Está en la página 1de 31

MÓDULO 4: ENFEMEDADES

MATABÓLICAS

“ OBESIDAD EN LA
INFANCIA”

Fisiopatología y Dietoterapia del


Niño

1
CONCEPTO DE OBESIDAD

 Es el aumento de tejido graso.

 Es el aumento de la grasa corporal que aparece cuando los


requerimientos energéticos del organismo son sobrepasados por la
ingesta.

 Es una enfermedad (OMS 1997) caracterizada por el aumento de la


grasa corporal, cuya magnitud y distribución condicionan la salud
del individuo.

 La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible de origen


multifactorial y de dificil tratamiento,
UNA ENFERMEDAD QUE AVANZA

en cifras absolutas, hay más niños con sobrepeso y obesidad en los


países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos.

se calcula que 170 millones de niños y adolescentes menores de 18 años


de edad son obesos.

el sobrepeso/obesidad en niños de 0 a 5 años aumentó de 32 millones en


1990 a 42 millones en 2013 (OMS)

tendencia 70 millones para 2025.

3
PREVALENCIA DE OBESIDAD en niños y adolescentes

Niños y niñas menores de 5 años (0-59 meses)

• Utilizando la metodología de la OMS 2019

• La proporción de sobrepeso en la población de menores de 5 años resultó de 10%.


• La proporción de obesidad en la población de menores de 5 años resultó de 3,6%.
• El exceso de peso estuvo presente en el 13,6% de la población menores de 5 años.

Niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años.


• La proporción de sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 17 años fue del 20,7% y
20,4% respectivamente.
• El exceso de peso en la población de 5 a 17 años fue del 41,1%

ENNyS 2 (2019) 4
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA OBESIDAD Y EL
SOBREPESO?

La modificación de la dieta, con una tendencia al aumento de la ingesta


de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares, pero con
escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes.

La tendencia a la disminución de la actividad física debido a los


cambios en los medios de transporte y comunicación, disminución de
las actividades al aire libre y aumento de las horas frente a la televisión
y/o computadora .

5
VALORACIÓN DE LA OBESIDAD EN LA INFANCIA

IMC
RECORDANDO…..INDICE DE MASA CORPORAL

PESO (kg)
IMC:
2
TALLA (m)

Tablas de referencia OMS : SOBREPESO: Pc 85-97 PZ 1-2


OBESIDAD: > Pc 97 PZ 2-3
OBESIDAD MÒRBIDA: PZ >3
VALORACIÓN DE LA OBESIDAD EN LA INFANCIA

OBESIDAD
La distribución del tejido
adiposo puede ser tan
importante o más que el
grado absoluto
de adiposidad para evaluar
CIRCUNFERENCIA el riesgo de
morbilidad por obesidad
DE LA CINTURA tanto en
(CC) niños como en adultos.
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA

Sitios de medición:
cresta ilíaca,
ombligo,
cintura mínima,
punto medio entre CI y 10ª costilla.

CC/talla >0,5 (en mayores de 6 años)

9
FISIOLOGÍA: ADIPOQUINAS

10
FISIOLOGÍA: sustancias que actúan sobre el
adipocito

11
CAUSAS DE OBESIDAD

 Multifactorial o poligénica

 Monogénica: poco frecuente, con inicio en la infancia, muy grave; la


obesidad es la principal manifestación.

 Sindrómica: presenta dismorfias. Ejemplos: Prader-Willi, Cohen,


Laurence-Moon-Bield, etc.

 Asociada a otras patologías: posinfecciosas, tumorales,


endocrinopatías, postraumáticas.

12
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

PRIMARIA O EXÓGENA SECUNDARIA O ENDÓGENA

Altos Estatura corta

Edad ósea adelantada Retraso de edad ósea

Aspecto normal Fenotipo característico

Desarrollo neurológico normal Desarrollo anormal

Medio obeso génico Medio no determinante de la


obesidad
PERÍODOS CRÍTICOS PARA EL DESARROLLO
DE LA OBESIDAD

Ultimo trimestre de la gestación

Primer año de vida.

