DECIR, LOS COMPONENTES DE SU ORGANIZACIÓN QUE ACTÚAN POR CUENTA SUYA.
EN EFECTO, EL ENTE CON ORGANIZACIÓN COMPLEJA, EN LA CONSECUCIÓN DE
SUS FINES INSTITUCIONALES, NO OBRA SIEMPRE EN SU TOTALIDAD, SINO A
TRAVÉS DE AQUELLA PARTE DE SU ORGANIZACIÓN A LA CUAL CORRESPONDE
(POR MATERIA, POR GRADO O POR TERRITORIO) UNA PORCIÓN DE SUS
TAREAS.

ESTA SITUACIÓN PLANTEA LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿CUÁL ES LA POSICIÓN


JURÍDICA DE ESTAS PERSONAS FRENTE AL ESTADO? BUSCAREMOS LA
RESPUESTA SEGUIDAMENTE.
LA RELACIÓN ORGÁNICA

SON VARIAS LAS TEORÍAS PROPUESTAS PARA EXPLICAR LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE
LAS PERSONAS NATURALES QUE ACTÚAN EN NOMBRE E INTERÉS DEL ESTADO, Y EL ESTADO
MISMO. ES DECIR, POR QUÉ Y HASTA QUÉ LÍMITE LOS ACTOS REALIZADOS POR LA PERSONA
NATURAL, QUE OBRA EN AQUELLA CALIDAD, SON IMPUTABLES AL ENTE. LAS PRINCIPALES SON:
LA TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN Y LA TEORÍA DEL ÓRGANO.
Í A D E L A REP RES E N T AC I ÓN
A.- LA TEO R
LAS PERSONAS JURÍDICAS, SE DICE, SON UNA FICCIÓN, ES DECIR, UN
ARBITRIO DEL LEGISLADOR. POR CONSIGUIENTE, CARECEN DE CONCIENCIA Y
DE VOLUNTAD, POR LO TANTO, NO ESTÁN EN CAPACIDAD DE QUERER Y
COMPRENDER EL ALCANCE DE SUS ACTOS. EN ESTAS CONDICIONES, LAS
PERSONAS JURÍDICAS NO PUEDEN OBRAR POR SI MISMAS Y POR ELLO
NECESITAN DE LAS PERSONAS NATURALES PARA ACTUAR.
POR ESTO, EL ESTADO PARA ACTUAR SE SIRVE DE PERSONAS NATURALES,
QUIENES ACTÚAN EN CALIDAD DE REPRESENTANTES: LA PERSONA FÍSICA
MANIFIESTA SU PROPIA VOLUNTAD EN REPRESENTACIÓN DEL ESTADO.

ESTO SIGNIFICA QUE EN ESTA TEORÍA SE RECONOCE LA EXISTENCIA DE DOS SUJETOS:

1) EL REPRESENTANTE, QUE ES LA PERSONA NATURAL, Y


2) EL REPRESENTADO, QUE LO ES EL ESTADO
ESTA TEORÍA HA SIDO CRITICADA POR LO SIGUIENTE:

SI EL ESTADO ES UNA PERSONA JURÍDICA, QUE CARECE DE VOLUNTAD Y DE CONCIENCIA ¿QUIEN, ENTONCES,
LE ATRIBUYE LA CALIDAD DE REPRESENTANTE AL TITULAR DEL “OFICIO” U ‘ÓRGANO- INSTITUCIÓN”?
LA RESPUESTA DE QUIENES SOSTIENEN ESTA TEORÍA, ES LA SIGUIENTE: TAL REPRESENTACIÓN SURGE DE LA
LEY, YA QUE ÉSTA NO SOLAMENTE DETERMINA LA FORMA EN QUE HA DE FUNCIONAR EL ENTE, SINO TAMBIÉN
LOS MEDIOS POR LOS CUALES SERÁN DESIGNADOS SUS REPRESENTANTES.
ESTA RESPUESTA PONE EN EVIDENCIA QUE LA TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN ES TOTALMENTE INAPLICABLE
AL ESTADO POR LA SIGUIENTE RAZÓN: HABRÍA QUE RECONOCERLE “AB-INITIO” * LA EXISTENCIA DE UNA
VOLUNTAD PARA PODER NOMBRARSE O DARSE ÉSA REPRESENTACIÓN , CUESTIÓN ESTA QUE ES LA QUE SE
DESEA ACLARAR.

