Está en la página 1de 96

TUTELA EN LA

CONSTITUCION
Protege Derechos
Fundamentales
Acción Judicial, subsidiaria,
residual y autónoma
Competencia Factores
art.37.Dcto 2591
Factor Territorial:

La Corte ha señalado Auto. 079-2005


Tutela puede ser interpuesta a prevención
en el lugar donde ocurra la violación o
donde se produzcan efectos (actor elige el
lugar de interposición).

Luz Mary Cardenas Velandia


Factor Orgánico N.1,art.1 D.1382
de 2000
Tutelas interpuestas contra órganos o
entidades nacionales conocen primera
instancia Tribunales superiores de Distrito
Judicial, Administrativos y Consejos
Seccionales de la Judicatura.
Tutelas interpuestas contra cualquier
organismo o entidades del sector
descentralizado del orden nacional o
autoridad pública Departamental conocen
jueces del circuito o con categoría de
tales. (administrativos)
Luz Mary Cardenas Velandia
Factor Orgánico
Tutelas interpuestas contra autoridad
pública del orden distrital y municipal,
serán repartidas a los jueces municipales.

Cuando la acción se promueva contra


entidades de diferente nivel, el reparto se
hará al de mayor jerarquía, con respeto a
criterios enunciados, lugar donde ocurran
hechos o o sus efectos y que haya
escogido el actor. auto 079-2005.C.C.

Luz Mary Cardenas Velandia


Competencia
Competencia de la Corte Constitucional es residual.
En materia de competencia y reparto se aplican los principios de
efectividad de los derechos, de celeridad economía y de eficacia.
Se prohíbe al juez promover colisiones de competencia

Luz Mary Cardenas Velandia


Legitimación
Directamente, por persona natural, titular del
derecho, puede ser presentada por menores,
interdictos y extranjeros.
Menores . La Corte ha señalado que no existe
norma que exija edad mínima para solicitar la
tutela.
Personas Jurídicas, Cuando existan derechos
violados, como el debido proceso, se actúa por el
representante legal o el apoderado.
Extranjeros. Cuando se encuentren en territorio
colombiano o la autoridad vulneradora se
encuentre en Colombia

Luz Mary Cardenas Velandia


Legitimación
Agente oficioso, siempre y cuando:

Exista manifestación del agente oficioso de que actúa como


tal.
Titular no esté en condiciones físicas o mentales para
promover su defensa.
Que siempre que sea posible exista una ratificación
oportuna por parte del titular.
La calidad de agente oficioso debe manifestarse en la
solicitud y debe probarse. ( juez debe verificar
cumplimiento de requisitos, poderes inquisitivos).

Luz Mary Cardenas Velandia


Legitimación
Defensor del Pueblo y personeros
municipales. Art.46 D. 2591 de 1991.
Se encuentran legitimados, cuando medie
la voluntad de la persona afectada o
cuando se encuentre en estado de
desamparo o indefensión.
No obstante la Corte ha señalado que el
Ministerio Público puede ejercer defensa
judicial de los derechos de los menores
incapaces, no solo sin el respaldo de la
persona sino en contra de su voluntad

Luz Mary Cardenas Velandia


Auto admisorio Contenido
Avocar el conocimiento.
Reconocer personería en nombre propio o en
representación si se actúa con apoderado, como
agente oficioso, defensor del Pueblo.
Identificar los derechos que invoca el accionante.
Identificar la autoridad pública o el organismo o
autoridad contra la que se dirige. Ordenar su
comunicación por el medio expedito para
garantizar el derecho de defensa.
Notificación a las partes y defensor del pueblo.
Resolver sobre petición de medidas previas-

Luz Mary Cardenas Velandia


Decreto de Pruebas
El Juez lo puede hacer de oficio o a
petición de parte, en cualquier momento
se pueden decretar, dentro del término.
Facultades de juez deben utilizarse en el
evento de vulneración de derechos
innominados como mínimo vital.
Cuando la vulneración o amenaza recae
sobre personas marginadas o indefensas
se invierte la carga de la prueba.

Luz Mary Cardenas Velandia


Medidas provisionales
Se pueden decretar por el juez de
oficio o a solicitud de parte:
Suspensión aplicación del acto
generador.
Medidas de seguridad encaminadas a
proteger el derecho o evitar más
daños.

