Está en la página 1de 19

CONSTITUCIÓN

POLITICA DEL
PERÚ
1828
Grupo: 4( los chikistrikis)
INTRODUCCIO
La constitución política de la república peruana
de 1828 fue la tercera carta política de la
república peruana, discutida y aprobada por el
segundo Congreso General Constituyente del
Perú y promulgada el 18 de marzo de 1828 por el
presidente Constitucional de la República,
Mariscal José de la Mar Era de carácter liberal y
rigió hasta el 10 de junio de 1834. Pese a su
breve duración, su importancia radica en que
puso las bases constitucionales del Perú,
sirviendo de modelo a las siguientes
constituciones, a lo largo de casi un siglo. Por
ello, el jurista peruano Manuel Vicente Villarán
 la llamó «la madre de todas nuestras
N

constituciones».
la singularidad de la Carta de 1828 radica no tanto en
su autonomía, sino en responder con realismo a las
necesidades y posibilidades del Perú. Autoritarios y
liberales habian asimilado lecciones de experiencias
dolorosas que se originan en sus respectivos grupos
y excesos ideológicos en los primeros cinco años de
vida independiente. Por eso mismo, decidieron
inspirarse en los principios liberales de la Carta de
1823 y recoger, con sentido practico normas e
instituciones de otras Constituciones americanas
como: la colombiana de 1821 y la argentina de 1826
que parecían haber hallado recetas concretas y
específicas para resolver problemas que, a la sazón
preocupaban o agobiaban también al Perú.
LA
INFLUENCIA
DE
LUNA PIZARRO
CUATRO IDEAS PARECEN HABER
PRESIDIDO EL PENSAMIENTO DE
LUNA PIZARRO Y DE LOS LIBERALES
EN EL CONGRESO CONSTITUYENTE
DE 1827-1828
Una 1
Constitución
inequívocamen

2
te liberal que,
garantizaba y
aseguraba la Un estado unitario
libertad descentralizado de
poder para dar

3
participación a los
departamentos en la
decisión y manejo de sus
intereses a través de Un presidencialismo con
Juntas u órganos atribuciones suficientes

4
análogos pero atemperado por un
apropiado régimen de
descentralización y un
control de un Congreso
bicameral sobre sus actos Un Presidente, por lo
de administración y de menos inicialmente,
gobierno, durante y capaz de contener, por
después de su gestión; su posición y prestigio
personal, los desbordes
del caudillismo
militarista
influyó decisivamente en la concepción, en la
definición de las fuentes de inspiración y en la redacción de
la Constitución de 1828. Por cierto también en la elección de
José de La Mar como Presidente de la República, hecho que
influyó decisivamente en la concepción, en la definición de las fuentes de inspiración y en la redacción de la Francisco Xavier de
fue severamente
Constitución criticado
de 1828. Por cierto por
también en la susdeadversarios.
elección José de La Mar comoLuna Pizarro
Presidente de la República, Luna Pizarro Pacheco
queque
hecho era
fueun vehemente
severamente constitucionalista,
criticado por sus adversarios. ¿Cuáles eran anhelaba dar al
los proyectos políticos de Luna Pizarro fue un sacerdote,
y qué papel jugaban en esos proyectos la Constitución de 1828 y la elección de La Mar? Luna Pizarro que era político y abogado
sistema político peruano estabilidad, desde luego,
un vehemente constitucionalista, anhelaba dar al sistema político peruano estabilidad, desde luego, peruano. Funjió como
longevidad,
longevidad, pero,pero, pordeencima
por encima decontra
ello, seguridad ello,las seguridad contramilitarista
acechanzas del caudillismo las que Arzobispo de Lima de
amenazaba ya, entonces, la vida constitucional y democrática del Perú. Los medios más eficaces para ese fin,
acechanzas del caudillismo militarista que amenazaba ya, 1846 a 1855, diputado
plausible desde todo punto de vista, eran, a juicio de él, una Carta moderada como la de 1828 y un Presidente
por su departamento
entonces,como
la vida
La Mar constitucional y democrática
al que se imaginaba respetuoso del Perú. Los
de la ley y de las instituciones.
natal, senador de la
medios más eficaces para ese fin, plausible desde todo punto República, y
de vista, eran, a juicio de él, una Carta moderada como la de Presidente de los
Congresos
1828 y un Presidente como La Mar al que se imaginaba
Constituyentes de
respetuoso de la ley y de las instituciones. 1822, 1828 y 1834.
ESTRUCTURA
LA CONSTITUCIÓN DE 1828.
CONSTABA DE 182
ARTÍCULOS ORDENADOS EN
10 TÍTULOS
APROBACIÓN Y
PROMULGACIÓN
[Aprobada por el Congreso Constituyente, bajo la presidencia de José de La Mar,
Javier de Luna Pizarro. Promulgada por José de la Mar, presidente

