Está en la página 1de 28

BLOQUE DE

CONSTITUCIONALIDAD
(BC)
El problema grave de nuestro tiempo respecto a
los derechos fundamentales no es el de su
justificación sino el de su protección. No se trata
de saber cuantos y cuales son estos derechos,
cual es su naturaleza y su fundamento, si son
derechos naturales o históricos absolutos o
relativos sino cual es el modo mas seguro par
garantizarlos, para impedir que, a pesar de las
declaraciones solemnes, sean continuamente
violados.
“Bobbio”
1- BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD (BC)

1.2 Definición:

El Bloque de constitucionalidad está conformado por


las normas que aparecen expresamente en la Carta
Política y además, por las normas principios y valores
que sin aparecer formalmente en el texto
constitucional , hoy son utilizados como parámetros
del control constitucional.

Es en conclusión una unidad jurídica integrada por el


conjunto de normas, valores, principios y hasta
jurisprudencia de los organismos judiciales
internacionales en derecho humanitario, que tienen
rango de normas constitucionales y por ende se
deben entender incorporadas a nuestra Carta , por
vía de interpretación, de remisión expresa o de
prevalencia.
1.3 FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas :

• Importante para el juez constitucional que encuentra


en esta categoría un instrumento dinámico para el
desarrollo de la jurisprudencia constitucional. El
abogado litigante y el ciudadano en general, pueden
usar normas incorporadas al bloque de
constitucionalidad como argumentos sólidos para el
resarcimiento de nuevos derechos.
• El BC favorece la adaptación histórica de las
constituciones a nuevas realidades sociales y políticas
y en esa medida mantiene el dinamismo de los textos
constitucionales y favorece al aplicador de las normas
constitucionales al abogado litigante y al ciudadano en
general que desee argumentar las normas que
constituye el BC para el reconocimiento de derechos.
El BC representa un instrumento para que
el nuevo proceso penal permita consolidar
efectivamente un sistema penal que sea al
mismo tiempo eficaz y garantista

Ha permitido además, que los tratados de


derechos humanos y de derecho
humanitario hayan entrado con fuerza en
la práctica jurídica Colombiana. Esto,
significa una avance notable en la
consolidación de una cultura jurídica de los
derechos humanos en el país, si
comparamos con la practica jurídica
existente antes de 1991.
Debilidades:

Como se trata de un debate constitucional complejo, no


hay claridad o seguridad jurídica en la aplicación de
las normas. Unos funcionarios pueden tener más
autonomía o más seguridad para aplicar o para
interpretar las normas que otros.

Tampoco hay un estándar de incorporación de normas


Si un juez basándose en una norma que no se encuentra
expresa en la constitución pero que considera esa norma
hace relación a los derechos inherentes a la persona
humana o la libertad como principio universal para anular
o no aplicar normas que aparentemente son para la
comunidad en general legales, ocasiona esto a su vez
inseguridad jurídica.
1.4 NORMAS INTEGRANTES DEL B.C

En sentido estricto: Como normas integrantes del BC


tenemos en sentido estricto, el Preámbulo, el articulado
constitucional , tratados de limites ratificados por Colombia,
los tratados de derechos humanos ratificados, los tratados
que reconocen derechos intangibles y los convenios del la
OIT.

En sentido lato: El bloque de constitucionalidad en sentido


amplio, estaría conformado no sólo por el articulado de la
constitución sino que incorpora además, las otras
disposiciones que sin tener rango constitucional, representan
sin embargo un parámetro de constitucionalidad de las leyes
ya que pueden acarrear la invalidación de una norma legal
sometida a control. Entre otros, por los tratados
internacionales de que trata el Art. 93 de la C.N por las leyes
orgánicas y en algunas ocasiones por Leyes estatuarias.
Conformación del B.C En nuestra Constitución
no existe técnicas de reenvío precisas como
serían las que se hacen a textos cerrados. Para
defender la supremacía de la constitución sobre el
BC se han establecido remisiones de varios tipos:

-Remisión a texto cerrado pero indeterminado


preciso (Art. 53 inciso 3° , 93 y 214)
-Remisión a textos indeterminada (art. 94 C.N)
-Remisiones a textos por desarrollar como las
leyes orgánicas y estatutarias 151,152,153
-Remisión expresa del derecho
Art. 9° Relaciones exteriores e integración:
Las relaciones exteriores del Estado se
fundamentan en la soberanía nacional, en el
respeto a la autodeterminación de los pueblos
y en el reconocimiento de los principios del
derecho internacional aceptados por Colombia

Art. 101 Inciso 2° Dominio del Estado.