Luz Mary Cardenas Velandia


Vinculación de terceros
El juez está obligado a integrar el
contradictorio.
Haciendo uso de los principios de
informalidad y oficiosidad está
obligado a revisar la demanda y si
encuentra que se debió demandar a
alguien que no fue demandado, debe
vincularlo. Si no lo hace es causal de
nulidad
Luz Mary Cardenas Velandia
CASO 1

Luz Mary Cardenas Velandia


Criterios para definir si un derecho
puede ampararse por tutela .
1. Art. 85.C.P.C. Aplicación inmediata.
Vida, integridad personal, igualdad,
personalidad jurídica, intimidad y habeas data.

Libertad personal, de conciencia, de cultos , de


expresión y de información, escoger oficio,
enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra, de reunión y manifestación.

Luz Mary Cardenas Velandia


Libre desarrollo de la personalidad
Honra y buen nombre
Derechos de petición
Libre circulación
Habeas corpus
Debido proceso
No ser sometido a sanciones de
destierro,
prisión perpetúa o confiscación.
Derechos políticos.
Luz Mary Cardenas Velandia
2. Los que poseen un plus de
modificación, que admitan protección
mediante orden judicial.
Derechos reconocidos en el Capitulo 1
Título II de la carta .

Derecho al trabajo –negativa.


Asociación
Sindicalización
.
3.Derechos fundamentales por
expreso mandato constitucional
SU -225-98.

Los que constituyen el núcleo esencial para satisfacer


necesidades
básicas del menor (artículo 44).

En asuntos del resorte del Estado, cuando los restantes


sujetos estén incapacitados para hacerlo.

Se exime la autoridad pública:


1. No se trata de satisfacer necesidad básica
2. La familia tiene la capacidad de asumir responsabilidad y
las autoridades adm. tienen competencia para hacerla
cumplir.
3. No obstante haberse desplegado esfuerzos exigibles el
Estado no está en posibilidad real de satisfacerla
Luz Mary Cardenas Velandia
4. Derechos que integran el bloque de
constitucionalidad
Art. 93 Inc. 1 C.P.

Los que integran el bloque de constitucionalidad, que no pueden


ser suspendidos en estados de excepción.(vinculantes ).

Derecho a la vida
Prohibición de la esclavitud y servidumbre.
Libertad de conciencia y religión.
Principio de Legalidad y retroactividad.
Protección de las victimas de los conflictos armados.
Tortura.
Edad mínima de admisión de empleo.

Luz Mary Cardenas Velandia

Luz Mary Cardenas Velandia


5. DERECHOS INNOMINADOS

Implícitos en disposiciones ius


fundamentales.

Art. 94 C.P. Inherentes a la


persona humana.
Definición de Corte .241 C.P.
Derechos innominados

1. Dignidad humana.
2. Mínimo vital.
3. Seguridad Personal frente a riesgos
extraordinarios.
4. Estabilidad laboral reforzada de
sujetos de especial protección
constitucional

Luz Mary Cardenas Velandia


1.D. Dignidad humana
Protege:
 Autonomía individual.
 Condiciones materiales para el
logro de una vida digna.
 La integridad física y moral
necesaria para lograr inclusión
social de persona excluida o
marginada.
Luz Mary Cardenas Velandia
2. Derecho Mínimo vital
Se funda en el principio de solidaridad
social. (derecho a subsistencia)
Satisfacer requerimientos básicos,
asegurar digna subsistencia personal
y de la familia, alimentación,
vestuario, salud, educación, vivienda,
seguridad social y medio ambiente.
(D. pensión, salario).

Luz Mary Cardenas Velandia


C C. ha reconocido el Mínimo V.

Pensionados, Trabajadores, Mujeres


embarazadas y Personas en situación de
debilidad manifiesta.
Por :
Mora Reconocimiento y pago oportuno de pensiones
Mora en el pago de salarios.
Omisión en prestar atención de seguridad social en
salud .
Omisión de pagar licencia de maternidad.
Despido injustificado de mujer embarazada
Desprotección absoluta de situación de debilidad
manifiesta.
3.Derecho a la seguridad Personal
T.719-203.
Derecho de contenido variable y el
alcance se determina en el contexto
socio político y jurídico en el que se
encuentra la persona amenazada.

En función de pp. de igualdad ante


las cargas públicas existen 5 niveles
de riesgo.
Luz Mary Cardenas Velandia
Niveles de Riesgo
1. Nivel mínimo: por enfermedad o muerte
natural.
2. Nivel ordinario: Convivencia social.
3. Nivel extraordinario: que las personas no
están obligadas a soportar.
4. Nivel extremo: Amenaza vida e
integridad, exige protección directa.
5. Riesgo consumado: Susceptible
reparación posterior.
Luz Mary Cardenas Velandia
Características del riesgo
Especifico
Individualizado.
Concreto
Presente
Serio
Claro
Discernible, excepcional y
desproporcionado
Luz Mary Cardenas Velandia
4. D. A la estabilidad Laboral R.

