Sarampión Seminario

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Sarampión

Es una enfermedad infectocontagiosa viral, que se


caracteriza por un cuadro clínico muy típico. A pesar
de su letalidad muy baja, representa una causa muy
importante de mortalidad infantil.
Etiopatogenia
Agente Productor Virus ARN

Subfamilia Familia
morbillivirus Paramixovirus

Envoltura :
Resistente a
Hemaglutanina y
temperaturas
Hemolisina
Etiopatogenia
Células de
Mecanismo Segunda Periodo de
Warthin-
Patogénico Viremia latencia
Finkeldey

Mucosa
conjuntival u SRE Diseminación SNC
orofaríngea

Mecanismos
Tejido linfoide Enantema y
Viremia inicial inmunológicos
local Exantema
especificos

Vías
Periodo
respiratorias Replicación Viremia
eruptivo
altas
Epidemiología
Brotes Inmunidad:
Contagio: Contagiosidad: epidémicos:
Receptividad: Solida y
Puerta de Empieza Con el empleo
universal, duradera por
entrada durante el sistemático de
patología rara lo que el
habitual, período Pre- la vacunación,
en primeros sarampión se
rinofaringe y exantemático o son cada vez
meses de vida padece una
vía conjuntival prodrómico. menos
frecuente vez en la vida
Clínica
Periodo prodrómico

Síntomas Fase
Fiebre
Digestivos Catarral

• Conjuntivitis con
• Anorexia. Facies sarampionosa
lagrimeo.
• Diarrea . • Fotofobia.
• Dolor Abdominal. • Rinitis.
• Tos seca
Periodo Exantemático

Acentuación de
Exantema Maculo-
Aumento de Fiebre manifestaciones
papuloso
catarrales
Complicaciones
Diagnóstico

Serológic
Clínico o PCR
IGM-IGG
Pronóstico
• Mortalidad Global 1/10.000 casos.
• Países sub-desarrollados esta cifra asciende
hasta un 2-5%.
• En general en ausencia de factores agravantes,
las complicaciones respiratorias responden
favorablemente al tratamiento. (pero queda el
riesgo de encefalitis).
Profilaxis y Tratamiento
Prevención
• Los pacientes liberan el virus desde 7 días tras
la exposición hasta 4-6 días,después del inicio
del exantema. La exposición de personas
susceptibles al sarampión debería evitarse
durante este periodo.
Profilaxis
• Se puede realizar mediante una inmunización
pasiva con inmunoglobulinas (gammaglobulina
estándar) para obtener seroprevención (0,25
mg/kg) o seroatenuación (0,06 mL/kg).
profilaxis
 La profilaxis activa cuenta actualmente con la
vacuna de virus vivo atenuado
Tratamiento
 cuidadosa higiene de piel
 Si la fiebre es muy elevada se dará paracetamol o
ibuprofeno.
 Si la tos es intensa será calmada con antitusígenos
y expectorantes con los cuidados habituales
 Los antibióticos como medida profiláctica no
deben ser rutinarios.
Indicaciones de hospitalización
• Dificultades para la alimentación del lactante.
• Diarrea grave.
• Aparición de signos de deshidratación.
• Estridor laríngeo.
• Signos de dificultad respiratoria.
• Convulsiones y otros síntomas neurológicos.
• Malnutrición grave.

También podría gustarte