Está en la página 1de 32

ERRORES DE LA

TRADUCCIÓN

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Errores de
Errores de la lengua traducción

· Ambigüedad
· Omisión
· Barbarismo
· Interferencia
· Repetición
· Pérdida
· Solecismo
· Paráfrasis
· Zeugma
· Sin sentido
· Impropiedad
· Sobretraducción
· Subtraducción

Sofía Eliana Benítez Bartocci


ERRORES DE LA LENGUA

Definición

Error que figura en el texto meta que se produce por desconocimiento


de la lengua de llegada o de su manejo.

Las ambigüedades no deliberadas* son errores de lengua, los cuales


ponen de manifiesto el dominio insuficiente del vocabulario, de la
gramática o de las técnicas de redacción.

*los barbarismos, las faltas de ortografía, el mal uso de los signos de puntuación, las impropiedades, las colocaciones equivocadas,
las repeticiones abusivas y los solecismos

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Lo produce el desconocimiento de la
situación comunicativa por parte del
interlocutor.
Por ejemplo:
Estuve sentado en el banco.
Errores de la lengua
•Ambigüedad involuntaria
Errores en el planteamiento
sintáctico o semántico.
· Ambigüedad Por ejemplo:
· Barbarismo Se vende silla de minusválido en
· Repetición buen estado.
· Solecismo
•Ambigüedad gramatical
· Zeugma Formulación defectuosa que
· Impropiedad confunde alguna de las categorías
sintácticas de la frase.
Por ejemplo:
¡Cómo está el servicio!

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Errores de la lengua
Consiste en pronunciar o escribir mal
las palabras o utilizar vocablos
· Ambigüedad impropios o inventados. Es un error de
· Barbarismo naturaleza morfológica
· Repetición Por ejemplo:
· Solecismo priorizar (palabra inventada)
· Zeugma ≠
· Impropiedad dar prioridad (palabra correcta)

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Empleo de una misma palabra o de
una misma estructura sintáctica en
una frase o un párrafo varias veces.
Errores de la lengua Puede tener un valor retórico o ser
abusiva.

Por ejemplo:
· Ambigüedad Cuanto más elevado sea el nivel de una
· Barbarismo determinada acción, cuanto más importante
sea la formalidad en la presentación para
· Repetición los objetivos perseguidos…
· Solecismo ≠
Cuanto más elevado el nivel de una
· Zeugma determinada acción, más importante la
· Impropiedad formalidad en la presentación en la
presentación para los objetivos
perseguidos…

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Errores de la lengua
Consiste en formar una construcción
sintáctica que no cumple las normas
· Ambigüedad gramaticales de la lengua.
· Barbarismo
· Repetición
Por ejemplo:
Han sido nosotros quienes hemos
· Solecismo acabado primero.
· Zeugma ≠
Hemos sido nosotros quienes
· Impropiedad
acabamos primero.

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Errores de la lengua
Relación sintáctica que abusa de
palabras o proposiciones coordinadas
· Ambigüedad o yuxtapuestas que exigen
· Barbarismo construcciones diferentes.
· Repetición
Por ejemplo:
· Solecismo El autor busca gustar y hacerse querer
· Zeugma por la joven colombiana (estamos
uniendo un verbo activo con un verbo
· Impropiedad
reflexivo).

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Errores de la lengua
Es un error de orden semántico que
consiste en dar a una palabra un
· Ambigüedad sentido equivocado o contrario a su
· Barbarismo uso.
· Repetición
Por ejemplo:
· Solecismo
· Zeugma La industria alimenticia.
· Impropiedad ≠
La industria alimentaria.

Sofía Eliana Benítez Bartocci


ERRORES DE TRADUCCIÓN

Definición

Error que figura en el texto meta que se atribuye al desconocimiento o


la aplicación equivocada de los principios de traducción, las reglas de
traducción o los procesos de traducción, sea por la interpretación
errónea o por un fallo metódico de uso.

El contrasentido, el falso sentido, la hipertraducción, la interferencia, el


sinsentido y la paráfrasis son errores de traducción, por ejemplo.

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Consiste en no introducir (en el texto
meta) un elemento con sentido en el
texto de salida sin motivo. No Errores de
debemos confundirla con la
implicitación, la cual está justificada, traducción
y tampoco con la pérdida.

