Está en la página 1de 42

FRACTURAS Y LUXACIONES DE LA

EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRIA.


DR. ALFREDO SANDOVAL GONZALEZ
MANO
 SON MUCHO MENOS FRECUENTES EN LOS NIÑOS
QUE EN LOS ADULTOS.
 LAS FRACTURAS DE FALANGES SE DEBEN
REDUCIR BIEN PARA EVITAR DEFORMIDADES
ANGULARES RESIDUALES.
MANO
 LAS FRACT. ARTICULARES SE DEBEN REDUCIR EN
FORMA ABIERTA Y FIJAR CON CLAVILLOS.
 EN NIÑOS MAYORES FRACTURA DEL BOXEADOR
(FRACTURA DEL CUELLO DEL QUINTO
METACARPIANO)
FRACTURAS DE MUÑECA Y ANTEBRAZO
 SON EN EXTREMO FRECUENTES EN LOS NIÑOS
POR EL ELEVADO NUMERO DE CAIDAS SOBRE LA
MANO QUE TRANSMITE LAS FUERZAS A EL
CUBITO Y RADIO.
FRACTURAS DE MUÑECA Y ANTEBRAZO
 EN LOS NIÑOS MAYORES FRECUENTES LAS
LESIONES TIPO II DE SALTER EN RADIO DISTAL.
BUEN PRONOSTICO Y SE TRATAN CON
REDUCCION CON FLEXION Y PRONACION MAS
YESO BRAQUIPALMAR.
FRACTURAS DE ANTEBRAZO

 EN TALLO VERDE.

 ANGULADAS.

 CABALGADAS.
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
BIOMECANICA

SEIS ARTICULACIONES
 CUBITO-HUMERAL
 RADIO-CAPITELUM
 RADIO-CUBITAL PROXIMAL
 RADIO-CUBITAL DISTAL
 RADIO-CARPIANA
 MEMBRANA INTEROSEA
FRACTURA EN TALLO VERDE
 SON FRACTURAS
INCOMPLETAS.
 CASI LA MITAD DE LAS
FRACTURAS DEL
ANTEBRAZO EN LOS
NIÑOS SON EN TALLO
VERDE.
 MAS EN NIÑOS
MENORES DE 8 AÑOS.
FRACTURA EN TALLO VERDE
 TIENDEN A SER
ESTABLES.
 ALINEACION DE LA
FRACTURA Y YESO EN
POSICION NEUTRA POR
4 SEMANAS.
FRACTURAS COMPLETAS
 LAS FRACTURAS DESPLAZADAS DE CUBITO Y
RADIO METAFISIARIAS DISTALES SON FRECUENTES
EN LA INFANCIA.
 PARA SU REDUCCION SE TIENE QUE TOMAR EN
CUENTA LA BISAGRA PERIOSTICA INTACTA.
FRACTURAS COMPLETAS
 LA FRACTURA AISLADA DEL RADIO SE DEBE DE
REDUCIR EN PRONACION.
 YESO POR 6 SEMANAS.
FRACTURAS DE TERCIO MEDIO
 LAS FRACTURAS DESPLAZADAS SON INESTABLES,
REDUCCION Y ESTABILIZACION DIFICILES.
 EN NIÑOS PEQUEÑOS REDUCCION CERRADA Y
YESO BRAQUIPALMAR CON VIGILANCIA ESTRECHA.
FRACTURAS DE TERCIO MEDIO
 EN NIÑOS MAYORES REDUCCION CERRADA Y
ESTABILIZACION CON CLAVOS FLEXIBLES O DE
KIRSCHNER O EN OCASIONES REDUCCION
ABIERTA Y CLAVOS O PLACAS
FRACTURAS DE ANTEBRAZO