*Como término legal; Según la ley,  ab-initio se refiere a que algo es el caso desde el principio o desde el instante del acto, en lugar de desde
que el tribunal lo declaró así. 
B.- L A T E O R ÍA DE L Ó R GA N O
ESTA TEORÍA POSTULA QUE LAS PERSONAS JURÍDICAS SÓLO PUEDEN EXISTIR Y ACTUAR MEDIANTE SUS ÓRGANOS, ES
DECIR, EXPRESAN SU VOLUNTAD POR MEDIO DE SUS ÓRGANOS. NO EXISTEN DOS SUJETOS, EXISTE SOLAMENTE UNO: LA
PERSONA JURÍDICA . LA PERSONA NATURAL, A TRAVÉS DE LA CUAL ACTÚA EL ENTE, NO SE PRESENTA COMO ALGO
DISTINTO DE ÉSTE; ANTES BIEN, CONSTITUYE, CUANDO ACTÚA POR Y PARA EL ENTE, EL ENTE MISMO.
ESTO SIGNIFICA QUE LA PERSONA NATURAL ES UN MEDIO, UN INSTRUMENTO NECESARIO A TRAVÉS DEL CUAL EL ESTADO
MANIFIESTA SU VOLUNTAD, SIENDO DESDE LUEGO ÚNICO EL SUJETO: LA PERSONA FÍSICA NO ES MÁS QUE EL MEDIO DE
EXPRESIÓN DEL ENTE. SUS ACTOS, EN CONSECUENCIA, SE IMPUTAN DIRECTAMENTE AL ENTE.
• Como se puede apreciar, en ambas teorías nos encontramos ante la presencia de una
persona natural que con su energía físico - psíquica actúa por el ente.
• En ambas, además, el aspecto psicológico de la actividad realizada por el ente siempre
será imputada, por la naturaleza misma de las cosas, no al ente, sino a la persona
SIMILITUDES natural.

• En la representación el acto del representante es imputado a éste y sólo los efectos se


imputan al ente; en la del órgano, en cambio, tanto el acto como los efectos de éste son
imputados a la persona jurídica.
• El representante quiere y habla por una persona distinta de sí mismo, el órgano, por el
contrario, es el instrumento, el medio por el cual comprende y quiere la persona
DIFERENCIAS jurídica.
VENTAJAS PRACTICAS DE LA TEORÍA DEL ÓRGANO
LA MAYORÍA DE LA DOCTRINA RECONOCE QUE LA TEORÍA DEL ÓRGANO UNE, A SU INOBJETABLE SUPERIORIDAD TEÓRICA,
INDUDABLES VENTAJAS PRÁCTICAS SOBRE LA TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN.
POR LA DEL ÓRGANO ENCUENTRAN SOLUCIÓN PROBLEMAS QUE LA TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN, POR EL DUALISMO QUE IMPLICA,
NO PUEDE RESOLVER. ES LA ÚNICA, EN EFECTO, QUE OFRECE EXPLICACIÓN DE LOS SIGUIENTES FENÓMENOS JURÍDICOS:

EN PRIMER LUGAR LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y SUS FUNCIONARIOS


EN SEGUNDO LUGAR, LAS RELACIONES JURÍDICAS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS ADMINISTRADOS, A TRAVÉS DE SUS
ÓRGANOS;

EN TERCER LUGAR, LAS RELACIONES TÉCNICO- JURÍDICAS ENTRE LOS ÓRGANOS DE UN MISMO ENTE;
EN CUARTO LUGAR, LA IMPUTACIÓN JURÍDICA DE LOS ACTOS DEL ENTE; Y,
EN QUINTO LUGAR, LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
C LA S IF IC A C ION D E L O S
ORGANOS
INTRODUCCIÓN

LOS ÓRGANOS DEL ESTADO PUEDEN CLASIFICARSE DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA, A SABER:

• POR SU RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA,

• POR SU COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA,

• POR LA CALIDAD CON LA QUE EJERCEN LA COMPETENCIA,

• POR LA EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LA COMPETENCIA,

• POR SU PARTICIPACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD Y

• POR LA FUNCIÓN QUE EJERCEN.


POR SU POSICION FRENTE A LA CONSTITUCION

SEGÚN SEA EL VÍNCULO CON EL ACTO FUNDAMENTAL Y CONSTITUTIVO DEL ESTADO, LOS ÓRGANOS SE DIVIDEN EN “CONSTITUCIONALES’' O “INMEDIATOS” Y
EN “DERIVADOS".