Por ejemplo: · Omisión


Two thirds of the customers (whose · Interferencia
monthly consumption is less than 900 · Pérdida
kWh) will receive a 0.5 % increase per
· Paráfrasis
year
· Sin sentido

· Sobretraducción
· Subtraducción
Dos tercios de los clientes (cuya
consumición es inferior a 900 kWh)
recibirán un 0.5 % de aumento por año

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Consiste en introducir en el texto
meta algo de lengua propia de la
lengua de salida. Puede ser de Errores de
naturaleza morfológica, léxica,
sintáctica, estilística o tipográfica. traducción
•Entre el inglés y otra lengua es un
anglicismo.
•Entre el alemán y otra lengua un · Omisión
germanismo. · Interferencia
•Entre el francés y otra lengua un · Pérdida
galicismo. · Paráfrasis
· Sin sentido
Por ejemplo: · Sobretraducción
To operate a business · Subtraducción

Operar un negocio

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Resultado de una pérdida semántica
o estilística que se manifiesta
mediante una reducción de aspecto Errores de
enunciativo, retórico o estilístico y
por ello se pierde el tono general del traducción
texto traducido.
La importancia de la pérdida varía
según la naturaleza del texto · Omisión
traducido, pero hay que intentar · Interferencia
remediarla a través de la
compensación. · Pérdida
· Paráfrasis
Por ejemplo: · Sin sentido
He is paying 100 pounds for those jeans. · Sobretraducción
≠ · Subtraducción
Está pagando por ese pantalón
Por esos pantalones está pagando 100 libras
esterlinas.
Sofía Eliana Benítez Bartocci
Consiste en traducir una parte del
texto de salida por un enunciado
demasiado largo. Puede consistir en:
•Añadir elementos que no existen en
Errores de
el texto de salida.
Por ejemplo:
traducción
Si en alguna lengua, la palabra “siesta” no
existe, el traductor podría traducir
sustituyendo esa palabra por: “Se acostó por
la tarde….”. Con esto explica el significado · Omisión
de ‘’siesta’’ aunque no se haya utilizado su
· Interferencia
traducción.
•O en el empleo abusivo de · Pérdida
circunlocuciones y perífrasis que · Paráfrasis
hacen que el texto meta sea diferente.
Por ejemplo: · Sin sentido
En la introducción del Quijote: · Sobretraducción
Fr: “En un place de la Mancha (placement a · Subtraducción
l'Espagne)…)”
Es: “En un lugar de la Mancha, de cuyo
nombre no quiero acordarme…”.

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Consiste en dar a un enunciado una
traducción que no tiene sentido o es
absurda. Errores de
No debemos confundirlo con el falso
sentido (inadecuada apreciación del
traducción
sentido de una palabra o un
enunciado en un contexto dado) ni
con el contrasentido (atribuir a una · Omisión
palabra o un grupo de palabras el · Interferencia
sentido contrario al que se expresa · Pérdida
en el texto original). · Paráfrasis

Por · Sin sentido


ejemplo: · Sobretraducción
· Subtraducción

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Consiste en traducir literalmente Errores de
elementos que deberían quedar
implícitos en el texto meta.
traducción

Por ejemplo:
· Omisión
No parking at any time
· Interferencia
=
· Pérdida
Prohibido aparcar a cualquier hora (no
es necesario) · Paráfrasis
· Sin sentido

· Sobretraducción
· Subtraducción

Sofía Eliana Benítez Bartocci


Consiste en no traducir
correctamente las compensaciones,
amplificaciones o explicitaciones Errores de
para ser fieles al sentido del texto
origen. traducción

Por ejemplo:
· Omisión
Most of the injuries in this study
occurred extraorally · Interferencia
≠ · Pérdida

La mayoría de las lesiones de este · Paráfrasis


estudio se predujeron de manera · Sin sentido
extraoral (y debe ser ‘’la mayoría de las · Sobretraducción
lesiones incluidas en este estudio se
produjeron de manera extraoral). · Subtraducción

Sofía Eliana Benítez Bartocci


ALGUNOS Autores que HAN
ESTUDIADO LOS
ERRORES DE la
TRADUCCIÓN
- JEANNE DANCETTE
- DANIEL GOUADEC
- AMPARO HURTADO ALBIR
- JEAN DELISLE
- IRENE V. SPILKA
- DANIEL GILE
ERRORES DE la TRADUCCIÓN
JEANNE DANCETTE

Estudió los fenómenos de


incomprensión y de desviación del
sentido, interesándose por los errores de
sentido, tales como:

-Falso sentido
-Contrasentido
-Sinsentido (que denomina faltas de
traducción)

Sofía Eliana Benítez Bartocci


ERRORES DE la TRADUCCIÓN
JEANNE DANCETTE

Y argumentó que la falta de comprensión puede generarse debido:


a)al conocimiento lingüístico limitado que conlleva a una decodificación lingüística
inadecuada, como sería interpretar un sustantivo por un adjetivo;
b)a nivel sintáctico o semántico; o por el desconocimiento léxico, en donde las
palabras o algunas expresiones idiomáticas interfieren en la interpretación; y,
c)a construir inferencias erróneas debido a la ausencia o limitación de
conocimientos previos que permitan captar los elementos implícitos en el texto, o
porque se elaboran presuposiciones falsas; o por la dificultad para reconocer las
relaciones semánticas y conceptuales que ayudan a descifrar el significado.

