Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 2

El artículo 3ª constitucional menciona que todo individuo tiene derecho a recibir educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior, la cuál será de carácter nacional, es decir en todo el país, retomando
todo lo que nos identifica con nuestra nacional, incluyendo el trabajo con valores y derechos humanos. De
igual forma se considera el carácter nacional de los planes y programas los cuales son diferentes para cada
estado considerando sus necesidades. Laico; sin pertenecer a ninguna religión o favorecer a algún culto
religioso, gratuita, sin pagar ninguna cuota para poder acceder a una educación como tal, y obligatoria, es
que todos tenemos derecho a recibirla, hijos y padres de familia. Dicha educación que imparta el estado
tendrá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del alumno. Dicha educación que imparta el estado
será de calidad y obligatoriedad y que además posea con la infraestructura e idoneidad de los docentes y
directivos para garantizar al máximo el logro de los aprendizajes en las y los niños de nuestro país.
Permitiéndoles ser seres humanos íntegros y capaces de responder a las situaciones que enfrenta en la vida
diaria así como las crecientes necesidades de este mundo globalizado.

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Distrito Federal y
Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación
preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán
obligatorias. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y
métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y
los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; El
criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la
ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Contribuirá a la mejor
convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la
persona, etc. Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los
educando La educación que el Estado imparta será gratuita; El Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en
la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para ello deberá: Diseñar y realizar las
mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema; La ley establecerá las
reglas para la organización y funcionamiento del Instituto, el cual regirá sus actividades con apego a los
principios de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

