Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CONTABILIDAD III  APC102-1700


Lic. Nelson Natanael Rodríguez
2023

Investigación II Parcial

9-3-2023
INDICE
Introducción............................................................................................................................................. 2
Normativa de Auditoria en las instituciones del Estado A través del Tribunal Superior de Cuentas (TSC)
y de las Unidades de Auditorías Internas.................................................................................................. 3
Diferencia entre Contabilidad y Auditoría................................................................................................ 5
Que son los Comité de Ética y el (COCOIN) en las instituciones del Estado, como están conformados,
cual es el rol que desempeñan.................................................................................................................. 8
Comité de Ética.................................................................................................................................... 8
COCOIN.............................................................................................................................................. 9
Conclusión............................................................................................................................................. 12
Bibliografía............................................................................................................................................ 13
Introducción
En la presentación del presente informe, estaré desarrollando los temas de
Auditoria en las instituciones del estado, la cual es muy necesaria para
evaluación del funcionamiento de cada una de ellas, y si cumplen con los
requerimientos los cuales se le establecen; Asi también como también las
diferencias que hay entre contabilidad y auditoria en cuanto a su función y
desempeño. Luego terminare definiendo que es el código de ética y el
COCOIN, a quien va dirigido, quienes lo conforman, y para que fue creado, y
si se cumple lo que ellos se prescriben.
Normativa de Auditoria en las instituciones del
Estado A través del Tribunal Superior de Cuentas
(TSC) y de las Unidades de Auditorías Internas

 La auditoría gubernamental se efectúa con el propósito de establecer el grado


en que las entidades del sector público, han cumplido con su finalidad, y si sus
servidores públicos han cumplido con las funciones, deberes y atribuciones
asignadas por la autoridad competente; si éstas se han efectuado de manera
eficiente, efectiva y económica; si los objetivos y metas propuestas han sido
alcanzados; si la información gerencial producida es útil, oportuna y
confiable; y, si se han cumplido las disposiciones legales, reglamentarias,
contractuales y normativas pertinentes. 

En las auditorías gubernamentales, la evaluación del cumplimiento de las


leyes y reglamentos es una tarea que el auditor gubernamental por ningún
motivo debe dejar de realizar, porque las entidades, programas, servicios,
actividades y funciones gubernamentales se crean generalmente por ley y
están sujetos a disposiciones legales y reglamentarias más específicas que las
que rigen en el sector privado

En términos generales, la auditoría tradicionalmente se ha orientado hacia la


emisión de una opinión o dictamen respecto de los estados financieros en su
conjunto cuya elaboración es responsabilidad de la administración de la
entidad y, a la verificación del cumplimiento de disposiciones legales y
reglamentarias. Si bien tal orientación tiene importancia, en el sector público
es mucho más relevante efectuar mejoras significativas a
NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL   2008 5 los sistemas, a
las operaciones y a las actividades que desarrolla el Estado y cada una de sus
entidades.  

El ámbito de aplicación de la auditoría gubernamental abarca las auditorías


financieras y de cumplimiento legal; las de gestión y resultados; fiscalización
de los bienes patrimoniales del Estado; exámenes de alcance específico y las
investigaciones especiales. 

Análisis
Sabemos que una auditoria se hace para tener una revisión de los
procedimientos que se llevan a cabo en las empresas privadas y públicas, la
diferencia que se ve en esto es que los bienes del estado se tienen que manejar
de mejor manera, ya que son nuestros impuestos los que sostienen la
administración pública, al hacer las auditorias se pueden encontrar las
inconsistencias e irregularidades que las instituciones tienen, así como
también de la buena administración que llevan.
Esto lleva a la verificación o validación del cumplimiento de las actividades
según lo planificado, en las directrices estipuladas.
Diferencia entre Contabilidad y Auditoría
Haremos énfasis en la descripción de contabilidad y de auditoria para después
sacar cual es la diferencia que existe entre uno y el otro.