Art.53 C. P. T.719-2003.

Establecido a favor de personas que


requieren de especial protección,
trabajadores que gozan de fuero
sindical, mujeres embarazadas y
minusvalidos.
Luz Mary Cardenas Velandia
D. Estabilidad Laboral .

– Es nulo el despido que tiene su origen


en abuso del derecho o en acto de
discriminación, si se demuestra que el
despido es por una de sus condiciones.

– La indemnización por el despido no


constituye amparo efectivo.

Luz Mary Cardenas Velandia


Reglas para reintegro laboral
Probar la conexidad entre la condición de
debilidad manifiesta y la desvinculación.
(Excluyente).
Evaluar estado de salud.
Reintegro no tendría lugar si se demuestra
justa causa, cumpliendo con el debido
proceso.
Mujer embarazada, con pleno
convencimiento de su estado, o 3 meses
después del parto. (12 meses).

Luz Mary Cardenas Velandia


4. Derechos por conexidad
Art. .94. y 2 del Dcto.2591/91.
Los que no ostentan categoría de D.F., pero su
vulneración apareja la violación o amenaza de
un auténtico D. F. (conexidad, intima e
inescindible en relación con D.F.).

1. Derecho Seguridad social en salud y el mínimo


vital.

2. Derecho a la seguridad social en pensiones y el


mínimo vital.

Luz Mary Cardenas Velandia


Derechos conexos
3. Derechos salariales: Pago oportuno
y el mínimo vital.

4. Derecho a la educación.

5. Derechos colectivos: Derecho a un


medio ambiente sano.

Luz Mary Cardenas Velandia


Derechos por conexidad.
El juez debe hacer verificación del marco fáctico
de los hechos y de las pruebas.
La conexidad es importante cuando está en juego
el derecho al mínimo vital.
Los beneficiarios de la teoría de la conexidad, con
relación al MV, son los sujetos de especial
protección constitucional. ( Discriminados y
marginados, mujer embarazada y cabeza de
familia, adolescentes, 3ª edad, discapacitados ,
grupos étnicos, indigentes, trabajadores y
sindicatos, privadas de la libertad, desplazados y
los de diversa orientación sexual.

Luz Mary Cardenas Velandia


1.Derecho a la seguridad social en
salud y mínimo vital.
Tiene doble carácter:
1. Son servicios públicos a cargo del
estado.(PPS.Eficiencia, universalidad y
solidaridad).
2. Son derechos irrenunciables de los
habitantes.
No son fundamentales, pero la Corte ha
considerado que pueden ser autónomos
los de los niños, las personas de 3ª
edad. Privados de la libertad y
discapacitados.

Luz Mary Cardenas Velandia


Tutela por tratamiento o
medicamento no incluido en el POS
La falta de medicamento, implemento o
tratamiento amenace derechos
fundamentales.
No exista un sustituto o no tenga
efectividad.
No pueda sufragarlo.
No exista otro plan de salud que pueda
suministrarlo.
Haber sido ordenado médico E.P.S.
Luz Mary Cardenas Velandia
E.P.S. pueden negarse a prestar
servicios.
En relación con:
Diagnóstico, medicamento o tratamiento.

Cuando :
1. Se demuestra que no es necesario, con
Pruebas médicas que refuten el concepto del
galeno tratante.
2. No fue ordenado por médico tratante
3. adscrito a EPS.
4. Se demuestre capacidad directa o indirecta
para asumir el costo, del medicamento o
tratamiento solicitado y excluido del POS.
2. D. a la SS en Pensiones y el
Mínimo Vital
Se da:
1. Mora en reconocimiento de pensión.
2. Mora pago oportuno de mesadas
pensiónales e inexistencia de
recursos para el actor y su familia.
Se presume la afectación M.V. en
personas de 3ª. Edad y por
cesación prolongada de mesadas.
Luz Mary Cardenas Velandia
D. SS. PENSIONES Y MINIMO
VITAL
En principio lo que se protege es :

Derecho de Petición: la Corte ha


establecido plazos, que de no ser
cumplidos vulneran el derecho de
seguridad social por conexidad con
el derecho fundamental de petición o
el M.V.
Luz Mary Cardenas Velandia
REGLAS
1. 15 días hábiles para responder
solicitudes en pensiones incluidos
reajustes cuando:
Haya solicitado información trámite.
Requiere mayor tiempo del estipulado
para resolver debe informarle al
interesado, sustentando.
Que se haya interpuesto recurso contra
decisión.