Delimitación. …Los límites señalados en la
forma prevista por esta constitución sólo
podrán modificarse en virtud de tratados
aprobados por el Congreso, debidamente
ratificados por el Presidente de la República.
Artículo 53 inciso 4° Los Convenios
Internacionales del Trabajo debidamente
ratificados, hacen parte de la Legislación
interna.(T-568/99)

Artículo 93, Derecho Internacional y


Derechos Humanos. Los Tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso que
reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los Estados de
Excepción, prevalecen en el Orden Interno.

Los derechos y deberes consagrados en esta


Carta, se interpretarán de conformidad con los
tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Colombia (C-225/95,
T-1319/01, C-010/00)
Artículo 94. Extensión de los derechos . La enunciación
de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y
en los Convenios Internacionales vigentes no deben
entenderse como negación de otros que, siendo inherentes
a la persona humana no figuren expresamente. (C-500/98).

Artículo 214 Numeral 2°. En los Estados de excepción no


podrán suspenderse los Derechos humanos ni las libertades
fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas del
Derecho Internacional Humanitario…

La Norma Normarun: = En caso de conflicto entre una


norma de derecho interno y una norma de carácter
internacional, dijo la Corte en una sentencia donde primero
utilizó el termino de BC, utilizó la aparente contradicción
existente entre el Art. 4° de la CN y el Art. 93-1 para
concluir que las normas humanitarias prevalecen en el orden
interno por tratarse de derechos humanos que no pueden ser
suspendidos ni siquiera suspendidos ni siquiera en estados
de excepción.
El Principio Pro-Homine: Para aplicar las
normas en general, se tienen en cuenta los
criterios de orden jerárquico, cronológico y de
especialidad pero en materia de BC y de DH se
aplica la norma mas GENEROSA, ART. 29 de
la Convención Americana según la cual no
puede restringirse o menoscabarse ninguno de
los derechos reconocidos en un Estado en
virtud de su legislación interna o de otros
tratados internacionales invocando como
pretexto que e convenio en cuestión no los
reconoce o los reconoce en menor grado .
El principio Ius Cogens: En Colombia no
sólo el derecho internacional es válido sino
que además, opera una incorporación
automática del mismo al ordenamiento interno
nacional. Este principio fue analizado por la
C.C en Sentencia C-225/95 en la cual analizó
la constitucionalidad de Protocolo II de
Ginebra para decir que tanto los miembros de
los grupos armados como los miembros de la
fuerza pública, deben respetar en todo caso
las reglas de DIH porque son normas
iterativas de derecho internacional (ius
cogens) sino además, porque ellas son reglas
obligatorias per se.
1.5 TRATADOS- CONVENIOS QUE FORMAN
PARTE DEL B.C..

Protocolo II de Ginebra de 1977 (C-225/95)

Convención Americana De D.H.- CI (C-200/02)- Jueces


garantías establece condiciones en las cuales una persona
puede ser transitoriamente privada de la libertad

Pacto internacional de Derechos Civiles y políticos (PIDCP)


regula con especialidad garantías del debido proceso

Convención de los derechos del niño

Convención Interamericana sobre Tráfico Internal. De


menores

Convenios de la OIT N° 87, 98,138,182 y 165


2. BLOQUE DE CONTITUCIONALIDAD
PROCESO PENAL
Importancia: Es necesario que el juez de
control de granitas, el de conocimiento y
aún el investigador y el fiscal, tengan en
cuenta las normas que integran el BC
para determinar el alcance de las garantías
en el proceso penal, para que de esa
manera pueda proteger adecuadamente
los derechos fundamentales. La lectura del
proceso penal debe hacerse con
fundamento en los derechos humanos y
por ello, decimos que en el proceso Penal
se pone en juego, varios tipos de
derechos:
Libertad Personal y sus Garantías tanto en
la investigación como en el proceso

El debido proceso (art. 28 a 33 C:N)

Protección d los derechos a la intimidad,


(art, 15 Cn) inviolabilidad de domicilio (art.
24 CN, art. 11 CA y art. 17 PIDCP)

Protección de los derechos de las víctimas


2.1 NORMAS DE LA LEY 906/04- SPA
Artículo 3° Prelación de los Tratados
Internacionales. En la actuación prevalecerá lo
establecido en los tratados y Convenios
Internacionales ratificados por Colombia que traten
sobre derechos humanos y que prohíban su
limitación durante los Estados de Excepción, por
formar bloque de Constitucionalidad.