Contabilidad: La contabilidad es el sistema de registro y gestión de todas las


transacciones financieras de tu negocio, en las que pueden incluirse
operaciones como las compras, las ventas y los pagos. Los contadores
supervisan todos los costos e ingresos, para ayudar a una empresa a tomar
decisiones financieras acertadas

Contabilidad Gubernamental: La Contabilidad Gubernamental, como una


especialización de la contabilidad, es la técnica que sustenta los sistemas de
contabilidad gubernamental y se utiliza para el registro de las transacciones
que llevan a cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios,
captando los diversos eventos económicos identificables y cuantificables que
afectan los bienes e inversiones, las obligaciones y pasivos, así como el
patrimonio, con el fin de generar información financiera que facilite la toma
de decisiones y sea un apoyo confiable en la administración de los recursos
públicos.

La Contabilidad Gubernamental debe ser congruente y mostrar que se han


observado las disposiciones legales que le sean aplicables en toda transacción
realizada por el ente público, exponiendo el efecto de dichas transacciones en
sus resultados de forma razonable.
Auditoria: Inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una
entidad, realizada por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas
reflejan el patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos por
dicha empresa o entidad en un determinado ejercicio.

Auditoria Gubernamental: Es el examen objetivo, independiente, imparcial,


sistemático y profesional de las actividades financieras, administrativas y
operativas ya ejecutadas por las entidades y organismos del sector público, así
como de las entidades, organismos y personas, que reciben asignaciones,
privilegios o participaciones ocasionales de recursos públicos.

La diferencia entre contabilidad y auditoría radica en el hecho de que la


contabilidad significa mantener los estados financieros de una empresa,
mientras que la auditoría significa verificar si los estados financieros
mantenidos por la empresa son precisos. El contador lleva a cabo diariamente
la contabilidad de las transacciones financieras actuales, mientras que el
auditor realiza una auditoría trimestral o anual para los estados financieros
anteriores.

Puntualizamos las siguientes:

1. La contabilidad es un proceso continuo en el que el enfoque es registrar


con precisión las transacciones financieras diarias y luego preparar los
estados financieros. Considerando que la auditoría es una actividad
independiente y se realiza trimestral o anualmente. La auditoría implica
una evaluación crítica de los estados financieros de la organización y
proporcionar una opinión imparcial sobre la precisión.

2. La contabilidad la realiza un empleado interno, es decir, un contador o


un contador, mientras que la auditoría la realiza una agencia externa o
un auditor independiente

3. El enfoque de la contabilidad está en la información financiera actual,


mientras que la auditoría utiliza registros y estados financieros pasados.
Los auditores se aseguran de que los controles internos estén intactos y
que no haya falsificaciones.

Diferencias entre Contador Público y Auditor.

1. Un auditor es una persona que se enfoca en el área de la contabilidad.


Los contadores públicos son contadores de alquiler
2. Los auditores deben asegurarse de que todas las transacciones cumplan
con las pautas establecidas en la ley regional y gubernamental. Los
contadores públicos deben proporcionar información confiable sobre los
registros monetarios.
3. Un contador público tiene más posibilidades en comparación con los
auditores
Que son los Comité de Ética y el (COCOIN) en
las instituciones del Estado, como están
conformados, cual es el rol que desempeñan

Comité de Ética

Es un equipo de trabajo, integrado por cinco servidores públicos electos, y que


funcionan en los entes y organismos del sector público gubernamental con el
fin de promover el cumplimiento de las normas de conducta ética.

Se integran con el fin de promover en los empleados , valores morales, éticos,


sociales y democráticos, para promover las normas de convivencia positivas,
que inciden en el comportamiento de los empleados, con lo que se contribuye
a crear un ambiente de trabajo saludable.

Para su desempeño colaboran todos los miembros del Comité de Probidad y


Ética con el apoyo fundamental de la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE),
direcciones, gerencias, subgerencias y unidades.

La regulación para su actividad se encuentra establecida en el Reglamento


para la Integración y Funcionamiento de los Comités y el mismo Código de
Ética del Servidor Público de Honduras. Este Comité rinde cuentas a la MAE
y a la Dirección de Probidad y Ética del Tribunal Superior de Cuentas.

Dentro de las funciones principales de este Comité se encuentran:


1. La socialización entre los empleados de un valor social, moral o ético
de manera mensual

2. Capacitación a todos los empleados, acerca del Código de Ética del


Servidor Público.

