Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO : Camino II
CICLO : Noveno
MODALIDAD : No Presencial (Virtual)

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Administración y responsabilidades generales en la construcción de
carreteras.

Aspectos generales en la administración de contratos

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA
CONTRATO DE OBRA

1A. ANTES DE POSTULAR AL PROCESO DE CONVOCATORIA


PREVIOS AL
1. 1B. BUENA PRO – SUSCRIPCÍON DEL CONTRATO
INICIO DE OBRA
1C. SUSCRIPCIÓN CONTRATO – INICIO DE OBRA

EJECUCIÓN DE OBRA

Postula al Obtención Suscripción Inicio de Conclusión y


recepción de Liquidación
Proceso Buena Pro contrato obra
obra de obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


TERMINO DE REFERENCIA

Artículo 29. Requerimiento


Las especificaciones técnicas, los términos de referencia o el expediente técnico de
obra, que integran el requerimiento, contienen la descripción objetiva y precisa de las
características y/o requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad pública de
la contratación, y las condiciones en las que se ejecuta, incluyendo obligaciones de
levantamiento digital de información y tecnologías de posicionamiento espacial, tales
como la georreferenciación, en obras y consultorías de obras. El requerimiento incluye,
además, los requisitos de calificación que se consideren necesarios.

Para la contratación de obras, la planificación incluye la identificación y asignación de


riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución, así como las acciones y planes de
intervención para reducirlos o mitigarlos, conforme a los formatos que apruebe el
OSCE. El análisis de riesgos implica clasificarlos por niveles en función a:
i) su probabilidad de ocurrencia y
ii) su impacto en la ejecución de la obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


TERMINO DE REFERENCIA

Artículo 29. Requerimiento


El área usuaria es responsable de la adecuada formulación del requerimiento, debiendo
asegurar la calidad técnica y reducir la necesidad de su reformulación por errores o
deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de contratación.

En la definición del requerimiento la Entidad analiza la necesidad de contar con


prestaciones accesorias a fi n de garantizar, entre otros, el mantenimiento preventivo y
correctivo en función de la naturaleza del requerimiento. 29.10. Antes de formular el
requerimiento, el área usuaria en coordinación con el órgano encargado de las
contrataciones, verifica si su necesidad se encuentra definida en una ficha de
homologación, en el listado de bienes y servicios comunes, o en el Catálogo
Electrónico de Acuerdo Marco. En dicho caso, el requerimiento recoge las
características técnicas ya definidas

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


TERMINO DE REFERENCIA

Artículo 29. Requerimiento

El requerimiento puede ser modificado para mejorar, actualizar o perfeccionar las


especificaciones técnicas, los términos de referencia y el expediente técnico de
obra, así como los requisitos de calificación, previa justificación que forma parte del
expediente de contratación, bajo responsabilidad. Las modificaciones cuentan con
la aprobación del área usuaria.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


TERMINO DE REFERENCIA

Las especificaciones técnicas (EETT) o términos de referencia (TDR) que forman


parte del requerimiento del área usuaria, son la base para la contratación de bienes
y servicios, respectivamente.

En ese sentido, las EETT o TDR elaborados por las áreas usuarias, deben
incluir NO SOLO LAS CARACTERÍSTICAS DEL BIEN O CONDICIONES DEL
SERVICIO, como muchos piensan, sino además condiciones de la contratación
como el lugar de entrega, el plazo de ejecución o entrega, la garantía, la forma de
pago, el plazo de reposición de los bienes, la capacitación, entre otros.
La falta de conocimiento o capacidad de las áreas usuarias al momento de
establecer las características técnicas y condiciones en las que debe ejecutarse la
contratación, terminan pasando una factura muy alta al Estado. Esta deficiencia
trae como consecuencia contratar bienes y servicios de baja calidad,
sobrevalorados, o nada acordes con los objetivos institucionales.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Bases del proceso de convocatoria

. CAPÍTULO I
ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN
BASE LEGAL 
- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.
- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.
- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante el
Reglamento.
- Directivas del OSCE.
- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.
- Código Civil.
- Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.
- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.
- Decreto Supremo Nº 013-2013-PRODUCE - Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo
Productivo y al Crecimiento Empresarial.
Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.
Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes
Bases.
 

  DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Bases del proceso de convocatoria
CONVOCATORIA
Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha
señalada en el cronograma.
 
REGISTRO DE PARTICIPANTES
El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un
(1) día hábil después de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas
presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de
conformidad con el artículo 53 del Reglamento.  
La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá
contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al
objeto de la convocatoria. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que
no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.
Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y
Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la
persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal;
teléfono y fax.
 