Luz Mary Cardenas Velandia


Reglas
2. La Administración cuenta con 4 meses
calendario para dar respuesta a partir de
presentación de petición (artículo 19 Dcto.
656 de 1994).
3. La administración cuenta con 6 meses
para el reconocimiento y pago de
mesadas pensiónales (Ley 700 de 2001).
Desconocimiento viola el derecho el
derecho de petición.
Incumplimiento de plazos de 4 y 6 meses
amenaza la vulneración D. Seguridad
Social.
Luz Mary Cardenas Velandia
Pensiones
Se protege el derecho de petición, no así
el reconocimiento de la prestación.

Excepción:

1. Que no existan dudas sobre el derecho


adquirido.
2. Que no sea objeto de disputa.
3. Que el reconocimiento sea indispensable
para satisfacer necesidades básicas
(adulto mayor a punto de indigencia).
Luz Mary Cardenas Velandia
3.Derechos Salariales Pago
oportuno y M.V.
Procede por mora en pago salarios y M.V.

Se presume cuando es prolongado.

No opera para aumento o reajuste salarial.

No aplica, para pago vacaciones, primas y


cesantías parciales o cualquier otro tipo de
prestación.

Actividad probatoria , facultades excepcionales


Decreto 2591 de 1991,
Luz Mary Cardenas Velandia
4. Derecho a la Educación Art.
67C.P.
Se protege cuando:
1. Son derechos de los niños.(ART.44C.PC.).
2. Por conexidad, como igualdad .LDP y De P.
Sobre cuatro aspectos: (Núcleo esencial)
Disponibilidad
Acceso -18 años- primaria
Permanencia – lugar estudios y vinc. Emoc.
Calidad.

Mínimo 1 año Ed. Preescolar y 9 de Ed.Básica.

Luz Mary Cardenas Velandia


Educación

Por ser la educación un servicio


público, el no pago de las
obligaciones patrimoniales de los
padres prohíbe a la instituciones
interrumpir proceso educativo,
durante el año lectivo. Finalizado si.

Luz Mary Cardenas Velandia


5. Derecho ambiente sano
Es derecho colectivo que en principio se
garantiza con acciones populares .

Excepciones Conexidad:
Derecho vida, salud, integridad personal,
intimidad y tranquilidad por contaminación
auditiva.

Remedio urgente contra la contaminación


producida por def. alcantarillado y aseo
Luz Mary Cardenas Velandia
Requisitos para que proceda
1. Conexidad entre el derecho
colectivo y y el derecho
fundamental.
2. Actor directamente afectado.
3. Violación debidamente probada.
4. Decisión debe restablecer el D.F. y
no el colectivo.
5. Debe demostrarse que la acción
popular no es idónea.
Requisitos Procedibilidad
1. Conexidad.
2. Actor debe ser directamente afectado.
3. Vulneración expresamente probada.
4. Orden judicial protege derecho
fundamental no el derecho colectivo,
aunque termine reconociéndose también
este.
5. Demostrar que la A.P., no es mecanismo
idóneo.
Luz Mary Cardenas Velandia
Requisitos Acción de Tutela
1. Legitimación
 Pasiva, contra cualquier autoridad publica o
particulares encargados la prestación de un
S.P:, interés colectivo y en subordinación o
indefensión.

Eventos que suponen amenaza D.F.

 Comprobada decisión de un sujeto de


ejecutar actos, violatorios de D.F.
 Tentativa de un sujeto con repercusión
directa D.F.
 Actos no deliberados que demandan acción
inmediata para evitar violación D.F.
Luz Mary Cardenas Velandia
Requisitos acción de tutela
Omisión de autoridad cuya
prolongación temporal conlleve
riesgo D.F.
Existencia de norma contraria a la
preceptiva constitucional que
desconozca D.F.

Luz Mary Cardenas Velandia


Pautas Legitimación por Activa
1. Persona natural.
Menores – No existe edad mínima,
nacionalidad ni genero.(observar
con rigurosidad posible coacción).
Padre en representación de los hijos
Extranjeros, si están en el territorio
colombiano la persona o la entidad
vulneradora del derecho.
Luz Mary Cardenas Velandia
Requisitos Acción de Tutela

2. Debe tratarse de la protección de


un derecho constitucional o
fundamental vulnerado o
amenazado, por acción u omisión

3. Que la amenaza u omisión la haya


efectuado una autoridad pública o
un particular
Luz Mary Cardenas Velandia
4. Que no exista otro mecanismo de defensa
judicial, salvo que se solicite como
mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable.