TERCIO DISTAL 75%

TERCIO MEDIO 18%

TERCIO PROXIMAL 7%
FRACTURAS DE CUBITO Y RADIO

 EL OBJETIVO ES EVITAR PERDIDA EN LA


PRONOSUPINACION.
FRACTURA LUXACION DE MONTEGGIA
 FRACTURA DIAFISIARIA
DEL CUBITO ASOCIADA
A LUXACION
RADIOHUMERAL.
 PUEDE PASAR
DESAPERCIBIDA LA
LUXACION Y NO
TRATARSE.
FRACTURA LUXACION DE MONTEGGIA
 HABITUALMENTE EL TRATAMIENTO ES CON
REDUCCION CERRADA MEDIANTE LA CORRECCION
DE LA ANGULACION DE LA FRACTURA Y LA
RECOLOCACION DE LA CABEZA DEL RADIO.
 EN NIÑOS MAYORES SE PUEDE REQUERIR LA
REDUCCION CRUENTA DE LA FRACTURA Y
OSTEOSINTESIS.
FRACTURA LUXACION DE GALEAZZI
 FRACTURA ANGULADA
DEL RADIO CON
LUXACION
RADIOCUBITAL DISTAL.
 ES POCO FRECUENTE
EN NIÑOS.
PRONACION DOLOROSA
 CODO DE NIÑERA.
 EN PREESCOLARES.
 TRACCION BRUSCA LONGITUDINAL DEL BRAZO
CON EL CODO EN FLEXION Y ANTEBRAZO EN
PRONACION
 DOLOR INTENSO.
PRONACION DOLOROSA
 SUBLUXACION TRANSITORIA DE LA CABEZA
RADIAL.
 RADIOGRAFICAMENTE CODO NORMAL.
 EL TRATAMIENTO CONSISTE EN UNA SUPINACION
BRUSCA DEL ANTEBRAZO . CABESTRILLO POR 1-2
SEMANAS.
FRACTURA DE LA EPIFISIS PROXIMAL DEL
RADIO
 SE PRODUCE POR UNA CAIDA QUE OCASIONA UNA
FUERZA DE COMPRESION Y ABDUCCION SOBRE EL
CODO.
 LESION TIPO II CON UN FRAGMENTO METAFISIARIO Y
CON UNA INCLINACION DE LA CABEZA RADIAL
RESPECTO AL CUELLO.
 TRATAMIENTO CON REDUCCION CERRADA,
OCASIONALMENTE ABIERTA. FERULA POR 3 SEMANAS
CON FLEXION DE 90 GRADOS Y SUPINACION.
LUXACION DEL CODO.
 LUXACION POSTERIOR DEL CODO COMO
CONSECUENCIA DE UNA CAIDA SOBRE LA MANO
CON EL CODO FLEXIONADO.
LUXACION DEL CODO.
 TRATAMIENTO CON REDUCCION CERRADA CON
TRACCION CON EL CODO FLEXIONADO, FERULA
POR 2-3 SEMANAS.
 COMO COMPLICACION PUEDE HABER UNA
MIOSITIS OSIFICANTE.
FRACTURA DE EPITROCLEA
 LA AVULSION DEL EPICONDILO MEDIAL (EPIFISIS DE
TRACCION) CON ABDUCCION FORZADA DEL CODO EN
EXTENSION, CON LUXACION LATERAL TRANSITORIA O SIN
ELLA.
 APARECE UNA IMPORTANTE TUMEFACCION Y DOLOR LOCAL.
FRACTURA DE EPITROCLEA
 RADIOGRAFICAMENTE SE OBSERVA UNA LEVE
SEPARACION DEL EPICONDILO MEDIAL. SI EXISTE
DUDAS SE PUEDE REALIZAR UNA RX.
COMPARATIVA.
 SI EXISTE SOLO UNA LEVE SEPARACION Y EL
CODO ES ESTABLE EL TRATAMIENTO ES CON UNA
FERULA EN FLEXION DEL CODO POR 3 SEMANAS.
FRACTURA DE EPITROCLEA
 SI EL CODO ES MUY INESTABLE AL APLICARLE
UNA FUERZA EN ABDUCCION ESTA INDICADA LA
REDUCCION ABIERTA Y LA FIJACION INTERNA
PARA ESTABILIZAR LA ARTICULACION.
 COMO COMPLICACION PUEDE HABER UNA LESION
DEL NERVIO CUBITAL.
FRACTURAS DEL CONDILO LATERAL
 SON RELATIVAMENTE FRECUENTES.
 SON LESIONES FISIARIAS TIPO IV.
 LAS NO DESPLAZADAS FIJACION CON AGUJAS DE
KIRSCHNER PERCUTANEAS
 LAS DESPLAZADAS AUNQUE SEA LEVEMENTE
REDUCCION ABIERTA Y FIJACION CON CLAVILLOS DE
KIRSCHNER.
FRACTURAS DEL CONDILO LATERAL
 LA FIJACION INADECUADA NOS PUEDE OCASIONAR
UN CUBITO VARO POR UN HIPERCRECIMIENTO.
