Está en la página 1de 31

CLASE 4

CURSO : ECOLOGIA GENERAL

HIDROLOGIA

Por : Ing José Antonio Soplin Rios, MSc. Dr.

J A Soplin R, Año 2023 1


Hidrología
• Estudio del agua en
estado sólido, líquido y
gaseoso.
• Además, es importante
identificar, clasificar,
Ambientes acuáticos
• Otras agua: Potable, de
pozos, aguas servidas,
desechos y residuales.

J A Soplin R, Año 2023 2


Ciclo hidrológico
1a . Evaporación desde superficie de
aguas.
1b. Evaporación desde superficies húmedas
de suelo.
1c. Evaporación desde las plantas.
1d. Evaporación desde las nieves.
1e. Evaporación desde las precipitación
2. Precipitación, lluvias, nevada o granizada.
3. Fusión.
4. Escorrentía.
5. Infiltración.
6. Capas de aguas subterráneas.
7. Manantiales
8. Rayos solares

J A Soplin R, Año 2023 3


Ciclo hidrológico
• representación 1a . Evaporación desde superficie
de aguas.
1b. Evaporación desde superficies
8 2 húmedas de suelo.
sol 1c. Evaporación desde las plantas.
1d
1c 1e 1d. Evaporación desde las nieves.
3 1e. Evaporación desde las
precipitación
5
1b 4 2. Precipitación, lluvias, nevada o
6 granizada.
1a 7
3. Fusión.
1a 4. Escorrentía.
Mar
5. Infiltración.
río
6. Capas de aguas subterráneas.
7. Manantiales
8. Rayos solares
J A Soplin R, Año 2023 4
Ciclo hidrológico

J A Soplin R, Año 2023 5


HIDROLOGÍA
• Estudio del agua en
todas sus formas.
• Líquido
• Sólido
• Gaseoso.

J A Soplin R, Año 2023 6


Calidad de las aguas

• SIOLI (1967), Clasificación de aguas


amazónicas las aguas se clasifican en tres
ambientes acuáticos

J A Soplin R, Año 2023 7


Clasificación
• Tiene alta carga de
1. Aguas blancas o sedimentos, ricos en
barrosas nutrientes y baja
transparencia, son: Río
Putumayo, Napo, Pastaza,
otros. Por su diferencias
en la mineralización,
composición y biomasas
de organismos. Nacen en
cumbres
Río Putumayo

J A Soplin R, Año 2023 8


Clasificación
2. Aguas negras
• Originadas en las
peneplanicies de suelos
podzólicos y alto
contenido de ácidos
húmicos, pobres en
nutrientes y baja
turbiedad. Nacen en
suelos amazónicos

Río Sucusari-Napo

J A Soplin R, Año 2023 9


Clasificación
3. Aguas mixtas
• Son ríos donde
confluyen aguas
blancas y negras,
ejemplo río Pastaza
(brazo depresinado) y
el Sacha algodón,

Río Mazán-Napo

J A Soplin R, Año 2023 10


Pueden ser : Clases.
• LÓTICOS • LÉNTICO
• Se refiere a los Se refiere a cualquier
ecosistemas propios ecosistema acuático
de las aguas que de aguas tranquilas,
tienen corrientes como por ejemplo; las
(movimientos) lagunas y cochas.
• El término se aplica a No tienen velocidad ni
cualquier elemento escorrentías marcada
relativo a los ríos y
quebradas.
J A Soplin R, Año 2023 11
Atmósfera

J A Soplin R, Año 2023 12


¿Qué es la Atmósfera?

J A Soplin R, Año 2023 13


Capas de la atmósfera

• La troposfera
• La estratosfera
• La mesosfera
• La ionosfera
• La exosfera

J A Soplin R, Año 2023 14


La tropósfera

• Es la capa que esta directamente en contacto con el suelo


y tiene 13 km espesor. Es la zona más densa, contiene
el 75% de la masa total de la atmósfera, se forman las
nubes.
• En los primeros 4000 m. está muy influida por la
naturaleza del terreno. Entre los 1000 y 3000 m. existe
una zona donde se acumula la polución ambiental, por lo
que se denomina capa sucia .
• Hasta los 3000 m, la troposfera recibe el nombre de capa
de base. Desde esta altura, hasta el limite superior o
tropopausa , recibe el nombre de atmósfera libre.

J A Soplin R, Año 2023 15


J A Soplin R, Año 2023 16
La Estratósfera
• Es una capa de densidad bajo de aire y
con movimientos horizontales, de donde
viene el nombre. En ella se encuentra la
capa de ozono, existe un aumento de la
temperatura debido a reacciones de
transformación de O3 en O2 son
exotérmicas.
• Llega hasta los 50 km de altura. Su limite
superior es la estratopausa.

J A Soplin R, Año 2023 17


La mesósfera

• Esta capa de aire de muy baja


densidad, llega hasta 90 km. La
temperatura decrece hasta alcanzar
unos –100 OC en la mesopausa, que
marca el límite superior de la
homósfera.