5. Que la acción judicial ordinaria no haya


caducado prescrito y se haya agotado vía
gubernativa o se hayan formulado
recursos

6. Las demás inherentes a cada tema.


Luz Mary Cardenas Velandia
Tutela contra particulares
Decreto 2591 de 1991.
Encargados de salud, educación y servicios
públicos domiciliarios. La Corte lo ha
extendido a todos por posición dominante.
Acciones u omisiones que afecten grave
mente el interés colectivo
En estado de indefensión o subordinación.
El que viole el artículo 17 C. P: esclavitud,
trata de seres humanos.

Luz Mary Cardenas Velandia


Tutela contra particulares
Corte ha reconocido 9 casos en lo cuales se
requiere la intervención racionalizadora del
estado.
Artículo 42 del decreto 2591 de 1991
Encargados de servicios Públicos,(3)
En estado de subordinación (dependencia
jurídica) o indefensión (condición que surge de
situaciones fácticas, inexistencia de otro
mecanismo de defensa, anciano frente a quien
le da el sustento).
Lucha contra trata de blancas y defensa del
habeas data.
Luz Mary Cardenas Velandia
Tutela contra particulares

En relación con estos derechos, así existan


otros medios, procede porque no son
oportunos.

4.Contra medios de comunicación. Solicitud


de rectificación, enviando trascripción de
la publicación y de la rectificación. Si es un
opinión fundada en hechos ciertos no es
objeto de tutela por la libertad de prensa

Luz Mary Cardenas Velandia


Tutela contra particulares
5.Contra particulares que ejerzan funciones
públicas, se aplica el mismo régimen de
autoridades publicas.
6. Orientada a la protección de un interés
colectivo. La Corte lo ha entendido el que
abarca a un número de personas
afectadas por la conducta de un particular,
debe ser grave, directa, personal e
inmediata juez debe examinar
minuciosamente los hechos
Luz Mary Cardenas Velandia
IMPROCEDENCIA ACCION DE
TUTELA

• Subsidiariedad, Existencia de otro mecanismo judicial, (idóneo-


adecuado y eficaz, instantáneo y objetivo), salvo que se utilice
como transitorio, evitar perjuicio irremediable.
(artículo 6 2591.91).
Perjuicio irremediable y tutela transitoria. Elementos:
• Perjuicio cierto o inminente o próximo a suceder.
• Valorar causa que produce inminencia del daño.
• Perjuicio grave o sea en detrimento de D.F.
• Se requiere respuesta urgente para superar el daño.
• Medidas impostergables en criterios de oportunidad y de
eficiencia. (Artículo 8 Decreto 2591 de 91- Termino 4 meses
para interponer acción ordinaria, se suspende con la
presentación de la demanda).

Luz Mary Cardenas Velandia


Improcedencia tutela

2. Posibilidad de invocar el habeas corpus,


por ser especial para proteger derecho a
la libertad.
3. Improcedencia para proteger derechos
colectivos
4. Consumación daño ius fundamental.
(vulnera derecho intimidad, mecanismo
es la rectificación y condena en abstracto
perjuicios morales y sanción disciplinaria
o penal.
Luz Mary Cardenas Velandia
Improcedencia tutela
5. Actos de carácter general,
impersonal y abstracto.
Es improcedente por existir acciones
de inconstitucionalidad y de nulidad
para lograrlo, puede ser interpuesta
como mecanismo transitorio, pero si
está en juego situaciones meramente
constitucionales puede proceder
efectos definitivos.
IMPROCEDENCIA DE TUTELA

Tutela contra sentencias de tutela,


los errores de jueces de instancia
serán conocidos por los jueces en
revisión, pero la Corte es el órgano
de cierre.

Tutela temeraria. Art. 38-D.2591-91

Luz Mary Cardenas Velandia


Requisitos para que se considere
temeraria

Identidad en el accionante
Identidad en el accionado.
Identidad fáctica
Ausencia de justificación suficiente
para interponer la nueva acción
(motivos razonables).