LOS CONSTITUCIONALES O INMEDIATOS:


SON LOS CONSUSTANCIALES AL TIPO DE ESTADO QUE CONSTRUYE LA CONSTITUCIÓN Y, EN CONSECUENCIA, SU CREACIÓN SE CONTIENE EN ÉSTA. ESTOS SON
LOS ÓRGANOS- PODERES, ES DECIR, EL LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL.

LOS ÓRGANOS DERIVADOS:


SON LOS QUE EJERCEN COMPETENCIAS DERIVADAS DEL EJERCIDO DE LAS QUE OSTENTAN LOS “CONSTITUCIONALES”. PUEDEN SURGIR DE UN ACTO
CONSTITUYENTE O DE UN ACTO CONSTITUTIVO. ENTRE LOS QUE SURGEN DE UN ACTO CONSTITUYENTE, TENEMOS LAS SECRETARÍAS DE ESTADO Y LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
ENTRE LOS QUE NACEN DE UN ACTO DE VOLUNTAD POSTERIOR Y ORDINARIA DEL ESTADO, TENEMOS TODOS LOS ÓRGANOS DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO
CREADOS POR LEY. POR EJEMPLO, LAS DIRECCIONES GENERALES, LAS SECRETARÍAS GENERALES Y DEMÁS.
POR SU COMPOSICION O ESTRUCTURA
SEGÚN ESTE CRITERIO LOS ÓRGANOS SE DIVIDEN EN "INDIVIDUALES" O "BURÓCRATAS" Y "COLEGIADOS

ÓRGANOS BUROCRÁTICOS
LOS "BUROCRÁTICOS" O "INDIVIDUALES” SON AQUELLOS CUYO ELEMENTO SUBJETIVO ESTÁ COMPUESTO POR UNA SOLA
PERSONA NATURAL. POR EJEMPLO, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

 ÓRGANOS COLEGIADOS
LOS "COLEGIADOS" SON LOS QUE TIENEN COMO ELEMENTO SUBJETIVO DOS O MÁS PERSONAS NATURALES QUE ACTÚAN
COMO UNA UNIDAD, ES DECIR, SUS VOLUNTADES PARTICULARES DESAPARECEN PARA FORMAR LA VOLUNTAD DEL ÓRGANO
COLEGIADO, DENTRO DEL CUAL CADA MIEMBRO PARTICIPA EN CONDICIONES DE PARIDAD Y DE INSEPARABILIDAD. ASÍ, POR
EJEMPLO, EL CONSEJO DE MINISTROS Y LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS INSTITUCIONES AUTÓNOMAS.
POR LA CALIDAD EN QUE EJERCEN LA COMPETENCIA
DE ACUERDO CON ESTE CRITERIO LOS ÓRGANOS SE DIVIDEN EN “PRIMARIOS'’ Y “SECUNDARIOS".

LOS PRIMARIOS
SON LOS CREADOS PARA EJERCER UNA COMPETENCIA PROPIA.

LOS SECUNDARIOS
EN CAMBIO, SON LOS QUE SURGEN PARA SUSTITUIR A LOS “PRIMARIOS” EN LOS CASOS SEÑALADOS POR LA
LEY. ENTRE ESTOS ÚLTIMOS, TENEMOS A LOS DESIGNADOS PRESIDENCIALES Y A LOS SUBSECRETARIOS DE
ESTADO.
POR LA EXTENSION TERRITORIAL DE LA COMPETENCIA

DESDE ESTE PUNTO DE VISTA LOS ÓRGANOS SE DIVIDEN EN “CENTRALES" Y “LOCALES"

LOS “CENTRALES”
SON AQUELLOS CUYA COMPETENCIA SE DESARROLLA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, COMO POR
EJEMPLO, LAS SECRETARÍAS DE ESTADO

LOS “LOCALES”
EN CAMBIO, SON LOS QUE SU ACCIÓN SE LIMITA A UNA DETERMINADA PARTE DEL TERRITORIO NACIONAL.
POR EJEMPLO, LAS GOBERNACIONES DEPARTAMENTALES.
POR LA FUNCION QUE EJERCEN
DESDE ESTE PUNTO DE VISTA LOS ÓRGANOS SE DIVIDEN EN “ACTIVOS" Y “NO ACTIVOS”

