Está en la página 1de 3

INSTITUTO POLITÉCNICO

| NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y
ADMINISTRACIÓN
“TEPEPAN”

Actividad 1: La cadena de suministro en el transporte


internacional

OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

Asesor: Areli Camacho Hernández

Elaborado por:
María Aglaeth Balderrama Vázquez

Fecha: 25 de mayo del 2023


Transacciones comerciales que ocurren dentro de las fronteras de un país. Es decir, cuando las empresas y personas de un
Concepto país intercambian bienes y servicios entre sí.

Según el articulo 3º del Código de Comercio se consideran comerciantes en el ámbito legal a:


a) Aquellas que, teniendo la capacidad legal para ejercer el comercio, lo hacen como su ocupación habitual.
Sujeto b) Las sociedades que se constituyen de acuerdo con las leyes mercantiles.
c) Las sociedades extranjeras, así como sus agencias y sucursales, que realicen actos de comercio dentro del territorio
nacional.

Operaciones comerciales
nacionales A la regulación de la legislación mercantil: El artículo 75 del Código de Comercio enumera los actos que se
consideran como actos de comercio. Por otro lado, la Ley de Comercio Exterior tiene la responsabilidad de regular y
Objeto promover el comercio exterior de México, aumentar la competitividad económica del país, fomentar el uso eficiente
de los recursos productivos, lograr una integración adecuada de la economía mexicana a nivel internacional y
contribuir al bienestar de la población.

Es la actividad que regula los intercambios de bienes y servicios entre proveedores y consumidores de diferentes
Concepto territorios o países. Su objetivo es promover el desarrollo económico y la integración global. La política comercial
externa, junto con otras políticas sectoriales, conforma la política económica de un país y puede tener diferentes
enfoques dependiendo del sistema económico aplicado.

• Los servicios en el comercio internacional representan un valor agregado y están regulados por el Acuerdo General
sobre Comercio en Servicios (GATS) de la OMC.
OPERACIONE • Se clasifican según quién los presta: particulares o el Estado.
Sujeto • tienen beneficios similares a las mercancías, como la reducción de precios, mayores opciones de compra y variedad
S DE de marcas.
COEMERCIO • abarcan transacciones comerciales, inversiones, maquila internacional, franquiciamiento internacional y turismo
internacional.
• incluye tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios.
• Las inversiones internacionales pueden ser directas (activos fijos, generación de empleo) o indirectas (compra y
venta de instrumentos financieros).
• La maquila internacional implica que una empresa realice procesos de producción en otro país para obtener
Operaciones comerciales ventajas como costos laborales más bajos o controlar más flexibles.
exteriores e internacionales • El franquiciamiento internacional consiste en replicar un negocio exitoso en otro país mediante la venta del
conocimiento y la marca.
• El turismo internacional se refiere a las actividades que un país realiza para atraer y proporcionarles servicios de
recreación, transporte y hospedaje.

• Las operaciones de comercio exterior pueden asumir diversas modalidades, como compras y ventas internacionales de
Objeto mercaderías, prestación de servicios internacionales, arrendamientos entre residentes de diferentes países, contratos de
licencias o franquicias, suministros, etc.
• La ampliación del comercio exterior se debe al rápido avance de los medios de comunicación y la informática, así
como a los nuevos requisitos de las empresas en términos de logística comercial y cadena productiva.

• Modos de hacer negocios: Las empresas que operan a nivel internacional deben participar en actividades como exportación e importación, que difieren
de las prácticas comerciales locales.

• Condiciones físicas, sociales y competitivas: El entorno operativo en diferentes países varía en términos de políticas normas, prácticas legales, factores
culturales, fuerzas económicas e influencias geográficas. Las empresas internacionales se enfrentan a entornos más complejos y diversos en
comparación con las empresas que operan solo a nivel nacional.

Diferencias • Factores competitivos: La estrategia competitiva de productos, los recursos y la experiencia de la empresa, y la presencia de competidores en cada
mercado son factores que difieren en los negocios internacionales.

• Modos y funciones de operación: Las empresas internacionales utilizan una variedad de modos de operación, como importación y exportación, turismo
y transporte, licencias y franquicias, entre otros. Además, deben desempeñar funciones como marketing, fabricación global y administración de la
cadena de suministros.

• Exportaciones e importaciones: Las exportaciones e importaciones de mercancías son modos populares de negocios internacionales, donde se envían
productos tangibles fuera del país (exportación) o se traen bienes del extranjero (importación). Además, también existen exportaciones e importaciones
de servicios, que incluyen actividades como turismo, transporte y uso de activos.
Referencias
Camacho Hernández, A. (2014). Operaciones de Comercio Exterior.
Obtenido de
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/7572/mod_sco
rm/content/135/recursos/Lectura_1.pdf

También podría gustarte