Etapa de rebote adipocitario ( 5 a 7 años)

Adolescencia

DEBEN SER VIGILADOS ADEMÁS

Aquellos con rápido crecimiento posnatal (RNBP)

14
Hijos de padres obesos
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES DE LA
OBESIDAD Y EL SOBREPESO?
Neurológica Psicológicos:
Depresión
TCA

Pulmonar:
Intolerancia alPseudotumor
ejercicio cerebral Cardivasculares:
Apneas del sueño Dislipemias
Asma Hipertension arterial
Gastrointestinales:
Esteatosis
Esteatohepatitis
Litiasis vesicular
Endócrinas:
Musculoesqueléticas:
Tibia vara
Diabetes Tipo 2
Genu valgum Pubertad precóz
Pies planos Sme de ovario
Pronación del talón poliquístico
Deslizamiento de la epífisis
superior del fémur
15
COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD

Síndrome metabólico (Síndrome X)


Se caracteriza por la presencia de un conjunto de
desórdenes como la acumulación de grasa
abdominal, presión arterial elevada, resistencia a la
insulina y bajo colesterol HDL.
Esta conjunción de desórdenes aumenta el riesgo de
padecer Diabetes tipo 2 y enfermedad
cardiovascular.
COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD
Resistencia a la insulina

Estilo de vida sedentario


Desequilibrio alimentario
Obesidad
Predisposición genética LDL

HDL

Resistencia Hiperinsulinemia
TG
a la insulina
Alteración de los
lípidos
plasmáticos

Glucosa en Presión arterial elevada


sangre elevada
COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD

Síndrome metabólico (Síndrome X)

El diagnóstico se basa en cumplir al menos 3 de los


siguientes criterios Cook (ATP III )

• Triglicéridos > 110 mg/dl.


• HDL-C < 40 mg/dl
• Circunferencia cintura > Pc 90.
• Glucosa en ayunas > 100 mg/dl
• Tensión arterial > Pc 90.
HISTORIA CLÍNICA DE UN NIÑO OBESO: Anamnesis
1- Historia perinatal:
Embarazo diabetes gestacional
aumento de peso
Alimentación durante el primer año de vida
lactancia materna/biberón
patrón de incorporación de semisólidos
2- Crecimiento:
Peso de nacimiento
Edad de comienzo de la obesidad
Tratamientos previos

3- Familia
Composición del grupo familiar
Trabajo de los padres,cuidador
Antecedentes de obesidad u otras enfermedades crónicas asociadas

4- Historia alimentaria personal


Hábitos
Preferencias y selectividades
Comidas fuera de la casa

5- Actividad física
Tipo/hs semanales
Actividad espontánea
6-Sedentarismo
Horas frente a una pantalla
Hábitos de sueño
HISTORIA CLÍNICA DE UN NIÑO OBESO: Examen físico
1- Antropometría:
Peso-Talla
IMC /P/E
Perímetro de cintura

2- General
Cara y cuello: signos clínicos de síndrome genético/endócrino

Sistema musculo esquelético: evaluación de cadera,rodillas y


columna

Función cardiorespiratoria

Grado de desarrollo puberal

Piel: estrías,intertrigo,acantosis,hirsutismo

Coeficiente intelectual

Abdomen: Hepatomegalia,constipación
TENSIÓN ARTERIAL
EVALUACION DE LABORATORIO

•La evaluación de laboratorio del niño obeso es de rutina.

•Deben descartarse complicaciones secundarias en aquellos niños y


adolescentes con sobrepeso u obesidad y factores de riesgo
personales o familiares

•Desde el punto de vista etiológico, ante la sospecha de obesidad


endógena (genética o endócrina) solicitar laboratorio que oriente al
diagnóstico

21
EVALUACION DE LABORATORIO

Perfil glucémico: glucemia en ayunas, insulina en ayunas índice de


resistencia insulínica (HOMA IR).