 SIN TRATAMIENTO UNA FRACTURA DESPLAZADA
EVOLUCIONARA A FALTA DE UNION Y UN POSTERIOR
CUBITO VALGO
FRACTURAS SUPRACONDILEAS HUMERALES
 SON LAS MAS FRECUENTES Y GRAVES DEL CODO.
 LAS FOSITAS OLECRANIANA Y CORONOIDEA LA
CONVIERTEN EN UNA ZONA RELATIVAMENTE
DEBIL.
 SE PUEDEN PRODUCIR POR UNA HIPEREXTENSION
(99%) O POR UNA HIPERFLEXION.
FRACTURAS SUPRACONDILEAS HUMERALES
 CLINICAMENTE DEFORMIDAD EVIDENTE DEL
CODO CON TUMEFACCION QUE PUEDE ESTAR A
TENSION.
 EVALUAR EL ESTADO CIRCULATORIO DISTAL Y LA
FUNCION DE LOS NERVIOS PERIFERICOS.
FRACTURAS SUPRACONDILEAS HUMERALES
 LA RX. MUESTRA EL DESPLAZAMIENTO OSEO
PERO NO LA GRAVEDAD DE LA LESION DE LOS
TEJIDOS BLANDOS.
 SE ASOCIAN A UN ALTO PORCENTAJE DE
UNIONES INCORRECTAS CON DEFORMIDADES
RESIDUALES (CUBITO VARO)
FRACTURAS SUPRACONDILEAS HUMERALES
 PELIGRO DE SINDROME COMPARTIMENTAL.
 ISQUEMIA DE NERVIOS Y MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
RESULTANDO EN UNA CONTRACTURA (CONTRACTURA
ISQUEMICA DE VOLKMANN).
 EVITAR FLEXION EXCESIVA DEL CODO Y YESOS
CIRCULARES APRETADOS
FRACTURAS SUPRACONDILEAS HUMERALES
 LAS DESPLAZADAS REDUCCION CERRADA
(CONTROL RADIOGRAFICO O ARCO EN “C”),
ENCLAVIJAMIENTO PERCUTANEO Y FERULA
POSTERIOR CON FLEXION DE UNOS 70 GRADOS
POR 3 SEMANAS.
FRACTURAS SUPRACONDILEAS HUMERALES
 LAS NO DESPLAZADAS REQUIEREN SOLO INMOVILIZACION
POR 3-4 SEMANAS.
 INICIAR EJERCICIOS ACTIVOS A LAS 3-4 SEMANAS PARA
RECUPERAR LA EXTENSION .
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO
 SON POCO FRECUENTES EN LA INFANCIA.
 SUELEN DEBERSE A TRAUMAS GRAVES.
 LAS NO DESPLAZADAS SE TRATAN CON YESO Y
CABESTRILLO.
 LAS DESPLAZADAS REQUIEREN REDUCCION
CERRADA , YESO Y CABESTRILLO.
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL
 EL TRAUMATISMO QUE EN EL ADULTO PRODUCE
UNA LUXACION, EN EL NIÑO PROVOCA UNA
LESION FISIARIA TIPO II.
 SE TOLERAN DESPLAZAMIENTOS LEVES, QUE SOLO
REQUIEREN INMOVILIZACION.
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL
 EN LAS MUY DESPLAZADAS , SE REALIZA REDUCCION
CERRADA (TRACCION CON EL BRAZO ARRIBA DE LA
CABEZA) MAS ENCLAVIJAMIENTO PERCUTANEO.
 PUEDE HABER REMODELAMIENTO ESPONTANEO
AUN EN DEFORMIDADES IMPORTANTES (HASTA DE
60 GRADOS)
FRACTURAS DE CLAVICULA
 SON LAS MAS FRECUENTES Y MENOS GRAVES DE
LA INFANCIA.
 UNA CAIDA SOBRE MANOS, CODOS U HOMBROS
PUEDEN CAUSAR UNA FUERZA INDIRECTA SOBRE
LA DELICADA CLAVICULA Y FRACTURARLA.
 PRACTICAMENTE TODAS SE UNEN RAPIDAMENTE Y
SIN SECUELAS.
FRACTURAS DE CLAVICULA
 LAS DESPLAZADAS SE PUEDEN ALINEAR TIRANDO
DE LOS HOMBROS HACIA ARRIBA Y ATRÁS Y
COLOCANDO UNA INMOVILIZACION EN OCHO.
 EL CALLO OSEO SE PUEDE PERCIBIR COMO UN
BULTO EL CUAL REMODELA EN UNOS POCOS
MESES.
FRACTURAS DE CLAVICULA
 RESULTADOS CLINICOS MUY BUENOS.
 NO EXISTE JUSTIFICACION ALGUNA PARA
REDUCCION ABIERTA.

También podría gustarte