J A Soplin R, Año 2023 18


Ionósfera
• Por encima de la mesósfera, la atmósfera es
prácticamente vestigial. Los primeros kilómetros
forman la ionosfera, que contiene iones formados
al incidir radiaciones solares sobre los átomos.
Esta capa refleja las ondas de radio y permite las
transmisiones a larga distancia.
• En la ionosfera se produce un aumento de la
temperatura que puede llegar a alcanzar los
1600 o C, es importante, por la capa de fricción del
aire, se aproxima al vació, la conducción del calor
lo pone en peligro (Explosión del Challenger)
J A Soplin R, Año 2023 19
La exósfera
• Resulta muy difícil determinar su limite
superior. Los científicos consideran que
por encima de los 3500 km es vestigial. A
los 10 000 km, la densidad de los átomos
de hidrógeno es prácticamente la misma
que las de los espacios interplanetarios.

J A Soplin R, Año 2023 20


División
• Tropósfera. Comprende desde el nivel del mar
hasta 6 Km en los polos y 17 Km en la línea
ecuatorial, es la zona de perturbaciones
atmosferica (nubes, vientos y lluvias)
• Estratósfera. Encima de la tropósfera, hasta 30-
40 Km.
• Ionosfera. Por encima de la Estratósfera, se
desvanece en el espacio
• Exósfera. Limites superior. Encima de 3500 km

J A Soplin R, Año 2023 21


La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve
la tierra y permanece unida a ella por la acción
gravitatoria
• Esta delgada pantalla de aire
nos protege del calor
abrasador del sol y controla la
temperatura de nuestro
planeta.
• Si no existiera la atmósfera, la
superficie de la tierra quedaría
directamente expuesta a los
rayos solares.
• En la atmósfera tienen lugar
diversos fenómenos
meteorológicos que determinan
muchos de los procesos que
después suceden sobre la
superficie de la tierra .
J A Soplin R, Año 2023 22
Composición de la atmósfera- Para 20 Km
de altura
• El Aire. Porcentaje en Volumen • El Aire. Porcentaje en Volumen

GAS Volumen (%)


Nitrógeno (N2) = 78,084%, GAS Volumen (%)
Oxígeno (O2) = 20,946 % Monoxido de carbono (CO)=0,00001
Ag (Ar) = 0,94 % Xenón(Xe) =0,000009
Dióxido de Carbono (CO2) = 0,035% Ozono(O3) = 7 x 10-7
Neón (Ne) = 0,001818 Dióxido de nitrógeno(NO2)=0,000002
Helio )He) =0,000525 Yodo(I2) = 0,000001
Metano (CH4) =0,000179
Amoniaco (NH3) =0,0003
Kripton(Kr) =0,000114
Otros Gases = 0,06 %
Hidrógeno(H2) = 0,000055
Óxido Nitroso(N2O)=0,00003 NO inluido aire seco 0,40 en capas
altas de la atmósfera, normalmente de1
a 4% en la superficie

J A Soplin R, Año 2023 23


• El aire tiene Nitrógeno, oxígeno y argón,
• El resto son gases de efecto invernadero
(Vapor de agua, dióxido de carbono,
metano, óxido nitroso, ozono, entre otros.
• Otras sustancias: Polvo, polen, esporas y
cenizas volcánicas.
• Otros detectables vertidos a la atmósfera
en calidad de contaminantes, como cloro y
sus compuestos, flúor, mercurio y
compuestos de azufre.

J A Soplin R, Año 2023 24


La atmósfera

• Como
consecuencia, se
calentaría durante
el día y por la
noche; cede todo el
calor al espacio
que la rodea.
• Produce “EL
ROCIO”
J A Soplin R, Año 2023 25
J A Soplin R, Año 2023 26
Temperatura
• Mide en grado de frío o calor, es un factor
importante del ciclo hidrológico. En la
práctica, interviene en el cálculo de
evapotranspiración.

J A Soplin R, Año 2023 27


Temperatura
• Gradiente Vertical de elevación. Es la
disminución de la temperatura en la
Tropósfera - 0,6 grad (oC)/100 m de
ascenso.
• Gradiente vertical de profundidad. Es el
aumento de temperatura en la astenósfera
+ 5,00 grad °C/100 m profundidad

J A Soplin R, Año 2023 28


Gradiente Vertical

J A Soplin R, Año 2023 29


Inversión de Temperatura
• Es el fenómeno de primeras horas del día,
la tierra se encuentra con minima
temperature.
• En la noche ha perdido gran cantidad de
calor, la capa inferior de la tropósfera es
más fría que las superiores, como
consecuencia de la temperatura sube con
la altura de algunos centenares de metros.

J A Soplin R, Año 2023 30


Inversión de Temperatura

J A Soplin R, Año 2023 31

También podría gustarte