Sofía Eliana Benítez Bartocci


ERRORES DE la TRADUCCIÓN
DANIEL GOUADEC

En un artículo del Coloquio Internacional sobre Traducción


celebrado en Glendon College en Toronto, Canadá, Gouadec
aborda el tema del error de manera directa porque pretende
establecer una serie de parámetros que permitan llevar a cabo la
evaluación de traducciones.

Así, su investigación se organiza en torno a cinco cuestiones


claves:
1)¿Por qué las categorías tradicionales (contrasentido, sin
sentido, falso sentido, etc.) utilizadas en la corrección o en la
revisión no pueden servir también para realizar la evaluación?
2)¿A qué necesidades debe responder la definición de los
parámetros de la evaluación?
3)¿Cuál es el estatus real de la evaluación?
4)¿Qué parámetros resultan oportunos?
5)¿Cómo se puede llevar a cabo una explotación racional de los
parámetros escogidos?
ERRORES DE la TRADUCCIÓN
DANIEL GOUADEC

El autor comenta que a las categorías tradicionales, se les ha querido atribuir


una función de evaluación, cuando debería ser de dos operaciones bien distintas.
Está mal que se le atribuya la función de evaluación porque no explican el
mecanismo de los errores/faltas/déficits de traducción ni el problema real que
todos esos deslices pueden traer consigo.

Por tales motivos, Gouadec argumenta que es imprescindible contar con un


sistema de evaluación que desarrolle una función explicativa. Estas dos
funciones deben responder a tres necesidades básicas:

-una pedagógica y psicológica

-una profesional

-una vinculada a la investigación.


ERRORES DE la TRADUCCIÓN
AMPARO HURTADO ALBIR

En su libro La enseñanza de la traducción


publicado en 1996, la traductora alega que en la
traducción profesional, ser erróneo no es una
cualidad de la expresión o del texto mismo, sino
una que se le atribuye en la situación dada.

Si la finalidad del proceso traslativo se define


mediante el encargo de traducción, un no-
cumplimiento de tal encargo, con respecto a
determinados aspectos funcionales, debe
considerarse como error o falta. Esto significa
que una traducción dada no puede evaluarse sino
con respecto a un objetivo traslativo
determinado. El traductor debe conocer este
objetivo.
ERRORES DE la TRADUCCIÓN
AMPARO HURTADO ALBIR

En el aprendizaje, donde no se puede esperar a una competencia perfecta en lo


que se refiere a las culturas y lenguas (original y meta) y a los procedimientos
traslativos, tal definición tiene grandes ventajas. Utilizando un encargo de
traducción didáctico, el docente puede determinar el grado de dificultad de la
tarea traslativa según el nivel de competencia y conocimientos de los alumnos,
definiendo así lo que ha de considerarse error en la situación dada.

Por ejemplo: Cuando se exige una traducción ‘’resumen’’, los detalles del
contenido pierden relevancia, o cuando se estipula que el texto meta será
revisado por un nativo del idioma correspondiente, algunas faltas gramaticales o
estilísticas en la lengua extranjera no tendrán tanto peso como en una traducción
que se publicará sin revisión.
ERRORES DE la TRADUCCIÓN
JEAN DELISLE

La tesis formulada por Delisle, según la cual


“el proceso de traducción solo puede
explicarse admitiendo que el sentido de un
texto va mucho más allá que el semantismo de
los enunciados”; y, a raíz de ello, compartir
los presupuestos que demuestran que “la
enseñanza de la traducción no debe
confundirse con la enseñanza de los idiomas”,
que “el estudio de la traducción no se
confunde con el de la lingüística contrastiva”
y que “enseñar a traducir es explicar el
proceso intelectual que permite [...] colocar al
futuro traductor en el centro de la operación
de traducción” (Delisle, 2006) .
ERRORES DE la TRADUCCIÓN
JEAN DELISLE

¿Qué es un error? Delisle usa el término falta y hace una diferencia entre:

-faltas de lengua: están relacionadas con el desconocimiento de la lengua de


llegada, por ejemplo: la ambigüedad, la impropiedad, el barbarismo, el
solecismo, el zeugma, la repetición, la reformulación incomprensible.