Bases del proceso de convocatoria

 Para registrarse como participante en un procedimiento de selección convocado por las


Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción
vigente y estar habilitados ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor
información, se puede ingresar a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.
 
 Los proveedores que deseen registrar su participación deben ingresar al SEACE utilizando su
Certificado SEACE (usuario y contraseña). Asimismo, deben observar las instrucciones
señaladas en el documento de orientación “Guía para el registro de participantes electrónico”
publicado en www.seace.gob.pe.
 
En caso los proveedores no cuenten con inscripción vigente en el RNP y/o se encuentren
inhabilitados o suspendidos para ser participantes, postores y/o contratistas, el SEACE
restringirá su registro, quedando a potestad de estos intentar nuevamente registrar su
participación en el procedimiento de selección en cualquier otro momento, dentro del plazo
establecido para dicha etapa, siempre que haya obtenido la vigencia de su inscripción o
quedado sin efecto la sanción que le impuso el Tribunal de Contrataciones del Estado
 
Bases del proceso de convocatoria

FORMULACIÓN DE CONSULTAS A LAS BASES 


Las consultas a las Bases serán presentadas por un periodo mínimo de cinco (5) días
hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo
establecido en el artículo 55 del Reglamento.
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS A LAS BASES 
La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas presentadas constará
en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo
establecido en el artículo 54 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del
proceso de selección.
El plazo para la absolución no podrá exceder de cinco (5) días hábiles contados desde el
vencimiento del plazo para recibir las consultas.
FORMULACIÓN DE OBSERVACIONES A LAS BASES 
Las observaciones a las Bases serán presentadas dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes de haber finalizado el término para la absolución de las consultas, de conformidad
con lo establecido en el artículo 57 del Reglamento
Bases del proceso de convocatoria

ABSOLUCIÓN DE OBSERVACIONES A LAS BASES

El Comité Especial notificará la absolución de las observaciones a través del SEACE, de


conformidad con lo establecido en el artículo 56 del Reglamento, en la fecha señalada en el
cronograma del proceso de selección.
 
El plazo para la absolución no podrá exceder de los cinco (5) días hábiles desde el
vencimiento del plazo para recibir observaciones.

El Comité Especial debe incluir en el pliego de absolución de observaciones el requerimiento de


pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE
Bases del proceso de convocatoria

INTEGRACIÓN DE LAS BASES


 
Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que
deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como
consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el
pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de
supervisión.
 
Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas
por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta
restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por
deficiencias en las Bases.
 
El Comité Especial integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes
plazos:
Bases del proceso de convocatoria

Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para


formularlas.
 
Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para
que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de
pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.
 
Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.
 
Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas
en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.
 
De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial no podrá efectuar
modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.
 
Bases del proceso de convocatoria

En caso el OSCE haya emitido pronunciamiento, dentro de los cuatro (4) días hábiles
siguientes a la publicación de la integración de las bases, los participantes pueden solicitar al
OSCE, la emisión de Dictamen sobre implementación del Pronunciamiento, según lo previsto en
el numeral 8.2 de la Directiva “Acciones de Supervisión a Pedido de Parte”.
 
En caso el OSCE no haya emitido pronunciamiento, los participantes pueden solicitar al
OSCE en cualquier momento la emisión de Dictamen sobre Cuestionamientos, cuando
consideren de manera sustentada que las bases integradas no recojan aquello que ha sido
materia de aclaración y/o precisión en el pliego de absolución de consultas y observaciones,
según lo previsto en el numeral 8.8 de la Directiva “Acciones de Supervisión a Pedido de
Parte”, en el plazo previsto en la misma.
Bases del proceso de convocatoria

Es responsabilidad de la Entidad, de conformidad con el artículo 52 del Reglamento,


incorporar en las bases integradas las modificaciones que se hayan producido como
consecuencia de las consultas, observaciones, la implementación del pronunciamiento
emitido por el OSCE, así como las modificaciones requeridas por el OSCE en el marco
de sus acciones de supervisión, según sea el caso.

En caso de no haberse presentado consultas y/u observaciones, ni se hayan realizado


acciones de supervisión, las bases integradas deben coincidir con el texto de las bases
originales. En ese sentido el comité de selección no puede realizar modificación alguna
a las bases, por supuestos distintos a los indicados.
Bases del proceso de convocatoria
OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO
Luego de la calificación de las ofertas, el comité de selección otorga la buena pro en la fecha
señalada en el calendario de las bases mediante su publicación en el SEACE.

