Está en la página 1de 24

LA REFORMA INTEGRAL DE

LA EDUCACION BASICA
VALERIA FRANKLIN CASTOLO
I.ANTECEDENTES

La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de


continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes, porque
recupera la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la
universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y
recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y
constante desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado
por Jaime Torres Bodet, que logró movilizar recursos económicos,
fiscales, políticos y sociales, para proyectar en su momento una meta,
sin duda necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión y el
mejoramiento de la educación primaria.
II. EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LA
EDUCACION BASICA COMO REFERENTE PARA EL CAMBIO DE LA
EDUCACION Y EL SISTEMA EDUCATIVO

Reformas necesarias para un país que iniciaba una etapa renovada


en la democracia y la apertura de su economía, cuyos principales
Con la expedición del Acuerdo Nacional para la retos eran incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la
Modernización de la Educación Básica en 1992, cobertura en los niveles de preescolar y secundaria; actualizar los
México inició una profunda transformación de la planes y los programas de estudio; fortalecer la capacitación y
educación y reorganización de su sistema actualización permanente de las maestras y los maestros;
reconocer y estimular la calidad del docente, entendida como su
educativo nacional, que dio paso a reformas preparación para enseñar; fortalecer la infraestructura educativa;
encaminadas a mejorar e innovar prácticas y consolidar un auténtico federalismo educativo al transferir la
propuestas pedagógicas, así como a una mejor prestación de los servicios de Educación Básica y Normal de la
Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal a los
gestión de la Educación Básica. gobiernos estatales, y promover una nueva participación social en
beneficio de la educación.
III.EL COMPROMISO SOCIAL POR
LA CALIDAD DE LA EDUCACION
• El Compromiso Social por la Calidad de la Educación, suscrito entre las autoridades
federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propósito la transformación del
sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el
siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes.
• Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la
comunidad es contar con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños,
las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje;
reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el
alumno aprenda a aprender
IV. LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el Gobierno Federal
y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE), estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de
competencias y Viernes 19 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 6 habilidades,
mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza
del idioma inglés desde el nivel preescolar. Asimismo, estableció los compromisos de profesionalizar
a los maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar, ya que la evaluación debe servir
de estímulo para elevar la calidad de la educación, favorecer la transparencia y la rendición de
cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.
V. PROCESO DE ELABORACION
DEL CURRICULO
Tomando como antecedente las reformas curriculares determinadas en los acuerdos números 348 por
el que se determina el Programa de Educación Preescolar, 181 por el que se establece el nuevo Plan y
programas de estudio para educación primaria, y 384 por el que se establece el nuevo Plan y
programas de estudio para educación secundaria, publicados, respectivamente, en el Diario Oficial de
la Federación el 27 de octubre de 2004, el 27 de agosto de 1993 y el 26 de mayo de 2006, se
establecieron las condiciones para la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas de
los niveles de preescolar, primaria y secundaria con el fin de propiciar su congruencia con los rasgos
del perfil de egreso deseable para la Educación Básica; es decir, para jóvenes de 15 años, en un
horizonte de dos décadas. A partir de este ejercicio se identifica un conjunto de competencias
relevantes para que éstos puedan lograr una vida plena y productiva, con base en el dominio de los
estándares orientados hacia el desarrollo de dichas competencias, conforme al Plan y los programas
de estudio determinados en el Artículo Segundo del presente Acuerdo
PRINCIPALES
CONCEPTOS
PSICOPEDAGÓGICOS
Plan de Estudios (2011)
1. Centrar la atención en los estudiantes y sus 2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
aprendizajes
Requiere del conocimiento de lo que se espera
Se requiere generar su disposición y que aprendan los alumnos y de cómo aprenden,
capacidad de continuar aprendiendo, implica organizar actividades a partir de
desarrollar habilidades respetando y diferentes formas de trabajo, estas actividades
deben representar desafíos intelectuales para los
reconociendo la diversidad social y estudiantes con el fin de que formulen
cultural así como sus ritmos de alternativas de solución. Para diseñar se
aprendizaje y generar ambientes que requiere, de estrategias didácticas, tener
aprendizajes esperados, generar ambientes de
acerquen al conocimiento significativo y aprendizaje colaborativo, considerar evidencias
con interés. de desempeño.
4. Trabajar en colaboración para construir el
aprendizaje
3. Generar ambientes de aprendizaje • Tiene el propósito de construir
aprendizajes en colectivo para enriquecer
Se desarrolla la comunicación y las interacciones sus prácticas y debe de ser inclusivo,
que posibilitan el aprendizaje, destacando la defina metas comunes, favorecer el
claridad respecto al aprendizaje, reconocimiento liderazgo compartido, intercambiar
del contexto, la relevancia de los materiales y las recursos, desarrollar la responsabilidad y
interacciones entre alumnos y maestro. corresponsabilidad y se realice en
diferentes entornos.
5. Desarrollo de competencias, logro de
estándares curriculares y aprendizajes.
Teniendo en cuenta competencia como la
6. Usar materiales educativos para favorecer el
capacidad de responder a diferentes
aprendizaje.
situaciones, estándares curriculares que son los
descriptores de logro y definen aquello que los Además de utilizar el libro de texto se deben emplear
alumnos demostrara al concluir un periodo otros materiales para el aprendizaje permanente como
escolar, y los aprendizajes esperados que son acervos para la biblioteca escolar y de aula, materiales
los indicadores de logro definen lo que se
audiovisuales, materiales y recursos educativos
espera de cada alumno en términos de saber,
informáticos los cuales son: objetos de aprendizaje,
saber hacer y saber ser, es un referente para la
planificación y evaluación en el aula. Los tres
planes de clase, reactivos y plataformas tecnológicas.
tienen la intención de responder a las demandas
actuales.
8. Favorecer la inclusión para atender la
7. Evaluar para aprender diversidad

