Está en la página 1de 10

I.

OBJETIVO:
 Investigar los tipos de transportes, los acondicionamientos, el transporte
y distribución, y los criterios de bioseguridad para el envío de muestras
con riesgo biológico.

II. INTRODUCCIÓN:
Para proteger la salud pública, es preciso transportar
muestras biológicas de forma segura, puntual,
eficiente y legal, del lugar en el que se obtienen, al
lugar en el que serán analizadas.
Las muestras biológicas deben embalarse/envasarse
y transportarse de forma tal, que quienes intervengan
en el transporte queden protegidos del riesgo de
infección.
1. Tipos de transporte de muestras biológicas
Medio en el cual se transportar la muestra:
La mayoría de los medios de transporte se compone de agar semisólido.
Estos no poseen ningún tipo de nutrientes, sin embargo, si contienen
agentes reductores que ayudan a incrementar la vida de los
microorganismos.
Dentro de los más usados está el medio de Stuart. Es un agar semisólido
con amortiguación cuyo componente principal es el tioglicolato de sodio.
Medios por el cual se transporta la muestra:
Se puede realizar por aire, mar o tierra, y en cada caso el procedimiento varía, no solo
por el medio sino por la muestra. En algunos casos requiere el apoyo policial o
incluso de otras especialidades médicas. Es imperativo que las personas que
transportan materiales biológicos dentro o fuera de la institución conozcan los riesgos
inherentes a ellos.
1. Acondicionamiento de muestras para el transporte:

Las muestras deberán acondicionarse de manera tal que se asegure su transporte y


arribo al laboratorio en condiciones adecuadas. Deben prevenirse los vuelcos o
roturas de los recipientes contenedores, con la consiguiente pérdida del material si
los hubiera.
Etiquetado y rotulación:
Todos los rótulos y etiquetas deben efectuarse con elementos de escritura
indelebles para evitar que se borren por efecto de la humedad o rotura de
los envases (ver NORMA IRAM 80058-1). Se debe acompañar la muestra
con el Formulario completo de la Identificación de muestras para análisis
toxicológicos
3. TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN:

es responsabilidad de los proveedores disponer de uno o más especialistas calificados (entrenados


convenientemente) para encargarse de esta actividad y que se responsabilicen del envío. Debe
considerarse que la cantidad máxima de sustancia infecciosa a ser transportada en un paquete no
debería exceder los 50 mL ó 50 g en aviones de pasajeros, y 4L o 4 kg si se trata de carga aérea.
Para transporte en superficie (carretera, tren o mar) no hay límites establecidos.
RECOMENDACIONES PARATRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN:
IV. Criterios de bioseguridad para el envío de muestras con riesgo biológico:
El transporte de muestras biológicas implica una potencial fuente de
contaminación y riesgo para todas las personas durante el proceso. Por lo que la
empresa encargada de dicho transporte de muestras con riesgo biológico se
asegura seguir las siguientes indicaciones
a. Estricta revisión y confirmación de que el recipiente que contiene la muestra o cultivo
(recipiente primario) esté bien cerrado y rotulado, con el nombre del paciente o código
asignado.
b. Cada recipiente primario debe estar envuelto en material absorbente y debe ser posicionado
verticalmente en un contenedor (recipiente secundario) resistente, impermeable y con tapa de
rosca.
c. Cuando se realiza un envio de varios contenedores secundarios, estos pueden ser empacados
en un mismo recipiente terciario, que puede ser un termo, hielera, caja de Durapax u otro que lo
proteja del calor excesivo.
d. Verificar y controlar la temperatura a que debe enviar las muestras, para guardar la cadena de
frio cuando lo amerite, utilizando refrigerantes (pingüinos) contenido en la hielera.
e. Para lograr un transporte seguro de las muestras se establece una relación entre los
involucrados en el manejo y transporte seguro de materiales peligrosos.
f. El transporte aéreo de sustancias infecciosas es regido por las regulaciones internacionales
publicadas anualmente por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). P
I. CONCLUSIONES:
 Se logró investigar sobre los tipos de transportes, los acondicionamientos, el
transporte y distribución, y los criterios de bioseguridad para el envío de muestras
con riesgo biológico.

También podría gustarte

  • CRITERIOS
    CRITERIOS
    Documento1 página
    CRITERIOS
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • Segunda Parte
    Segunda Parte
    Documento2 páginas
    Segunda Parte
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • PROTOCOLOS
    PROTOCOLOS
    Documento1 página
    PROTOCOLOS
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • Laboratorio Grupo 1
    Laboratorio Grupo 1
    Documento6 páginas
    Laboratorio Grupo 1
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 02
    Práctica 02
    Documento2 páginas
    Práctica 02
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • UBS
    UBS
    Documento10 páginas
    UBS
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • Diseño de Presa Homogénea
    Diseño de Presa Homogénea
    Documento6 páginas
    Diseño de Presa Homogénea
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • Adecuación de Arte
    Adecuación de Arte
    Documento3 páginas
    Adecuación de Arte
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • IE 83010. 2do Grado
    IE 83010. 2do Grado
    Documento5 páginas
    IE 83010. 2do Grado
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis de Mercurio Por Absorción Atomica
    Análisis de Mercurio Por Absorción Atomica
    Documento21 páginas
    Análisis de Mercurio Por Absorción Atomica
    Kelvin Briceño Salazar
    Aún no hay calificaciones