Para que el comité de selección considere válida la oferta económica que supere el valor
referencial, hasta el límite máximo previsto en el artículo 28 de la Ley, del postor que obtuvo el
primer lugar en el orden de prelación y el otorgue la buena pro, se debe contar con la certificación
de crédito presupuestario suficiente y la aprobación del Titular de la Entidad, previa opinión
favorable del área usuaria; que no puede exceder de cinco (5) días hábiles, contados desde la
fecha prevista en el calendario para el otorgamiento de la buena pro, bajo responsabilidad, salvo
que el postor acepte reducir su oferta económica.

En caso no se cumplan las condiciones previstas en el párrafo anterior se rechaza la oferta. 

El otorgamiento de la buena pro en acto privado se publica y se entiende notificado a través del
SEACE, el mismo día de su realización, debiendo incluir el acta de otorgamiento de la buena pro
y el cuadro comparativo, detallando los resultados de la evaluación y calificación, incluyendo el
sustento preciso y suficiente de la no admisión o descalificación de sus ofertas.
 
Bases del proceso de convocatoria

CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO


 
Cuando se hayan presentado dos (2) o más ofertas, el consentimiento de la buena pro se
produce a los ocho (8) días hábiles siguientes de la notificación de su otorgamiento en el
SEACE, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de
apelación.
 
En caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la buena pro se
produce el mismo día de la notificación de su otorgamiento
Bases del proceso de convocatoria

Una vez consentido el otorgamiento de la buena pro, la Entidad realiza la inmediata


verificación de la oferta presentada por el postor ganador de la buena pro. En caso de
comprobar inexactitud o falsedad en las declaraciones, información o documentación
presentada, la Entidad declara la nulidad del otorgamiento de la buena pro o del
contrato, dependiendo de la oportunidad en que se hizo la comprobación, de
conformidad con lo establecido en la Ley y en el Reglamento.

Adicionalmente, la Entidad comunica al Tribunal de Contrataciones del Estado para que


inicie el procedimiento administrativo sancionador y al Ministerio Público para que
interponga la acción penal correspondiente.
Bases del proceso de convocatoria
DEBER DE COLABORACIÓN 
La Entidad y todo proveedor que se someta a las presentes Bases, sea como participante,
postor y/o contratista, deben conducir su actuación conforme a los principios previstos en la Ley
de Contrataciones del Estado.
En este contexto, se encuentran obligados a prestar su colaboración al OSCE y al Consejo
Multisectorial de Monitoreo de las Contrataciones Públicas, en todo momento según
corresponda a sus competencias, a fin de comunicar presuntos casos de fraude, colusión y
corrupción por parte de los funcionarios y servidores de la Entidad, así como los proveedores y
demás actores que participan en el proceso de contratación.
De igual forma, deben poner en conocimiento del OSCE y a la Comisión de Defensa de la Libre
Competencia del INDECOPI los indicios de conductas anticompetitivas que se presenten
durante el proceso de contratación, en los términos del Decreto Legislativo N° 1034, "Ley de
Represión de Conductas Anticompetitivas", o norma que la sustituya, así como las demás
normas de la materia. 
La Entidad y todo proveedor que se someta a las presentes Bases, sea como participante,
postor y/o contratista del proceso de contratación deben permitir al OSCE o al Consejo
Multisectorial de Monitoreo de las Contrataciones Públicas el acceso a la información referida
a las contrataciones del Estado que sea requerida, prestar testimonio o absolución de
posiciones que se requieran, entre otras formas de colaboración
SISTEMA DE CONTRATACION
▪ Suma Alzada

Las contrataciones contemplan alguno de los siguientes sistemas de


contratación:
a) A suma alzada, aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de
la prestación estén definidas en las especificaciones técnicas, en los
términos de referencia o, en el caso de obras, en los planos,
especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra,
respectivas. El postor formula su oferta por un monto fijo integral y por un
determinado plazo de ejecución, para cumplir con el requerimiento.

Tratándose de obras, el postor formula dicha oferta considerando los


trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación
requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva,
presupuesto de obra que forman parte del expediente técnico de obra, en
ese orden de prelación; debiendo presentar en su oferta el desagregado de
partidas que la sustenta. El mismo orden de prelación se aplica durante la
ejecución de la obra
*SISTEMA DE CONTRATACION
▪ Suma Alzada

El postor formula su oferta por un monto fijo integral y por un determinado plazo
de ejecución

La Entidad se obliga a pagar al contratista el monto o precio ofertado en su


propuesta económica
*SISTEMA DE CONTRATACION

▪ Precio Unitarios

b) Precios unitarios, aplicable en las contrataciones de bienes, servicios en


general, consultorías y obras, cuando no puede conocerse con exactitud o
precisión las cantidades o magnitudes requeridas.