Luz Mary Cardenas Velandia


Exigencias para que se considere
un hecho nuevo
1. Que los hechos no hayan ocurrido antes de la
primera acción.
2. Que estos no hayan sido conocidos por el actor.
3. Que los nuevos hechos afecten su vida biológica
o sus condiciones mínimas de sobrevivencia.
4. Que el actor manifieste que ha interpuesto una
tutela anterior.
La temeridad censura, buena fe, economía y
eficacia procesal.
Da lugar al rechazo de la demanda y sanciones
con suspensión hasta de dos años o
cancelación de tarºjeta profesional.
Luz Mary Cardenas Velandia
Tutela contra sentencias
Requisitos de procedibilidad generales
1. Asunto de relevancia constitucional.(No
constituye una tercera instancia ni reemplaza
recursos ordinarios).
2. Subsidiariedad: Que se hayan agotado todos los
medios de defensa.
3. Inmediatez. No puede esperarse tiempo
prolongado, porque atenta contra la seguridad
jurídica y la cosa juzgada.
El plazo debe ser razonable oportuno y justo .
Excepción: Término especial para la mujer
embaraza, licencia, y el mínimo vital mujer y
niño.
Luz Mary Cardenas Velandia
1.Requisitos generales de
procedibilidad
4.La irregularidad procesal debe tener un efecto
decisivo o determinante en la sentencia que
afecta D.F. ejemplo pruebas ilícitas en delitos de
lesa humanidad se protege y da lugar a la
anulación del juicio

5. El actor debe identificar hechos que generaron la


vulneración y derechos trasgredidos.

6. Que no se trate de sentencias de tutela.

Luz Mary Cardenas Velandia


Requisitos especiales de
procedibilidad
A. Cuando se califique la acción como una vía de
hecho.
B. Desconocimiento del Precedente Jurisprudencial.
C. Afectación directa del texto constitucional.

A. VIA DE HECHO.

1. Defecto procesal. Actúa fuera de las normas


procesales.

Luz Mary Cardenas Velandia


Defecto Procesal
Rasgos adicionales:

Error trascendente que afecte de manera grave el


debido proceso y que influya en la decisión de
fondo.
Deficiencia no atribuible al afectado.(si se deja de
notificar una decisión no puede controvertirse,
salvo que no tenga incidencia en ese caso).
Dilación injustificada, en adopción de decisiones
Cuando una decisión condenatoria en materia
penal, obedezca a grosera deficiencia de defensa
técnica imputable al estado.

Luz Mary Cardenas Velandia


A. Vía de hecho
2.Defecto orgánico o falta de competencia.(No exista
atribución, o que exista pero es contrario a
derecho).
3. Vía de hecho por defecto fàctico absoluto:
Defecto Fáctico positivo (Se valora mal)
Defecto Fáctico Negativo (No decreto practica
prueba conducente que podría definir el rumbo del
proceso.
4.Vía de hecho por consecuencia: Juez victima de
inducción al error, inducido por confianza legitima
en actuación estatal

Luz Mary Cardenas Velandia


A. Vías de Hecho
5. Por defecto material o sustancial:
Carencia de fundamento jurídico,
(inexistente no creada, derogada,
inconstitucional).
Aplicación de disposición
inconstitucional.
Incompatibilidad entre fundamentos
y decisión.

Luz Mary Cardenas Velandia


B. DESCONOCIMIENTO DEL
PRECEDENTE

Se da cuando:

La Corte Constitucional establece el


alcance de un D.f y el juez aplica una
ley limitando sustancialmente dicho
alcance.

Luz Mary Cardenas Velandia


C. Violación directa de la
Constitución C-590-05
Causal autónoma de improcedencia

Se da:

Cuando se deje de interpretar o aplicar una


disposición legal, al margen del principio de
interpretación conforme, o que han dejado de
aplicar una disposición iusfundamental.

De conformidad con los derechos fundamentales


o dejen de aplicar un derecho de aplicación
inmediata.

Luz Mary Cardenas Velandia


TRAMITE DE LA ACCION DE
TUTELA
1. Informalidad en la presentación,
artículo 14 Dcto. 2591 conc. 37
2591-1991.
2. Proceso preferente y de impulso
oficioso, artículos 3 y 5 Dct. 2591-
91. salvo el de habeas corpus,
plazos perentorios e
improrrogables.

Luz Mary Cardenas Velandia


Facultades Juez
1. Defensor de derechos fundamentales, justicia no es
rogada.
2. Notificación y adecuada integración del contradictorio.
(todas las partes interesadas deben notificarse,
incluidos los terceros con interés legitimo y
mencionadas o no en la acción)
3. Solicitar pruebas.(papel activo del juez) Cuando se
trata del mínimo vital debe ejercer la actividad
probatoria.
4. Medidas provisionales de protección, abrupto
desconocimiento de la constitución o cuando advierte
un perjuicio irremediable.
 Defensor de derechos (suspensión del acto).
 Devolver tutela para que se corrija (artículo 17 D. 2591
Causales Generales de
improcedencia de tutela
Existencia de otro mecanismo de
defensa judicial. No sirve para
suplantar los medios judiciales
existentes.
El medio debe ser idóneo y efectivo.
Idóneo: protección adecuada del
derecho.
Eficacia, protección oportuna del
derecho
Luz Mary Cardenas Velandia
Causales de improcedencia
Existencia del recurso de habeas corpus,
por ser un medio más expedito que la
tutela.
No obstante si el funcionario judicial al
verificar la legalidad encuentra que la
detención fue ilegal y no concede el
recurso. En este evento procede la tutela.