LOS ACTIVOS
ESTOS SON AQUELLOS QUE MANIFIESTAN Y EJECUTAN LA VOLUNTAD DEL ESTADO. POR ELLO, LOS ACTIVOS SE DIVIDEN, A SU VEZ,
EN DELIBERATIVOS Y EJECUTIVOS.
POR LO GENERAL, LOS ÓRGANOS ACTIVOS SON BUROCRÁTICOS DEBIDO A QUE LAS RESOLUCIONES Y LA ACCIÓN SON TANTO MÁS
RÁPIDAS Y EFICACES CUANDO SON CONFIADAS A UNA SOLA PERSONA, COMO EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL SECRETARIO
DE ESTADO. NO OBSTANTE, EN CIERTOS CASOS ÓRGANOS ACTIVOS PUEDEN SER COLEGIADOS, COMO LAS JUNTAS DIRECTIVAS
DE LAS INSTITUCIONES AUTÓNOMAS, EL CONSEJO DE MINISTROS Y OTROS.

 LOS NO ACTIVOS
ESTOS SON LOS QUE COLABORAN CON LOS ÓRGANOS DE DECISIÓN O ACTIVOS Y SE DIVIDEN EN CONSULTIVOS Y DE CONTROL.
CLASIFICA C IO N DE L AS
CIO N ES I NT ER O R GA N I C A S
RELA
CLASIFICACION
LAS RELACIONES INTER ORGÁNICAS PREVISTAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ADMINISTRATIVO PUEDEN CLASIFICARSE BASÁNDOSE EN LA POSICIÓN QUE CADA ÓRGANO
ASUME EN SUS RELACIONES CON LOS DEMÁS ÓRGANOS. ATENDIENDO A LA POSICIÓN DEL
ÓRGANO, ENTONCES, TENEMOS
1. “RELACIONES DE PARIDAD",
2. “RELACIONES DE SUSTITUCIÓN” Y
3. “RELACIONES DE JERARQUÍA.
RELACIONES DE PARIDAD
ESTAS SON LAS RELACIONES QUE SE DAN ENTRE LOS ÓRGANOS QUE OCUPAN UN MISMO NIVEL, EN EL QUE NINGUNO ES SUPERIOR A OTRO.
PARIDAD, JUSTAMENTE, SIGNIFICA INDEPENDENCIA RECIPROCA.
ESTAS RELACIONES SON LAS QUE SE DAN, POR EJEMPLO, ENTRE LOS ÓRGANOS “CONSTITUCIONALES" O “INMEDIATOS", ES DECIR, ENTRE LOS
ÓRGANOS LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL. ENTRE ÉSTOS ÓRGANOS, COMO DECLARA LA CONSTITUCIÓN, NO EXISTEN “RELACIONES DE
SUBORDINACIÓN”.
SIN EMBARGO, LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES DEL ESTADO DEBEN SUJETARSE A REGLAS DE COORDINACIÓN, PARA QUE CADA UNO
EJERZA SUS RESPECTIVAS FUNCIONES, SIN AFECTAR LAS DE LOS DEMÁS. ES DECIR, QUE CADA ÓRGANO ESTARÁ LIMITADO POR LAS FUNCIONES
DE LOS DEMÁS. POR ESO LA CONSTITUCIÓN DISPONE QUE LOS TRES PODERES SON COMPLEMENTARIOS E INDEPENDIENTES ENTRE SÍ. ESTO
SIGNIFICA QUE, AUNQUE NO EXISTEN RELACIONES DE SUBORDINACIÓN, CADA UNO DEBE RESPETAR LAS FUNCIONES DE LOS DEMÁS.
TAMBIÉN SE DAN ENTRE LOS ÓRGANOS DERIVADOS. POR EJEMPLO, ENTRE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO, YA QUE NINGUNA DE ELLAS TIENE UNA
POSICIÓN SUPERIOR A LAS DEMÁS, SUS RELACIONES EN CONSECUENCIA, SE DESARROLLAN EN UN PLANO DE IGUALDAD.
RELACIONES DE SUSTITUCION
ESTAS RELACIONES SE DAN ENTRE LOS ÓRGANOS “PRIMARIOS" Y LOS “SECUNDARIOS’ . LAS FIGURAS QUE SE PUEDEN
DERIVAR DE TALES RELACIONES SON LAS SIGUIENTES: SUPLENCIA, DELEGACIÓN, SUSTITUCIÓN Y PRORROGATIO.

