Está en la página 1de 4

Durante este primer ciclo se utilizaron diversas estrategias, las cuales ayudaron al logro de

los objetivos anteriormente mencionados, las cuales eran las siguientes:

 DIARIOS. McNiff y otros (1996) mencionan que el diario del investigador recoge

observaciones, reflexiones, interpretaciones, hipótesis y explicaciones de lo que ha

ocurrido. Aporta información de gran utilidad para la investigación. Como registro, es

un compendio de datos que pueden alertar al docente a desarrollar su pensamiento, a

cambiar sus valores, a mejorar su práctica. El diario es una técnica narrativa que reúne

sentimientos y creencias capturados en el momento en que ocurren o justo después,

proporcionando así una «dimensión del estado de ánimo)) a la acción humana.

Por lo cual dentro del diario se integraron momentos en los que se describa de qué

manera se llevaba a cabo la evaluación, que explicara las características de estas, si la

evaluación de ese momento servía para detectar alguna alteración en los niños, o de que

tipo era la evaluación.

 PLANEACIONES. La planificación es un instrumento, una herramienta, que le

posibilita el docente prever, organizar, anticipar, dar coherencia y unidad de sentido en

la tarea, seleccionar, secuenciar, evaluar. Es muy importante que los educadores

puedan pensar a la planificación desde esta mirada positiva muchas veces no

considerada, especialmente desde los docentes, quienes suelen sentirla como una

pesada e innecesaria carga que cumplimentan sólo por obligación con los directores.

Considerar a la planificación desde esta mirada, como un instrumento válido que

realiza la función educativa, ayuda a encontrar placer y disfrute por realizar un trabajo

que forma parte de la tarea docente y nos ayuda a ser mejores profesionales. Prever,
anticipar y organizar colabora sin lugar a dudas en la compleja misión de coordinar las

jornadas educativas. (Pitluk, 2013 p. 148 y 149).

A través de estas planeaciones se buscó realizar instrumentos que manejaran categorías

que evaluaran de maneara cualitativa y cuantitativa el desarrollo de los niños, que a

través de la interpretación de los resultados se diera un seguimiento a su desarrollo y se

realizaran adecuaciones pertinentes.

 EVALUACIONES. La coevaluación según Casanova, consiste en la evaluación mutua,

conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios. En este

caso tras la práctica de una serie de actividades o al finalizar una unidad didáctica,

alumnos y profesor o profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante

destacar. Tras un trabajo en equipos, cada uno valora lo que .le ha parecido más

interesante de los otros, por ejemplo. En un coloquio, se valora conjuntamente el

interés de las actividades, el contenido de los trabajos, los objetivos alcanzados, la

suficiencia de los recursos, actuaciones especialmente destacadas de algunos alumnos,

etc.

Por lo cual en las evaluaciones que realizaron las agentes se puso un énfasis dentro de

los momentos de la actividad, ya que debían observar con mayor atención al momento

de la aplicación de la actividad, para que la evaluación fuera más objetiva, con el

objetivo de conocer su perspectiva del trabajo implementado. Se implementó un

apartado en el instrumento de evaluación semanal de las agentes, que estaba enfocado

en el momento de la evaluación dentro de mis actividades.

1.1.2. Segundo ciclo.


Este segundo ciclo se llevará a cabo a partir del día 01 de Abril al día 17 de Mayo del

presente año. Donde se llevarán a cabo diez acciones que ayudarán al logro de los objetivos

planteados.

- ENTREVISTA semiestructurada a agentes educativas y a educadora. Del Rincón y otros,

1995) mencionan que la entrevista posibilita obtener información sobre acontecimientos

y aspectos subjetivos de las personas creencias y actitudes, opiniones, valores o

conocimiento que de otra manera no estaría al alcance del investigador. La entrevista

proporciona el punto de vista de entrevistado que permite interpretar significados y es un

complemento de la observación.

Por lo cual se realizó una entrevista semiestructurada a las agentes educativas que

atendían a los niños de la sala de maternal B1, con el fin de obtener información

referente a todo lo que saben sobre evaluación y como la llevan a cabo con los niños a su

cargo.

- Anecdotario. Una vez al día se registrará sobre el acontecimiento más relevante que

ocurrió en el día.

- Diario de observación. De manera diaria se transcribirán todas aquellas

observaciones, reflexiones, interpretaciones, hipótesis y explicaciones que se

obtuvieron durante el día.

- Notas de campo. De manera diaria se registraran acontecimientos que en el

momento se consideran relevantes, pueden ser retomados al término de la jornada

en el diario de observación, no se deben dejar lapsos largos entre el acontecimiento

y el registrar el mimo ya entre más pase el tiempo más se distorsiona el hecho.


- Prueba CEDI. Aplicar la Cédula de Evaluación del Desarrollo con los niños de la

sala de maternal B1.

- Evaluaciones de las agentes. Al concluir cada semana se entregara una hoja de

evaluación a las agentes educativas de la sala, la cual contiene parámetros de

evaluación.

- Evaluación a los niños, prueba TEPSI, se realizara una evaluación del desarrollo a

los niños.

- Transcripción de las entrevistas gravadas.

También podría gustarte