presidente de la República. Contiene: 182 artículos. Vigencia: 18- Constitucional


del Perú, que
03-1828 a 10-06-1834.]+
promulgó la
Constitución de
Los congresistas dieron la nueva Constitución el 1828.
18 de marzo de 1828, siendo promulgada el
mismo día por el presidente La Mar. Su
juramentación pública, fijada para el día
5 de abril, fue diferida a raíz de un
tremendo terremoto que asoló Lima el
30 de marzo. La ceremonia se realizó finalmente
el 18 de abril, en los cuatro ángulos de la
Plaza Mayor, en la plazuela de la Constitución y
en las plazuelas de San Marcelo y San Lázaro. La
ciudad se hallaba intransitable por los
escombros.
• Título I: De la nación y de su religión.
• Título II: De ciudadanía.
• Título III: De la forma de gobierno.
• Título IV: Del Poder Legislativo.
• Cámara de Diputados.
• Cámara de Senadores.
• Atribuciones comunes de las dos
cámaras.
• Atribuciones del Congreso.
• Formación y promulgación de las leyes.
• Juntas Departamentales.
• Título V: Poder Ejecutivo.
• Del Consejo de Estado.
• Ministros de Estado.
• Título VI: Poder Judicial.
• Corte Suprema de Justicia.
• Cortes Superiores de Justicia.
• Jurados de Primera Instancia
• De la administración de justicia.
• Título VII: Régimen interior de la República.
• Municipalidades.
• Título VIII: Fuerza pública.
• Título IX: Disposiciones generales.
• Título X: Observancia de la Constitución y su revisión.
PRINCIPALES
DISPOSICIONES
• El Poder Legislativo sería de orden bicameral, es decir, con dos cámaras, la de 
Senadores y la de Diputados, cuya renovación se efectuaría cada dos años por
tercios y mitades, respectivamente. Los diputados representaban a las
provincias y los senadores a los departamentos. Se debían reunir anualmente.
• El Poder Judicial se organizaría sobre la base de la Corte Suprema de Justicia,
a las cortes superiores y a los juzgados.
• El Poder Ejecutivo estaría representado por el presidente de la República, cuyo
período de gobierno sería de cuatro años. Le acompañaba un Vicepresidente,
que debía reemplazarlo en los casos específicamente señalados; en su
defecto, asumía el poder el presidente del Senado.
• Se creó un Consejo de Estado, formado por diez senadores. Funcionaria durante el
receso del Congreso y su misión sería observar y asesorar al poder ejecutivo.
• Se buscó la descentralización gubernamental sobre la base de la puesta en vigencia de
las juntas departamentales. Se quiso así satisfacer y atenuar las tendencias federalistas.
• Se reconoció a la religión católica como la única del estado peruano, prohibiéndose todo
culto diferente.
• Se reglamentó las elecciones municipales y se restableció la ley de la imprenta.
• Se abolieron ciertos rezagos de la vida colonial, como los empleos hereditarios,
mayorazgos, vinculaciones y privilegios.
• Se autorizó la prisión por deudas, pero se suprimió las penas infamantes.
• Se autorizó al Presidente de la República suspender las garantías constitucionales e
investirse de facultades extraordinarias,
FORTALECIMIENTO DEL
PODER LEGISLATIVO Y
SEPARACIÓN DE PODERES
La Constitución de 1828 también procuró establecer una
clara división de poderes para evitar la concentración
excesiva de autoridad en manos del Ejecutivo. En este
sentido, se otorgó un rol preponderante al Congreso, el
cual fue dotado de amplias facultades legislativas y de
control sobre el gobierno. Además, se puede apreciar la
relevancia del poder Legislativo por la relación que este
tiene con los cuerpos descentralizados. También, se le
concede una parte considerable de la formación de las
leyes particulares con sus respectivas provincias.
realidad del país. También bajo su imperio se eligió el primer Congreso
constitucional en 1829.

Fue calificado como un conjunto vicioso, imperfecto e inverificable de


las formas constitucionales, dicha calificación lo denominó el recién
juramentando como presidente constitucional, el mariscal Agustín
Gamarra, quien empezó su periodo el 19 de diciembre y fue culminado la
misma fecha y mes, pero del año 1833.

Los legisladores acordaron que luego de cinco años debía reunirse una
Convención Nacional con la misión de hacer una reforma constitucional
de manera total o parcial. En el mismo texto constitucional quedó
consignada lal disposición:

Art. 177º.- En julio del año de mil ochocientos treinta y tres se reunirá
una Convención Nacional, autorizada para examinar y reformar en todo
o en parte esta Constitución.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
GRACIAS

También podría gustarte