En el caso de obras, el postor formula su oferta proponiendo precios unitarios


considerando las partidas contenidas en los documentos del procedimiento, las
condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas y las cantidades
referenciales, que se valorizan en relación a su ejecución real y por un
determinado plazo de ejecución
*SISTEMA DE CONTRATACION

▪ Precio Unitarios

El sistema de contratación a precios unitarios resulta aplicable, “(…) en


las contrataciones de bienes, servicios en general, consultorías y
obras, cuando no puede conocerse con exactitud o precisión las cantidades o
magnitudes requeridas.”.

Bajo este sistema el postor formula su oferta indicando el precio de la unidad


que conforma el bien, servicio u obra a contratar. La unidad constituye una
cantidad referencial, la cual deberá habrá sido establecida por la institución
estatal en las bases del procedimiento.
Contrato de Obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

QUE ES EL CONTRATO DE OBRA

Es el contrato por el cual una parte ( El


Contratista ) se obliga a realizar una obra
determinada y la otra ( El Comitente ) a pagarle
una retribución

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

QUE ES EL CONTRATO DE OBRA

“Acuerdo generalmente escrito por lo que dos o mas partes se comprometen


recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones “

Según anexo de definiciones es el acuerdo para crear ,regular ,modificar o extinguir


una relación jurídica dentro de los alcances de La Ley y el Reglamento

“ El Contrato esta conformado por el documento que lo contiene los documentos del
procedimiento de selección que establezcan reglas definitivas, la oferta ganadora , así
como los documentos derivados del procedimiento de selección que establezcan
obligaciones para las partes “
.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 136. Obligación de contratar


.
Una vez que la buena pro ha quedado consentida o administrativamente firme, tanto
la Entidad como el o los postores ganadores, están obligados a contratar.

La Entidad no puede negarse a contratar, salvo por razones de recorte presupuestal


correspondiente al objeto materia del procedimiento de selección, por norma expresa
o por desaparición de la necesidad, debidamente acreditada. La negativa a hacerlo
basada en otros motivos, genera responsabilidad funcional en el Titular de la Entidad
y el servidor al que se le hubieran delegado las facultades para perfeccionar el
contrato, según corresponda. Esta situación implica la imposibilidad de convocar el
mismo objeto contractual durante el ejercicio presupuestal, salvo que la causal sea la
falta de presupuesto

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

.Artículo 136. Obligación de contratar

En caso que el o los postores ganadores de la buena pro se nieguen a suscribir el


contrato, son pasibles de sanción, salvo imposibilidad física o jurídica sobrevenida
al otorgamiento de la buena pro que no le sea atribuible, declarada por el Tribunal.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 137. Perfeccionamiento del contrato


.
El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene, salvo en
los contratos derivados de procedimientos de Subasta Inversa Electrónica y
Adjudicación Simplificada para bienes y servicios en general, en los que el contrato se
puede perfeccionar con la recepción de la orden de compra o de servicios, conforme a
lo previsto en los documentos del procedimiento de selección, siempre que el monto del
valor estimado no supere los Cien Mil con 00/100 Soles (S/ 100 000,00).

En el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se puede perfeccionar


el contrato con la suscripción del documento o con la recepción de una orden de
compra o de servicios, cuando el monto del valor estimado del ítem se encuentre dentro
del parámetro establecido en el numeral anterior.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 138. Contenido del Contrato


El contrato está conformado por el documento que lo contiene, los documentos del
procedimiento de selección que establezcan reglas definitivas, la oferta ganadora, así
como los documentos derivados del procedimiento de selección que establezcan
obligaciones para las partes.
El contrato incluye, bajo responsabilidad, cláusulas referidas
a: i) Garantías, ii) Anticorrupción, iii) Solución de controversias y iv) Resolución por
incumplimiento.