Luz Mary Cardenas Velandia


Improcedencia tutela
Protección de derechos colectivos
por ser de naturaleza de las acciones
populares L.472 de 1998.
Excepción; Cuando se alega para
evitar un perjuicio irremediable.
La Corte ha tutelado, la vida la
integridad, amenazada por procesos
agudos de contaminación ambiental.
Luz Mary Cardenas Velandia
Causales de improcedencia
Daño consumado.
Por ser la tutela de carácter preventiva, no
pude dictar orden para prevenir, pero si
puede decir que hubo violación y prevenir
al responsable para que no incurra
nuevamente en dichas actuaciones.
En casos excepcionales puede ordenar una
indemnización, cuando resulta imposible
restablecer el derecho y solo puede ser
protegido de esa manera.

Luz Mary Cardenas Velandia


Improcedencia
Frente a actos de carácter general
impersonal y abstracto.
Por existir mecanismos alternativos,
nulidad, inconstitucionalidad revisión,
pero si de la aplicación general de la
norma se advierte la afectación clara
y directa de un derecho fundamental,
la tutela se pude otorgar como
mecanismo transitorio.
Luz Mary Cardenas Velandia
Improcedencia I
Contra sentencias de tutela.
Tutela temeraria. Cuando sin motivo justificado la
misma sea presentada por la misma persona o su
representante a varias personas.
Para que sea temeraria se requiere:
Identidad del accionante.
Identidad del accionado
Identidad fáctica. Los mismos hechos
Ausencia de justificación.
Se rechaza.

Luz Mary Cardenas Velandia


SENTENCIA DE TUTELA
1. Justificación de la decisión, si se aparta del
precedente debe motivarlo.
2. Facultad para modular el fallo
(extra o ultrapetita).
3. Facultad para decretar indemnizaciones daño
emergente violación manifiesta y obedezca a
acción arbitraria, que la indemnización sea
necesaria para asegurar el goce del derecho y el
pago de costas. (compensatoria).
4. No aplica la reformatio in-pejus.

Luz Mary Cardenas Velandia


Cumplimiento del fallo
El Funcionario responsable debe cumplir
el fallo dentro de las 48 horas si no:
El juez puede requerir al superior
jerárquico para que lo haga cumplir e
inicie la investigación disciplinaria del
caso y si no lo cumple el juez ordena la
apertura de la investigación y adopta
directamente las medidas para el cabal
cumplimiento.

Luz Mary Cardenas Velandia


CUMPLIMIENTO DEL FALLO
1. Las ordenes del juez de tutela son de
obligatorio cumplimiento y su garantía es
de orden constitucional
2. El tramite de cumplimiento del fallo no
es prerrequisito para el desacato. Ni el
tramite de desacato es la vía para el
cumplimiento, puede ocurrir que a través
del tramite de desacato se logre el
cumplimiento.

Luz Mary Cardenas Velandia


Cumplimiento
1. El cumplimiento es obligatorio.
2. La responsabilidad para exigir el
cumplimiento es objetiva
3. La competencia y circunstancias
para el cumplimiento se basa en el
artículo 23 y 27 del Dcto. 2591-91.
4. Es de oficio, aunque puede ser
impulsado por el interesado o por el
Ministerio Público.
Luz Mary Cardenas Velandia
Desacato
1. Es incidental porque es un
instrumento disciplinario de
creación legal.
2. La responsabilidad es subjetiva.
3. La base legal está en los artículos
52 y 27 del Decreto 2591-91.
4. Desacato es a petición de parte
interesada.
Luz Mary Cardenas Velandia
Causales de procedibilidad
Incumplimiento de la orden del juez
Cumplimento insuficiente o incompleto.
Cuando se han obedecido otras ordenes
judiciales dentro del proceso distintas de
las dispuestas en la sentencia.
Cuando se ha ordenado no volver a
incurrir en las conductas que dieron origen
a la vulneración o amenaza de los D.F. y
se reincide
Cuando no se cumple dentro de los
términos señalados