Artículo 11. Derechos de las Víctimas. El


Estado garantizará el acceso de las víctimas a la
Administración de Justicia en los términos
establecidos en este Código. En desarrollo de lo
anterior las víctimas tendrán derecho a) A recibir
durante todo el procedimiento un trato humano y
digno… b)…j) A ser asistido gratuitamente por un
traductor o intérprete en el evento de no conocer el
idioma oficial o de no poder percibir el lenguaje por
los órganos de los sentidos.
Artículo 124. Derechos y facultades de la
Defensa. La defensa podrá ejercer todos los
derechos y facultades que los tratados
internacionales relativos a derechos humanos que
forman parte del Bloque de Constitucionalidad, la
Constitución Política y la ley reconocen en favor
del imputado.

Artículo 130. Atribuciones del imputado.


Además de los derechos reconocidos en los
Tratados internacionales de Derechos Humanos
ratificados por Colombia y que forman parte del
Bloque de Constitucionalidad, de la Constitución
Política y de la ley, en especial de los previstos en
el artículo 8° de este Código, el imputado o
procesado según el caso dispondrá de las mismas
atribuciones asignadas a la defensa que resulten
compatibles con su condición…
Artículo 8°. Garantías procesales. En desarrollo de
la actuación una vez adquirida la condición de
imputado, éste tendrá derecho en plena igualdad
respecto del órgano de persecución penal en lo que
aplica…b) No auto incriminarse ni incriminar a su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o civil o segundo
de afinidad…e) Ser oído, asistido y representado por
un Abogado de confianza o nombrado por el Estado…
k) Tener un juicio público, oral, contradictorio,
concentrado, imparcial, con inmediación de las
pruebas y sin dilaciones injustificadas en el cual
pueda si así lo desea por sí mismo o por conducto de
su defensor interrogar en la audiencia a los testigos…
l) Renunciar a los derechos contemplados en los
literales b y k, siempre y cuando se trate de una
manifestación libre, consciente, voluntaria y
debidamente informada

.
Art. 181. Procedencia de la Casación. El
recurso como control constitucional y legal
procede contra las sentencias proferidas en
segunda instancia en los procesos adelantados
por delitos, cuando afecten derechos o
garantías fundamentales por: 1. Falta de
aplicación, interpretación errónea, o aplicación
indebida de una norma del Bloque de
constitucionalidad, constitucional o legal,
llamada a regular el caso… 2….3…y 4…
Artículo 287. Formulación de la imputación. El
fiscal hará la imputación fáctica cuando de los
elementos materiales probatorios, evidencia física
o de la información legalmente obtenida se pueda
inferir razonablemente que el imputado es autor o
partícipe del delito que se investiga…

Artículo 337. Contenido de la Acusación. El


escrito de acusación deberá contener: 1…2. Una
relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes en un lenguaje comprensible.

Artículo 446. Contenido del fallo. La decisión


será individualizada frente a cada uno de los
enjuiciados y cargos contenidos en la acusación y
deberá referirse a las solicitudes hechas en los
alegatos finales…Y deberá contener el delito por el
cual se halla a la persona culpable o inocente.
Artículo 336. Presentación de la acusación. El
fiscal presentará el escrito de acusación ante el juez
competente para adelantar el juicio cuando de los
elementos materiales probatorios, evidencia física o
información legalmente obtenida, se pueda afirmar,
con probabilidad de verdad que la conducta delictiva
existió y que el imputado es su autor o partícipe.

Artículo 339. Trámite de la Audiencia de formulación


de acusación.... El juez deberá presidir toda la
audiencia y se requerirá para su validez la presencia
del fiscal, del abogado defensor y del acusado privado
de la libertad a menos que no desee hacerlo o sea
renuente a su traslado.