3. Socialización del código y reglamento de probidad y ética.

4. Realización de concursos entre las diferentes dependencias para


promover valores de paz, compañerismo, solidaridad y amistad.

5. Participación en las ferias que realiza el Tribunal Superior de Cuentas


con todos los Comités de Ética de las diferentes secretarias e
instituciones estatales.

Este comité es de suma importancia para las diferentes instituciones del


estado, ya que de esta manera, se le brinda un mejor servicio a la ciudadanía, y
los funcionarios públicos, se interesan por hacer más eficiente su trabajo sea
cual sea la labor que este desempeñando.

COCOIN

Es el Comité de Control Interno Institucional nombrado por la Máxima


Autoridad de la Entidad, cuyo objetivo principal es contribuir a la eficaz y
eficiente implementación, mantenimiento y mejora continua del control
interno institucional; siendo para ello una importante instancia de
coordinación, asesoramiento, consulta y seguimiento oportuno.

CREA UN REGLAMENTO PARA LA CREACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO
INSTITUCIONAL (COCOIN), el cual contiene 26 artículos.
El COCOIN está regulado por la siguiente normativa:

 Marco Rector de Control Interno.

 Guías de Implementación de Control Interno.

 Reglamento para el Sistema Nacional de Control de los Recursos


Públicos (SINACORP).

El COCOIN tiene las siguientes obligaciones en el ejercicio de sus funciones:

1. Atender las opiniones y recomendaciones que les sean solicitadas en el


ejercicio de sus funciones.
2. Realizar sesiones y adoptar acuerdos en el modo y forma que se establece
en el Reglamento.

Son funciones y responsabilidades del COCOIN:

a) Elaborar el Plan Anual de Trabajo del COCOIN, que contendrá como


mínimo: actividades, plazos de ejecución, responsables, recursos, productos o
resultados esperado.

b) Remitir el Plan Anual de Trabajo del COCOIN para la aprobación de la


MAI de la entidad, antes de finalizar el mes de enero de cada año.

c) Elaborar Informes Semestrales sobre el grado de avance en el cumplimiento


del Plan Anual de Trabajo, para la aprobación de la MAI/MAE de la entidad
que deberá hacerlo dentro de los primeros diez (10) días hábiles posteriores a
su recepción.

d) Ejecutar Talleres de Autoevaluación.


e) Coordinar y consolidar los Planes de Implementación del MARCI.

f) Velar por la adecuada aplicación del Manual para la Implementación del


MARCI.

g) Evaluar trimestralmente el grado de avance de los Planes de


Implementación.

h) Elaborar y remitir a la MAI/MAE para su aprobación un Informe Trimestral


en el cual se exponga el grado de avance en el cumplimiento del Plan de
Implementación correspondiente a cada unidad organizacional.

i) Desarrollar actividades tendientes a difundir y concientizar al personal de la


entidad sobre la importancia de mantener un adecuado control interno
institucional.

j) Proponer a la Máxima Autoridad Ejecutiva o Institucional de la entidad la


capacitación necesaria para facilitar la adecuada implementación y
mantenimiento del control interno.

k) Elaborar, conjuntamente con la Unidad de Comunicación Institucional o su


equivalente, un “Boletín Trimestral de Promoción del Control Interno
Institucional” en el cual se incluyan aspectos relacionados, por ejemplo, con:
buenas prácticas de control interno, actividades desarrolladas por el COCOIN,
actividades de difusión y concientización sobre el control interno, informes de
autoevaluación de las unidades organizacionales, avance en la ejecución de
planes de implementación,

etc.

l) Levantar Actas de Reunión por cada sesión realizada en donde consten,


entre otros temas, los compromisos asumidos, el plazo de las actividades a
realizar y los responsables por su cumplimiento en tiempo y forma.
m) Otras funciones establecidas por el TSC, la MAE/MAI u otra autoridad
competente.

CONTROL INTERNO

Es un proceso permanente y continúo realizado por la dirección, gerencia y


otros empleados de las entidades públicas, con el propósito de asistir a los
servidores públicos en la prevención de infracciones a las Leyes y a la ética,
con motivo de su gestión y administración de los bienes nacionales

OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO:

 Procurar: Efectividad, eficiencia y economía de las operaciones y


calidad de los servicios.