Luz Mary Cardenas Velandia


Facultades y deberes del juez
Hacer cumplir la orden original.
Garantizar el debido proceso.
Sancionar al responsable del
incumplimiento

Luz Mary Cardenas Velandia


Casos en los cuales no se puede
imponer sanción.
Cuando la orden no ha sido precisa,
porque no se determinó quien debía
cumplirla o su contenido es difuso.
Cuando el obligado de buena fe
quiere cumplir la orden

Luz Mary Cardenas Velandia


Sanciones por desacato
1. Arresto hasta de seis ( 6 ) meses y multa
de hasta veinte salarios mínimos legales
mensuales.
2. Sanciones penales, según el caso, fraude
por resolución judicial, prevaricato por
omisión o las sanciones penales a que
hubiere lugar.
3. Responsabilidad penal a quien repita la
acción o la omisión que motivó la tutela
concedida.

Luz Mary Cardenas Velandia


Revisión Fallo Corte C.
Se constituye en instancia de cierre.
Tiene la facultad de revisar las sentencias de
tutela proferidas en todo el territorio nacional.
Finalidad: Unificación de criterio judiciales en
la interpretación y aplicación de normas
constitucionales, precisa el alcance de los
D.F.,traza pautas acerca de procedencia y
desarrollo del amparo y establece doctrina
constitucional que es obligatoria para los
jueces en los casos en que no haya normas
legales aplicables.

Luz Mary Cardenas Velandia


Sentencias
Doble efecto:
1. Subjetivo. Circunscrito y limitado al caso
concreto, confirmando o revocando.
2. Objetivo: Consecuencias generales que
implica establecimiento de jurisprudencia
en razón a la decantación de criterios
jurídicos. crea doctrina constitucional
vinculante para los jueces cuando no
esté regulado por normas imperativas.

Luz Mary Cardenas Velandia


Efectos de la Sentencia
1. La Corte puede modular sus fallos,
2. Por regla general, los efectos son
erga omnes y pro-futuro, cuando
controla norma de orden legal y son
ínter partes cuando decide sobre
una tutela.

Luz Mary Cardenas Velandia


Sentencias de la Corte
Existen cuatro tipos:
1. Efectos ínter partes: Vinculan
fundamentalmente a las partes en el proceso.
2. Efectos interpares: La regla que define debe
aplicarse en el futuro a todos los casos
similares.
3. Intercomunis: Con efectos que alcanzan y
benefician a terceros que no habiendo sido
parte, coinciden en circunstancias comunes con
los peticionarios de la acción
4. Efectos erga omnes.

Luz Mary Cardenas Velandia


Sentencias de la Corte
5. Verificación de existencia de un
estado de cosas que amenaza o
vulnera los derechos fundamentales
de un número significativo de
personas. Emite una orden a las
autoridades públicas con el fin de
que adopten las medias conducentes
a eliminar las causales de
vulneración (SU 557 -97).
Luz Mary Cardenas Velandia
Condiciones para que se de el
estado de cosas inconstitucional .
1. Vulneración masiva y generalizada de
varios derechos constitucionales que
afecta a un número significativo de
personas.
2. Prolongación omisión de las autoridades
en el cumplimiento de sus obligaciones
par garantizar derechos.
3. Adopción de prácticas inconstitucionales
como la incorporación de la acción de
tutela como parte del procedimiento para
garantizar el derecho conculcado.
Luz Mary Cardenas Velandia
Estado de Inconstitucionalidad
4. La existencia de un problema social cuya solución
compromete la intervención de varias entidades,
demanda esfuerzo presupuestal.

5. Si todas las personas afectadas acudieran a la


acción se produciría mayor congestión judicial
(maestros del fondo Ministerio carecían de
mecanismos de protección social, especialmente
ancianos. Concurso Notarios, Cienaga en materia
del no pago de salarios a funcionarios públicos

Luz Mary Cardenas Velandia


Estado de Inconstitucionalidad

No tiene como finalidad la expedición


de actos administrativos, sino que
las entidades adopten decisiones
adecuadas para evitar violación de
derechos fundamentales de un
número plural.

Luz Mary Cardenas Velandia


Elementos decretar efectos
intercomunis.
1. Que se trate de personas en la misma
situación de hecho.
2. Identidad de los derechos fundamentales
vulnerados.
3. Identidad del hecho generador de la
vulneración.
4. Identidad del deudor o accionado.
5. Existencia común del derecho a
reconocer.
6. Identidad de la pretensión
Luz Mary Cardenas Velandia
Luz Mary Cardenas Velandia

También podría gustarte