Tratándose de los contratos de obra se incluyen, además, las cláusulas que


identifiquen los riesgos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la
determinación de la parte del contrato que los asume durante la ejecución contractual.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

138.4. Cláusulas Anticorrupción

Conforme a lo establecido en los artículos 32 y 40 de la Ley, todos los contratos


incorporan cláusulas anticorrupción, bajo sanción de nulidad. Dichas cláusulas
tienen el siguiente contenido mínimo:

a) La declaración y garantía del contratista de no haber, directa o


indirectamente, o tratándose de una persona jurídica a través de sus socios,
integrantes de los órganos de administración, apoderados, representantes
legales, funcionarios, asesores o personas vinculadas a las que se refiere el
artículo 7, ofrecido, negociado o efectuado, cualquier pago o, en general,
cualquier beneficio o incentivo ilegal en relación al contrato.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 139. Requisitos para perfeccionar el Contrato


Para perfeccionar el contrato, el postor ganador de la buena pro presenta,
además de los documentos previstos en los documentos del procedimiento de
selección, lo siguiente:
a) Garantías, salvo casos de excepción.
b) Contrato de consorcio, de ser el caso.
c) Código de cuenta interbancaria (CCI).
d) Documento que acredite que cuenta con facultades para perfeccionar
el contrato, cuando corresponda.
e) Los documentos que acrediten el requisito de calificación referidos a la
capacidad técnica y profesional en el caso de obras y consultoría de obras.

Estos requisitos no son exigibles cuando el contratista sea otra Entidad,


cualquiera sea el procedimiento de selección, con excepción de las Empresas
del Estado.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 139. Requisitos para perfeccionar el Contrato

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 141. Plazos y procedimiento para el perfeccionamiento del


Contrato

Los plazos y el procedimiento para perfeccionar el contrato son los siguientes:

a) Dentro del plazo de ocho (8) días hábiles siguientes al registro en el SEACE
del consentimiento de la buena pro o de que esta haya quedado
administrativamente firme, el postor ganador de la buena pro presenta los
requisitos para perfeccionar el contrato. En un plazo que no puede exceder de
los dos (2) días hábiles siguientes de presentados los documentos la Entidad
suscribe el contrato o notifica la orden de compra o de servicio, según
corresponda, u otorga un plazo adicional para subsanar los requisitos, el que no
puede exceder de cuatro (4) días hábiles contados desde el día siguiente de la
notificación de la Entidad. A los dos (2) días hábiles como máximo de
subsanadas las observaciones se suscribe el contrato.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 141. Plazos y procedimiento para el perfeccionamiento del


Contrato

Los plazos y el procedimiento para perfeccionar el contrato son los siguientes:

b) Cuando la Entidad no cumpla con perfeccionar el contrato dentro de los


plazos establecidos en el literal a), el postor ganador de la buena pro puede
requerirla para ello, dándole un plazo de cinco (5) días hábiles. Vencido el plazo
otorgado, sin que la Entidad haya perfeccionado el contrato, el postor ganador
tiene la facultad de dejar sin efecto el otorgamiento de la buena pro, con lo cual
deja de estar obligado a la suscripción del mismo o a la recepción de la orden
de compra o de servicio. En este supuesto la Entidad no puede convocar el
mismo objeto contractual en el ejercicio, bajo responsabilidad.

c) Cuando no se perfeccione el contrato, por causa imputable al postor, éste


pierde automáticamente la buena pro

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 175. Requisitos adicionales para la suscripción del contrato de obra

Para la suscripción del contrato de ejecución de obra, adicionalmente a lo previsto


en el artículo 139 el postor ganador cumple los siguientes requisitos:
a) Presentar la constancia de Capacidad Libre de Contratación expedida por el
RNP, salvo en los contratos derivados de procedimientos de contrataciones
directas por la causal de carácter de secreto, secreto militar o por razones de
orden interno.
b) Entregar el Programa de Ejecución de Obra (CPM), el cual presenta la
ruta crítica y el calendario de avance de obra valorizado.
c) Entregar el calendario de adquisición de materiales o insumos
necesarios para la ejecución de obra, en concordancia con el calendario
de avance de obra valorizado. Este calendario se actualiza con cada
ampliación de plazo otorgada, en concordancia con el calendario de
avance de obra valorizado vigente.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 175. Requisitos adicionales para la suscripción del contrato de obra

d) Entregar el calendario de utilización de equipo, en caso la naturaleza de la


contratación lo requiera.

e) Entregar los análisis de costos unitarios de las partidas y detalle de gastos


generales que da origen a la oferta, en caso de obras sujetas al sistema de
precios unitarios.

f) Entregar el desagregado por partidas que da origen a su propuesta, en el caso


de obras sujetas al sistema de suma alzada.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 44. Declaratoria de nulidad