Artículo 5° Imparcialidad. En ejercicio de las


funciones de control de garantías, preclusión y
juzgamiento, los jueces se orientarán por el imperativo
de establecer con objetividad la verdad y la justicia.
Artículo 115. Principio de objetividad. La Fiscalía
general de la Nación, con el apoyo de los organismos que
ejerzan funciones de policía judicial, adecuará su actuación
a un criterio objetivo y transparente, ajustado jurídicamente
para la correcta aplicación de la Constitución Política y la
ley.

Artículo 386. Impedimento del testigo para recurrir. Si


el testigo estuviere físicamente para recurrir a la Audiencia
Pública donde se practicará la prueba de no hallarse
disponible sistema de audio y video.

Artículo 345. Restricciones al descubrimiento de


pruebas. Las partes no podrán ser obligadas a
descubrir… apuntes personales, archivos o documentos
que obren en poder de la Fiscalía o de la defensa y que
formen parte de su trabajo preparatorio del caso y cuando
no se refieran a la manera como se condujo una entrevista
o se realizó una deposición.

Artículo 12. Lealtad. Todos los que intervienen en la


actuación, sin excepción alguna, están en el deber de
obrar en absoluta lealtad y buena fe.
3-Uso de la jurisprudencia
Internacional.

•Los dos temas mas contradictorios en el BC son


la aplicación o no de la jurisprudencia de
organismos internacionales y el derecho, nuevo
suave (SofLaw) En algunos casos, resulta
relevante utilizar los conceptos jurisprudenciales
para precisar el alcance de muchos términos
indeterminados pero utilizados en pactos
internacionales, acuerdos y demás, sobre todo,
en materia penal.. Ejemplo de ello, es “El plazo
razonable” dentro del cual debe ser juzgada una
persona , o la “Imparcialidad”.
Igualmente existen textos internacionales como el
conjunto de principios par ala promoción y
protección de los derechos humanos (Principios de
Joinet) y clasifican los derechos a las victimas en
tres categorías como son: derecho ala justicia, el
derecho a saber y el derecho a obtener reparación.

Respecto al Soft Law la globalización en DH es


evidente y relevante al menos como doctrina. Se
recomienda valorar caso pos caso hasta determinar
si se ha convertido en dura ley y si hará parto o no
del BC. Lo importante es preguntarse cuales son las
normas rectoras los principios con los estándares
americanos pues en materia penitenciaria el Soft
Law es lo más recomendable .
4. Precedentes Constitucionales
Es importante tener cuenta que la Jurisprudencia de la Corte
Constitucional, nos ayuda a comprender con mas
aproximación al tema del BC. Destacamos con particularidad
las siguientes providencias:

•B.C en sentido Lato y Estricto C-538/97, C-467/97, C-


191/98, C-582/99, C-2002/02, C-774/01
•Control de Constitucionalidad C-774/01
•Obediencia Debida=C-578/95
•Protección de derechos laborales T-568/99, T-1303/01
•Derecho Humanitario C-225/95
•Libertad de expresión=T-1319/01, C-225/95
5. A Manera de Conclusión

Verdad y reparación que son los términos prevalentes en el


bloque de constitucionalidad no fueron tenidos en cuenta en
la ley de justicia y paz, y al no haberse atendido sugerencias
de organismos internacionales, constituye un verdadero
atentado contra los estándares intencionales y del bloque de
constitucionalidad. Por ello, su inevitable
inconstitucionalidad

El BC representa entonces un instrumento para que el


nuevo proceso penal permita consolidar efectivamente que
sea al mismo tiempo eficaz y garantista. . Que eso se logre
o no, dependerá de nosotros los jueces e intervinientes en
el proceso penal y de nuestra capacidad para traducir en
decisiones concretas estos estándares abstractos de
derechos humanos.
Cuando la Nación ratifica un tratado
que firmó con otro Estado, se obliga
internacionalmente a que sus
órganos administrativos y
jurisdiccionales lo apliquen a los
supuestos que ese tratado
contemple, siempre que contenga
descripciones suficientemente
concretas de tales supuestos de
hechos que hagan posible la
aplicación inmediata.
Extracto redactado por: María Elena
Villa M. de consulta de textos de los
Doctores: Rodrigo Uprimne Yépez y
Maria Victoria Parra Archila

También podría gustarte