-faltas de traducción: derivan de una interpretación errónea del texto de partida,


que suelen generar un falso sentido, un contrasentido o un sin sentido. Por
ejemplo: la adición, el anglicismo, el falso amigo, el falso sentido, la
hipertraducción, la omisión, la interferencia, la paráfrasis, etc.
ERRORES DE la TRADUCCIÓN
IRENE V. SPILKA

En 1984, Spilka publica un artículo en el que presenta el diseño, el desarrollo y los resultados de un
experimento que realizó con una serie de profesionales de la traducción que necesitaban un titulo
oficial de traductor expedido por una universidad. Para ello, utilizó la base teórica y práctica que le
ofrecían el análisis de errores. La autora afirma que este era un experimento piloto y que, por tanto,
los resultados obtenidos eran provisionales. La única intensión del experimento era obtener una
serie de pistas para llevar a cabo una investigación posterior de mayor calado con un corpus más
extenso.

•Los participantes del experimento eran alumnos de último año (Universidad McGill, Montreal)
que ya traducían profesionalmente desde hacía algunos años.

•Debían traducir un cuento de Doris Lessing (The Witness) que constaba de 302 palabras.

•29 estudiantes de cursos menos avanzados también realizaron la traducción, pero los resultados de
estos últimos serían objetos de estudio ulteriormente.

•El estudio constaba de dos partes:


• a) Detección y clasificación de las formas erróneas.
• b) Estudio de las formulaciones correctas y frecuentes (para elaborar una gramática
contrastiva).
ERRORES DE la TRADUCCIÓN
IRENE V. SPILKA

En la primera fase, Spilka establece la diferencia En la segunda fase, Spilka trata de


entre: observar las comparaciones y de
cuantificar la correspondencia textual.
Error (erreur): que para la autora tiene carácter Establece dos índices:
sistemático. La mayoría de los errores están
relacionados con la sintaxis. Índice de coincidencia (propiedad por
la que ciertos segmentos de un enunciado
Falta (faute): la cual tiene un carácter aleatorio y
resulta fácil de detectar en la propia traducción sin coinciden totalmente en ambas lenguas).
necesidad de analizar el texto original. Y tienen que
ver con el léxico Índice de concordancia (que muestra la
coincidencia en ciertos puntos y
Desviación (de écart), la cual no figura en análisis variaciones en otros).
de errores clásicos.
 Hapax
 Lapsus
 Ajouts
 Scotomisations
Spilka afirma que con el método clásico de análisis de errores se pueden analizar los errores que se
producen en las traducciones inversas (thème), pero se plantea cómo se podrían analizar los errores
acaecidos en la traducción directa (version). Por tal motivo, propone un análisis de errores basado en
textos redactados en la lengua materna del traductor bajo la influencia de su lengua extranjera.
ERRORES DE la TRADUCCIÓN
DANIEL GILE

En 1992 publica un artículo en la revista Meta que


lleva por título Les fautes de traduction: une
analyse pédagogique. Para este traductólogo, los
errores de traducción constituyen igualmente una
preciosa herramienta pdagógica para la formación
del traductor. Gile presenta un modelo diseñado en
torno a las dos fases tradicionales por las que toda
traducción atraviesa:

la comprensión (entender una idea gracias a los


conocimientos preexistentes y a la búsqueda
documental y terminológica).

la reformulación (expresar una idea de una forma


diferente a la original).
ERRORES DE la TRADUCCIÓN
DANIEL GILE

Modelo operativo de la
traducción de Gile (1992) Hypothése de
sens

Test de
plausibilité

Formulation
d’un libellé
Base de connaissances Recherche documentaire
Test de fidélité
linguistiques et et terminologique
d’acceptabilité
extralinguistiques

Test de fidelité

Test
d’acceptabilité
ERRORES DE la TRADUCCIÓN
DANIEL GILE

A partir de este modelo, Gile propone dos tipologías para estudiar el error: una orgánica y
una funcional. Además considera que se puede hablar de:

fautes de compréhension. (errores de comprensión) supone un funcionamiento ineficaz de


la comprensión debido a la insuficiencia de los conocimientos utilizados en este proceso.

fautes de maladresses dans la restitution. (errores e imprecisiones en la restitución)


implican un funcionamiento ineficaz de la comprensión léxica, terminológica, gramatical y
estiística.

El origen de este tipo de errores se sitúa en la insuficiencia de conocimientos lingüísticos y


en la poca eficacia de la aportación complementaria de la búsqueda documental.
· Don de errar. Tras los pasos de un traductor errante de Miguel
Tolosa Igualada (2013)

· Actas del II coloquio sobre los estudios de filología francesa en la


universidad española de Juan Bravo Castillo (1994)

· La traduction raisonée de Jean Delisle (2e éd., 2003)

· Terminologie de la Traduction: Translation Terminology.


Terminología de la traducción. Terminologie der Übersetzung de
Jean Delisle, Hannelore Lee-Jahnke y Monique C. Cormier (1999)

· La enseñanza de la traducción directa ‘’general’’. Objetivos de


aprendizaje y metodología de Amparo Hurtado Albir (1996)

También podría gustarte