Está en la página 1de 12

LA SENTENCIA

Es la resolución judicial en una causa. La sentencia puede caracterizarse


como la decisión que declara la relación jurídico-sustantiva de uno o
más habitantes del país a consecuencia de una petición planteada por el
actor penal a través de su acusación (o querella) aceptada o rechazada,
total o parcialmente, por el tribunal de juicio que, luego de oír al
imputado, recibidas las pruebas producidas mediante el debate de las
partes y escuchados los alegatos del Ministerio Fiscal y las partes,
resuelve en forma definitiva sobre el fundamento de la acusación,
condenando o absolviendo al acusado.
Qué tipos de sentencia pueden haber en el ámbito procesal penal?

La sentencia puede ser absolutoria o condenatoria.

Ver art. 391 y 392 CPP.

DEL PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA

a. Cuando se emite una sentencia absolutoria

Pueden suscitarse dos situaciones:

• Que se logre redactar la sentencia y ese mismo día sea leída y notificada a los sujetos
procesales de conformidad con el artículo 390 CPP. ; el documento sentencia tiene que
llenar los requisitos establecidos en el artículo 389 C.PP. Y además contemplar lo relativo
al acta de debate según el art. 396 C.P.P.
• Que no se tenga redactada la sentencia y que solamente se relate la parte
resolutiva y los fundamentos que llevaron a absolver y se cite a los sujetos
procesales para que en el plazo de 5 días comparezcan a la sede del tribunal para
escuchar la lectura íntegra de la sentencia; art. 390 C.P.P.

Cuando se emite una sentencia condenatoria

• Cuando no hay víctima determinada y se cuenta con la sentencia ya redactada.

si no existe víctima o agraviado determinado y se logra redactar la sentencia, ese


mismo día será leída y notificada a los sujetos procesales de conformidad con el
art. 390 C.P.P.
• Cuando no haya víctima y/o agraviado determinado y no se cuente con la
sentencia redactada.

Si el documento no se ha podido redactar por completo, es decir que hubo


deliberación pero la hora ha avanzado y se había citado a los sujetos
procesales por ejemplo para las seis de la tarde y es claro que no se podrá
terminar su redacción, se procede así:

** Debe de procederse como lo establece el artículo 390 2º. Párrafo.

** Al quinto día hábil, debe de leerse íntegramente la sentencia. Art. 390 CPP.
• Cuando exista víctima o agraviado determinado
Es el reciente procedimiento creado a través del artículo 124 CPP. Y se
procede de la siguiente manera:
1. Los jueces deben salir a la sala de audiencias luego de deliberar, si es
juez unipersonal será este el que imponga o informe a los
concurrentes del resultado, pero si es tribunal, se nombra a uno de
los tres jueces de sentencia, que debe resumir ante la audiencia, los
razonamientos que tuvieron para llegar a la conclusión de condenar
y posteriormente leerá la parte resolutiva de la sentencia, es decir
(se condena, por qué delito se condena, la o las penas que se
imponen, sustitutivos penales y/o lo relativo a las costas procesales).
2. Luego de conformidad con el art. 124 numeral 1, del CPP. El juez o
presidente del tribunal “convocará a los sujetos procesales y a la
víctima o agraviado a la audiencia de reparación, la que se llevará a
cabo al tercer día..”
AUTORÍA Y COAUTORÍA

• AUTORÍA

Es la participación que constituye una parte del tipo. Para el tratamiento de los
problemas de participación la doctrina reconoce fundamentalmente dos formas
de solución, el concepto unitario y el concepto dualista.

- Concepto de Autor: se comprende como autores a todos los sujetos que


prestan un contribución causal a la realización del hecho con independencia de
la importancia que corresponda una colaboración para el asunto del hecho.
- Concepto Dualista de la Participación: cuando varias personas participan de
un hecho punible, entre autoría como forma de participación principal y
complicidad e inducción como formas de participación secundarias. Esta
distinción ha quedado dicho, desconoce el concepto o criterio unitario del
autor, posibilita concebir cada contribución al hecho según corresponde a su
importancia concreta ya su especial desvalor de conducta.

Ver Artículos 35 36 del Código Penal


Dominio del autor

El dominio del autor podemos observar que es manifestado de manera subjetiva y


objetiva:

Por un lado, se manifiesta de forma subjetiva porque el autor lo orienta a la lesión de un


bien jurídico. Por otro lado, se expresa de manera objetiva porque tiene la capacidad de
interrumpir el desarrollo del hecho si lo desea.

Autoría Directa

El autor principal o directo es el sujeto que domina la acción, realizando personalmente


el comportamiento descrito en el tipo. Es aquel que ejecuta por sí mismo el delito, de
modo que es su propia conducta física la que cumple el correspondiente tipo legal.
Autoría Mediata

Es autor mediato quien no realiza el hecho directamente y


personalmente, sino que se vale de un tercera persona, quien actúa como
instrumento, y que es quien realiza el delito. La autoría mediata se basa
en el “dominio de la voluntad”. Este dominio de voluntad se consigue con:

• Engaño

• Violencia

• Intimidación
Coautoría

En la coautoría no rige el principio de accesoriedad de la participación, según el cual el


partícipe sólo es punible cuando existe un hecho antijurídico del autor. El principio
rector será el de imputación recíproca de las distintas contribuciones: todo lo que haga
cada uno de los coautores es imputable a los demás.

Serán coautores no sólo los que ejecutan en sentido formal los elementos del tipo, sino
también todos aquellos que aporten una parte esencial en la realización del plan en la
fase ejecutiva. De esta manera, el hecho es una obra colectiva, en la que se comparte su
realización al distribuirse entre cada uno de los autores. A todos los coautores les
“pertenece el hecho”.
Será necesario para hablar de coautoría:

• La necesidad de un mutuo acuerdo o plan común.

• La realización por parte del coautor de algún acto esencial en la realización del
plan en la fase ejecutiva.

• Que el coautor reúna las mismas condiciones que el autor. Todo coautor debe
reunir las condiciones personales necesarias del autor en los delitos especiales.

Cuando uno de los coautores se excede por su cuenta del plan acordado sin que los
demás lo consientan o lo hubiesen podido prever de acuerdo con la práctica
general, el exceso tan sólo se le imputa al coautor responsable. (Ver Art. 40 del CP)
REQUISITOS DE LA SENTENCIA
1. Mención del Tribunal y la fecha en que se dicta, el nombre del
acusado y los demás datos de identificación y de las demás partes.
2. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto
de la acusación o de su ampliación y del auto de apertura a juicio
3. La determinación precisa y circunstancias del hecho que el tribunal
estime acreditado
4. Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver
5. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales
aplicables
6. La firma de los jueces.
Ver art 389 CPP. Y 143 y 84 LOJ.

También podría gustarte