DERECHOS DERECHOS DE DERECHOS SEMEJANZAS DIFERENCIAS


LOS NIÑOS HUMANOS
DERECHO A Todo niño tiene Todo individuo tiene En ambos una En cuanto a los derechos
LA VIDA derecho a vivir. derecho a la vida, a la condición humanos se refiere a que una
libertad y a la indispensable para el persona no debe ser privada de
seguridad de su ser humano y el goce vivir no importa la edad que
persona. de sus demás tenga, la condición social, etc.;
derechos. mientras que para los derechos
de los niños este se refiere más
como a no impedir su
nacimiento.
DERECHO A Todo niño tiene Toda persona tiene La educación es En los derechos de los niños se
LA derecho a recibir una derecho a la considerada la base manifiesta la importancia de la
EDUCACIÓN educación, disfrutar educación. La fundamental para el educación como base
de una vida social y educación debe ser desarrollo del ser fundamental en la construcción
construir su propio gratuita, al menos en humano en el ámbito de su propio futuro tomando
futuro. lo concerniente a la social, cultural, en cuenta características
instrucción elemental laboral etc. esenciales que permiten el
y fundamental. La ogro de sus objetivos; y en los
instrucción elemental derechos humanos nos plantea
será obligatoria. La solo los niveles que son
instrucción técnica y elementales y fundamentales
profesional habrá de por los cuales los seres
ser generalizada; el humano deben transitar.
acceso a los estudios
superiores será igual
para todos, en función
de los méritos
respectivos.
DERECHO A Todo niño tiene Todo ser humano tiene En ambos es En los derechos humanos la
LA derecho a tener derecho, en todas importante el contar persona jurídica es aquella que
IDENTIDAD nombre y apellido, partes, al con papeles que se le atribuye derechos y
nacionalidad y a reconocimiento de su avalen su existencia obligaciones por el simple
saber quiénes son sus personalidad jurídica. ya que aunque estén hecho de existir sin ser
padres. presentes pero no se necesaria su aceptación. A más
avala su existencia, en función en personas adultas
es como si no que ya obran legalmente;
hubieran nacido. mientras que el derecho a la
identidad representa el
reconocimiento oficial de su
existencia, saber que el existe
lo cual avala mediante el
registro y el acta de
nacimiento.
DERECHO A Los niños tienen Todo individuo tiene La concepción de En el caso de los derechos
LA LIBERTAD derecho a expresarse, derecho a la libertad libertad es humanos pesar de que se es
a tener opiniones, a de opinión y de considerada como un libre de expresar ciertas cosas
acceder a la expresión; este derecho sin también se debe de contar con
información y a derecho incluye el de prohibición ni límite un fundamento y sustentar
participar en las no ser molestado a alguno ya que todo lo que se diga, mientras
decisiones que los causa de sus establece que los que en los niños solo basta que
afectan. opiniones, el de individuos deben de ellos manifiesten todo aquello
investigar y recibir expresar sus que no les gusta y perjudica.
informaciones y inconformidades.
opiniones, y el de
difundirlas, sin
limitación de fronteras,
por cualquier medio de
expresión.
DERECHO A Los niños tienen Todos son iguales ante La protección de Todos los seres humanos están
LA derecho a vivir en un la ley y tienen, sin leyes como protegidos por leyes sin
PROTECCIÓN contexto seguro y distinción, derecho a protección entre excepción de nadie, mientras
protegido que igual protección de la seres humanos es un que en los derechos de los
preserve su bienestar. ley. Todos tienen aspecto niños la protección pasa a ser
Todo niño tiene derecho a igual imprescindible para responsabilidad de una
derecho a ser protección contra toda vivir en sociedad con segunda persona.
protegido de discriminación que seguridad.
cualquier forma de infrinja esta
maltrato, Declaración y contra
discriminación y toda provocación a tal
explotación discriminación.
Una educación pertinente considera la procedencia social y cultural de cada persona, así como sus características
individuales. Para que los aprendizajes sean significativos se requiere, en primer lugar, que los contenidos a ser enseñados
tengan un adecuado ordenamiento y graduación, es decir, que tengan significatividad lógica; en segundo lugar, que en la
estructura cognitiva del alumno, existan elementos que se puedan relacionar con dicho material, es decir que tengan
significatividad psicológica.
Desde la educación se ha de promover, entonces, de forma intencional, la aceptación y la valoración de las diferencias de
cualquier tipo para “aprender a vivir juntos”, lo que implica la comprensión del otro como un “legítimo otro” y el desarrollo
de nuevas formas de convivencia basadas en el pluralismo, el entendimiento mutuo y las relaciones democráticas. La
educación intercultural, además de responder a la diversidad en términos de la pertinencia de los aprendizajes y de la
formación humana pluralista, organiza la enseñanza y los apoyos3 de manera de “orquestar” el aprendizaje de todos y
superar las barreras existentes para el aprendizaje y la participación.
Las políticas educativas y la escuela tienen que resolver tres problemas para responder adecuadamente a la diversidad
cultural (UNESCO, 2005a): Cómo hacer que los aprendizajes sean culturalmente pertinentes y cómo educar en la
interculturalidad. Cómo educar a personas de distinta procedencia, de diferentes etnias y con distintas potencialidades y
capacidades en los valores de la convivencia pacífica y del trabajo solidario. Cómo la escuela puede propiciar una educación
incluyente que atienda la diversidad del alumnado reduciendo al máximo la desigualdad de oportunidades con que ingresan
y permanecen en ella.

CONCLUSIÓN:

Como futura Licenciada en Educación Inicial, considero que debo implementar situaciones didácticas en el aula
donde los derechos de los niños sean ejercidos de gran manera: estimular su pensamiento a través su libre
participación, realización de actividades sobre el cuidado de su salud, dinámicas de convivencia, superación personal,
trabajar sobre su identidad etc. actividades que permitan la formación de un ser humano pensante creciendo en sus
derechos y en plena libertad.
En el trabajo con los padres, autoridades o personal docente propiciar un ambiente de respeto y armonía donde su
participación sea valorada y el trabajo resultante identifique al equipo.
Para finalizar; considero que la puesta en práctica de valores, tales como respeto, tolerancia, empatía, compromiso,
responsabilidad, etc. será un principio que me permitirá ejercer los derechos y permitir la realización de los mismos
con los demás.

También podría gustarte