Perfil lipídico: colesterol total y fracciones HDL Y LDL,triglicéridos.

Función hepática: transaminasas, gammaglutamiltranspeptidasa

Otros marcadores ……

22
¿A QUIÉN DEBEMOS TRATAR?

•Pacientes con IMC mayor o igual al Pc 85 con


complicaciones

•Pacientescon IMC mayor o igual al Pc 95 con o sin


complicaciones

23
ALGORITMO DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE

Iniciar tratamiento

si
OBESIDAD
Evaluación Antecedentes familiares
Nutricional Tensión arterial
Colesterol total
IMC o P/E Cambios recientes en el
SOBREPESO
IMC
Preocupación por el no
peso
SIN
SOBREPESO
Pautas
nutricionales
y actividad
física
Control pediátrico habitual 24
Recomendaciones alimentarias

 Intervención temprana.
 Involucrar a la familia.
 Generar empatía.
 Cambios graduales, pequeños y permanentes.
 Están contraindicadas las dietas de descenso rápido.
 Controles frecuentes, monitoreo continuo y refuerzo periódico de las
pautas .
 Acompañamiento familiar en la disminución del sedentarismo

25
Efectos de la actividad física en el tratamiento de la
obesidad

• Disminuye la grasa corporal total y el depósito de grasa abdominal.


• Aumenta el gasto energético.
• Mejora la sensibilidad a la insulina.
• Mejora la tolerancia a la glucosa.
• Mejora el perfil lipídico.
• Disminuye las enzimas hepáticas elevadas en pacientes con esteatosis
hepática.
• Mejora la capacidad cardiorrespiratoria y el nivel de entrenamiento.
• Incrementa la masa muscular.
• Reduce la tensión arterial.
• Incrementa la autoestima y disminuye la ansiedad y la depresión.
RECOMENDACIONES ACTIVIDAD FÍSICA

27
A causa de la elevada prevalencia de
la obesidad y del poco éxito a largo
plazo que presentan los tratamientos,
la prevención debe ser una prioridad.
PREVENCIÓN

 Identificar pacientes en riesgo.

 Considerar los “períodos vulnerables” para el desarrollo de obesidad.

 Calcular y registrar el IMC anualmente en niños y adolescentes.

Recordar: en niños con estado nutricional normal, un cambio de 2 puntos en el


IMC en un año podría reflejar el aumento rápido del porcentaje de grasa
corporal.

 Si se detecta obesidad medir la circunferencia de la cintura,


para evaluar el riesgo de padecer síndrome metabólico.
PREVENCIÓN
 Incentivar la lactancia materna.

 En caso de alimentación artificial, respetar las sensaciones de hambre y


saciedad del niño.

 Al introducir la alimentación semisólida,respetar el apetito del niño,sin forzarlo


a comer si no lo desea.

 Nunca usar a la comida como instrumento de premio o castigo.

Recordar: los niños que con más frecuencia tienen trastornos del apetito,
incluída obesidad, son los que han sido más controlados en su alimentación
en las primeras etapas de la vida.

 Promover la actividad física cotidiana en todos los ámbitos posibles.


 Limitar las horas frente a una pantalla.
BIBLIOGRAFÍA

1-Setton, D.; Fernandez A. (2014) “Nutrición en Pediatría, Bases para la práctica


clínica en niños sanos y enfermos”.Ed. Panamericana. Buenos Aires.
Parte III: Malnutrición por carencia y por exceso
Sección 2: Obesidad, Dislipidemia y Diabetes
Capítulo 32: Epidemia de Obesidad en niños y adolescentes
Capítulo 33: Obesidad: Abordaje clínico
Capítulo 34: Prevención y Tratamiento de la obesidad en las diferentes
edades
2- O”Donnell, Alejandro. “Obesidad en Argentina. ¿Hacia un nuevo fenotipo?”
CESNI.
3- Guías y consensos:
http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/obesidad_2011.pdf -
http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/A3.262-281.pdf -
http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/Consenso.pdf 348

31

También podría gustarte