El docente evalúa los aprendizajes de los alumnos, La educación básica le corresponde crear escenarios
realiza un seguimiento, crea oportunidades de basados en los derechos humanos y el respeto a la
aprendizaje y hace modificaciones en su práctica, dignidad humana. Se busca fomentar que la escuela se
permite obtener evidencias, brindar convierta en un espacio donde la diversidad pueda
retroalimentación. El docente debe compartir con apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida
los padres y alumnos lo que se espera aprender y los cotidiana, si hay niños con discapacidad se requieren
criterios de evaluación, en preescolar para saber en estrategias de aprendizaje y enseñanza diferencias así
qué centrar su observación y registrar en relación a mismo se deben identificar las barreras para el
lo que los niños hacen. Pueden ser rubricas, listas de aprendizaje, por otra parte para atender a alumnos
cotejo, registro anecdótico, observación directa, sobresalientes se cuenta con modelos de
proyectos colectivos, esquemas, registros, etc. enriquecimiento escolar.
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la
familia y la escuela.

Tienen el fin de promover normas que regulen la


convivencia diaria, establezcan vínculos entre los
derechos y las responsabilidades y delimiten el
9. Incorporar temas de relevancia social ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con
la participación de la familia.
Favoreciendo aprendizajes relacionados con los
valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y
habilidades y se refieren a atención a la diversidad,
equidad de género, educación para la salud, etc.
12. La tutoría y asesoría académica

Alternativas de atención individualizada que parte de


un diagnóstico, la asesoría es un acompañamiento que
se da a los docentes para la comprensión e
implementación de las propuestas curriculares.
11. Reorientar el liderazgo

Tiene que ver con la creatividad colectiva, la visión


del futuro, la innovación.
ACUERDO 592
Plan de estudios 2011. Educación básica
 Documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares
curriculares y los aprendizajes esperados

 Crear ciudadanos críticos, demostrar y creativo.

 Para que vivan en su entorno desarrollándose como personas plenas

 Desarrollo de competencias para hacerlo competitivo como ciudadano responsable y activo


capaz de aprovechar avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida
Competencias para vida
Moviliza y dijeren todos los componentes, conocimientos, habilidades, actitudes y valores ,se desarrollan en
los tres niveles de la educación y para la vida proporcionando oportunidades y experiencias de aprendizaje
significativas para la vida.
Competencia para el aprendizaje permanente: aprender a aprender
Competencias para el manejo de la información: aprender a buscar y sistematizar información con sentido
ético
Competencia para el manejo de situaciones: afrontar decisiones y asumir consecuencias así como actuar
con autonomía en el proyecto de vida
Competencias para la convivencia: ser asertivo, trabajar de manera colectiva trabajar con los demás y
reconocer la diversidad cultural y lingüística
Competencias para la vida en sociedad: decidir y actuar con juicios críticos y valores ante las normas
sociales y culturales
Perfil de egreso de la educación básica
• Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica se plantean rasgos deseables que
los estudiantes que deberán demostrar al termino de la educación básica, que les permite desembolsarse en cualquier
ámbito que deseen desarrollarse.
• Rasgos:
1. Lenguaje materno oral escrito
2. Argumenta y razona al analizar situaciones
3. Conoce y ejerce los derechos humanos y valores
4. Practica la interculturalidad
5. Conoce y practica sus potencialidades
6. Promueve y asume el cuidado de la salud
7. Aprovecha los recursos tecnológicos
8. Reconoce diferentes manifestaciones del arte
Mapa curricular de la educación básica
• Se representa por espacios organizados en cuatro campos de
formación que permiten visualizar de manera grafica.
• Estándares curriculares; se organizan en 4 periodos escolares, son el
referente de instrumentos que de manera externa evalúen a los
alumnos.
• Aprendizajes esperados: permite comprender las dimensiones del
proyecto educativo
Campos de formación para la educación
básica
• Organizan y articulan los espacios curriculares de carácter interactivo y congruente
con las competencias para la vida y el perfil de egreso.
• En cada campo de procesan los campos graduales del aprendizaje
• Los campos para la formación de la educación básica son:
• Lenguaje y comunicación
• Pensamiento matemático
• Exploración y comprensión el mundo natural y social
• Desarrollo personal y para la convivencia
Lenguaje y comunicación
• Es el desarrollo de compendias comunicativas a través de lenguaje
• En el nivel preescolar los niños tiene gran alto de prioridad
• Segunda lengua; se pone en marcha a partir del 3 grado con el
propósito de propiciar el contacto familiarización con el inglés
Pensamiento matemático
• Que los niños inicien la resorción de problemas,
conteo básico y clasificación de objetos,
espacialidad y relación entre los niños y con los
objetos conocimiento de atributos y comparación.
Exploración del conocimiento del mundo
• Desarrollo del pensamiento reflexivo poniendo en practica
la observación, resolución de problemas, formulación de
preguntas y elaboración de explicaciones y argumentos
sustentados mediante experiencias. Contribuyendo a la
elaboración y ejercicio para conviva.
Desarrollo físico y salud
•Estimula la actividad física y busca que se
experimente el bien estar de una vida
activa y se come conciencia de las
acciones para prevenir enfermedades
Desarrollo personal y social
• Se refiere a las actitudes y procesos de la construcción de la
identidad personal competencias emociones y sociales y la
regulación de las emociones que les permitan establecer relaciones
interpersonales.
• Expresión y apreciación artística: potenciar en los niños la
sensibilidad , iniciativa, curiosidad, espontaneidad, imaginación, el
gusto estético y la creatividad.

También podría gustarte