Después de celebrados los contratos, la Entidad puede declarar la nulidad de oficio


en los siguientes casos:
a) Por haberse perfeccionado en contravención con el artículo 11. Los contratos
que se declaren nulos en base a esta causal no tienen derecho a retribución
alguna con cargo al Estado, sin perjuicio de la responsabilidad de los
funcionarios y servidores de la Entidad, conjuntamente con los contratistas que
celebraron irregularmente el contrato.
b) Cuando se verifique la trasgresión del principio de presunción de veracidad
durante el procedimiento de selección o para el perfeccionamiento del contrato,
previo descargo
c) Cuando se haya suscrito el contrato no obstante encontrarse en trámite un
recurso de apelación

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 44. Declaratoria de nulidad

d) Cuando no se haya cumplido con las condiciones y/o requisitos establecidos en


la normativa a fi n de la configuración de alguno de los supuestos que habilitan a la
contratación directa. Cuando no se utilice los métodos de contratación previstos en
la presente norma, pese a que la contratación se encuentra bajo su ámbito de
aplicación; o cuando se empleé un método de contratación distinto del que
corresponde.

e) Cuando por sentencia consentida, ejecutoriada o reconocimiento del contratista


ante la autoridad competente nacional o extranjera se evidencie que durante el
procedimiento de selección o para el perfeccionamiento del contrato, éste, sus
accionistas, socios o empresas vinculadas, o cualquiera de sus respectivos
directores, funcionarios, empleados, asesores, representantes legales o agentes,
ha pagado, recibido, ofrecido, intentado pagar o recibir u ofrecer en el futuro algún
pago, beneficio indebido, dadiva o comisión. Esta nulidad es sin perjuicio de la
responsabilidad penal y civil a que hubiere lugar.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 207. Resolución del Contrato de Obras


La resolución del contrato de obra determina la inmediata paralización de la
misma, salvo los casos en que, estrictamente por razones de seguridad o
disposiciones reglamentarias de construcción, no sea posible.

La parte que resuelve indica en su carta de resolución, la fecha y hora para


efectuar la constatación física e inventario en el lugar de la obra, con una
anticipación no menor de tres (3) días hábiles. En esta fecha, las partes y el
supervisor o inspector, según corresponda, se reúnen en presencia de notario o
juez de paz, y se levanta un acta donde se detallan los avances de obra a nivel de
metas verificables, así como realizar el inventario de materiales, insumos,
equipamientos o mobiliarios respectivos en el almacén de obra, los cuales son
responsabilidad del contratista luego de realizado el inventario. Si alguna de las
partes no se presenta, la otra lleva adelante la constatación e inventario y levanta
el acta, documento que tiene pleno efecto legal

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

Artículo 207. Resolución del Contrato de Obras


Culminado este acto, la obra queda bajo responsabilidad de la Entidad y se procede a
su liquidación.

En caso que la resolución sea por incumplimiento del contratista, en la liquidación se


consignan y se hacen efectivas las penalidades que correspondan.

En caso que la resolución sea por causa atribuible a la Entidad, esta reconoce al
contratista, en la liquidación que se practique, el cincuenta por ciento (50%) de la
utilidad prevista, calculada sobre el saldo de obra que se deja de ejecutar, actualizado
mediante las fórmulas de reajustes hasta la fecha en que se efectúa la resolución del
contrato.

En caso no se haya iniciado la ejecución de la obra, no resulta aplicable la disposición


señalado en el numeral anterior, debiendo la Entidad reconocer los daños
efectivamente irrogados

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

CODIGO CIVIL
Noción de contrato
Artículo 1351º.- El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial. Perfección de contratos Artículo
1352º.- Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos
que, además, deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad. Régimen
legal de los contratos Artículo
1353º.- Todos los contratos de derecho privado, inclusive los innominados, quedan sometidos
a las reglas generales contenidas en esta sección, salvo en cuanto resulten incompatibles con
las reglas particulares de cada contrato.

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA


Contrato de Obra

EL CONTRATO DE OBRA ES EL SOPORTE DEL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCION

El contrato de obra debe de contener una adecuada concepción del negocio :


alcance , precio , plazo , secuencia constructiva , asignación de riesgos , gestión de conflictos
Para maximizar el negocio se tiene que conocer el contrato
Para conocer los alcances de tu contrato se debe de realizar una adecuada administración

Al Propietario : Obtener un mayor valor por el precio pagado

Al Contratista : Maximizar su utilidad

DOCENTE : ING. JULIO CESAR MENDOZA GARCÍA

También podría gustarte