 SUPLENCIA
ESTA SURGE CUANDO LA LEY DISPONE CUAL ES EL ÓRGANO AL CUAL CORRESPONDE ACTUAR EN LUGAR DE OTRO
CUANDO SU TITULAR ESTÉ AUSENTE O SE DE EN ÉL ALGUNOS DE LOS IMPEDIMENTOS QUE SEÑALA LA LEY PARA
CONOCER DE UN ASUNTO.

DELEGACIÓN
ESTA FIGURA SURGE CUANDO LA LEY AUTORIZA AL TITULAR DE UNA FUNCIÓN A TRANSFERIR SU EJERCICIO A UN
ÓRGANO DISTINTO, QUE POR LO GENERAL ES UN INFERIOR JERÁRQUICO.
SUSTITUCIÓN
ESTA SURGE CUANDO UN ÓRGANO, POR LO GENERAL SUPERIOR, ACTÚA EN LUGAR DE OTRO, EN VIRTUD DE
LEY, EN EL CASO DE QUE ÉSTE SE ABSTENGA DE CUMPLIR UNA ACTIVIDAD QUE LE COMPETE, O LA CUMPLA
INDEBIDAMENTE, O TAMBIÉN EN CASOS DE URGENCIA.

PRORROGATIO
ESTA FIGURA SURGE CUANDO EL TITULAR DE UN ÓRGANO PROLONGA PROVISIONALMENTE EL EJERCICIO DE
SUS FUNCIONES EN ESPERA DE QUE ASUMA SU SUCESOR, NO OBSTANTE QUE HA CESADO EN EL CARGO, POR
HABER EXPIRADO EL PERIODO LEGAL PARA EL CUAL FUE NOMBRADO, O HABER SIDO CANCELADO, POR
DESPIDO, POR RENUNCIA O CUALQUIER OTRA CAUSA.
RELACIONES DE JERARQUIA
LA “JERARQUÍA” ES LA RELACIÓN DE SUPREMACÍA DE LOS SUPERIORES HACIA LOS INFERIORES Y DE
SUBORDINACIÓN DE ÉSTOS A AQUÉLLOS.
EN TODA ORGANIZACIÓN EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LOS ÓRGANOS, DETERMINADA POR EL NIVEL EN QUE SE
ENCUENTREN. LOS SUPERIORES SE IMPONEN A LOS INFERIORES, QUIENES ESTÁN SUBORDINADOS A
AQUÉLLOS. ESTA SUPERIORIDAD DA LUGAR A DOS TIPOS DE PODERES, LOS QUE SE EJERCEN SOBRE LAS
PERSONAS, QUE SON LOS DENOMINADOS “PODERES DISCIPLINARIOS”, Y EL QUE SE EJERCE SOBRE LOS
ÓRGANOS, DENOMINADOS “PODERES JERÁRQUICOS". AQUÍ NOS INTERESA SOLAMENTE ESTE ÚLTIMO.
LA JERARQUÍA NO EXISTE ENTRE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES. ESTA SOLAMENTE SE DA ENTRE LOS
ÓRGANOS SUPERIORES CON RESPECTO A LOS INFERIORES.
LOS PODERES JERÁRQUICOS, ES DECIR, LOS QUE EJERCE UN ÓRGANO
SUPERIOR SOBRE UN INFERIOR, SON LOS SIGUIENTES:

1)  EL PODER DE DAR ÓRDENES CON EL OBJETO DE DIRIGIR LA ACTIVIDAD DEL INFERIOR, EN FORMA ESPECÍFICA O
EN VÍA GENERAL, MEDIANTE INSTRUCCIONES Y CIRCULARES;
2)  EL PODER DE RESOLVER LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA QUE SE PRESENTE ENTRE LOS ÓRGANOS
SUBORDINADOS;
3)  EL PODER DE VIGILANCIA, QUE IMPORTA UN CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD DEL INFERIOR, DIRIGIDA A
VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO EN GENERAL DE TODAS LAS OBLIGACIONES A ÉSTE IMPUESTAS POR LAS NORMAS
GENERALES, Y EN PARTICULAR LA OBSERVACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE SERVICIO IMPARTIDAS POR EL
SUPERIOR,
4)  EL PODER DE REVOCAR O ANULAR LOS ACTOS DE INFERIOR, POR VICIOS DE LEGITIMIDAD O DE MÉRITO.

También podría gustarte