 Proteger: Los recursos públicos contra cualquier perdida.

 Cumplir: Las leyes reglamentos y otras normas gubernamentales.

 Elaborar información: Financiera valida y confiable presentada con


oportunidad.

Los integrantes del COCOIN deberán ser formalmente designados por la


MAI/MAE de la entidad, quien junto al documento de nombramiento le hará
entrega a cada integrante de las “Responsabilidades y funciones principales” a
su cargo señaladas en el artículo 5o del presente Reglamento.  A efectos de su
conformación, el COCOIN estará integrado por los siguientes servidores, cuya
cantidad y servidores debe adecuarse a la organización y características de
cada entidad:

 El Gerente u otra máxima autoridad ejecutiva o su representante


designado de manera formal.

 Un representante de la Unidad de Planificación o su equivalente, quien


coordinará las actividades del COCOIN. En caso de que esta Unidad no
exista, la función de coordinación deberá recaer en el Administrador o
Gerente Administrativo.

 El responsable de la Administración o Gerencia Administrativa de la


entidad.

 El responsable del área financiera. Gerencia Financiera.

 El responsable de cada unidad organizacional.

 El jefe de la Unidad de Auditoría Interna, quien participará con voz,


pero sin voto.

El cargo del COCOIN es ad-honorem, de confianza y no inhabilita para el


desempeño de función o actividad pública o privada alguna ni el ejercicio
inherente de su cargo.

Para el cumplimiento de su función el COCOIN, contará con la siguiente


organización:

 Coordinador

 Integrantes

 Secretario de actas

 Auditor Interno
Conclusión
Al dar un repaso por la función que cumple la auditoria en los entes del
estado, podemos concluir que falta un poco mas de trabajo por parte de los
Auditorias para que no se sigan cometiendo más anomalías en la
administración de los bienes del estado, y mas saber quien o quienes fueron
los encargados de hacer los desfalcos, para poder así tomar decisiones para la
buena administración.

La contabilidad y la auditoría van de la mano y se relacionan entre sí. El


trabajo realizado o completado por el contador es verificado y certificado por
la agencia de auditoría o el auditor independiente.

Para comenzar a auditar, la organización debe establecer el marco básico de


contabilidad. La confiabilidad de los estados financieros es evaluada por
auditores y le agregan más valor.

Existe un código de ética para los funcionarios públicos, que en su mayoría se


cumplen, pero realmente era necesario crear un comité para que quienes no lo
estuviesen cumpliendo lo hagan ya que todos merecemos el respeto debido,
tanto del funcionario público a la ciudadanía como de la ciudadanía al
funcionario.
Bibliografía

https://www.shopify.com/es/blog/contabilidad-para-principiantes-como-llevar-la-contabilidad-de-tu-
pequena-empresa#:~:text=La%20contabilidad%20es%20el%20sistema,a%20tomar%20decisiones
%20financieras%20acertadas.

https://www.tsc.gob.hn/web/Normativa%20Vigente/Normativas%20Externas_pdf/
NORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pdf

https://www.asf.gob.mx/Section/333_Contabilidad_Gubernamental#:~:text=La%20Contabilidad
%20Gubernamental%2C%20como%20una,captando%20los%20diversos%20eventos%20econ
%C3%B3micos

Definiciones de Oxford Languages 

https://miraladiferencia.com/negocios/diferencia-entre-contabilidad-y-auditoria-con-tabla/
https://pgrhonduras.gob.hn/pgr-honduras/comite-de-etica
https://sag.gob.hn/comite-de-probidad-y-etica-publica/#:~:text=%C2%BFQU%C3%89%20ES%20UN
%20COMIT%C3%89%20DE,las%20normas%20de%20conducta%20%C3%A9tica.
https://sapp.gob.hn/cocoin/#:~:text=Es%20el%20Comit%C3%A9%20de%20Control,el%20cumplimiento
%20de%20sus%20Funciones.
https://www.onadici.gob.hn/comite-de-control-interno-cocoin/

También podría gustarte