Está en la página 1de 8

2do Secundaria

FRAY DIEGO DE HOJEDA Y


JUAN DEL VALLE Y
CAVIEDES
FRAY DIEGO DE HOJEDA (1570 - 1615)
• La primera muestra poética que de él conocemos, data de

1595, y es una “canción” para el Arauco Domado de Oña.

• En enero de 1606, asistió y contribuyó a la fundación del

convento de la Recoleta de Dominicos de Lima, en la que se

recluyera para escribir su célebre poema La Cristiada,

dedicado al virrey Marqués de Montesclaros, que vino al Perú

en 1608.
LA CRISTIADA (1611)
• Es uno de los más altos ejemplos de la poesía épica
castellana y trata acerca de la pasión y muerte de
Jesucristo.
• Consta de 12 cantos, de versos endecasílabos, agrupados en
octavas reales.
• Es una obra religiosa, un poema épico de religiosidad
cristiana.
• La Cristiada es el poema que mejor identifica a los
cristianos. Tiene un cierto toque de oratoria y prosa
religiosa; en los versos, una espontaneidad y sencillez lírica
brota para describir pasos transitados por el Crucificado.
Lectura
YO PEQUÉ,
MI SEÑOR, Y

PADECES
JUAN DEL VALLE CAVIEDES
DATOS BIBLIOGRÁFICOS:

• Porcuna (España), 11 de abril de 1652 - Lima, 1697, fue un poeta y


dramaturgo nacido en España que vivió casi toda su vida en el Perú.
• Sus padres fueron Don Pedro del Valle y Doña María Caviedes.
• Se casó en 1671 en Lima con Beatriz de Godoy y Ponce, dama de
Moquegua, con quien tuvo seis hijos y luego enviudó.
• En su literatura hace burla tanto de los médicos como de los curanderos y
del «Doctor Corcovado», su archienemigo. Según algunas fuentes Del
Valle dilapidó sus pocos ingresos y murió sumido en el alcoholismo.
• Escribió poemas amorosos, religiosos, reflexiones morales y apuntes
filosóficos. Sin embargo sobresale en sus poemas satíricos.
Característica de sus obras:
• La obra central de Caviedes es Diente del Parnaso.
• Circuló mucho en manos de asiduos lectores, amigos del poeta, pero nunca fue
impresa durante su vida.
• En 1852 (160 años después de su muerte) el escritor Juan María Gutiérrez
estudia la obra del “Poeta de la Ribera” e intenta publicar algunos poemas,
continuando en esa empresa don Ricardo Palma, quien llega a hacer algunas
publicaciones del Diente del Parnaso en la Revista de Lima.
• En 1873, gracias a la colección particular de manuscritos de José Manuel Valdez.
Luis Alberto Sánchez encuentra en la obra de Caviedes algunos temas
motivadores constantes como son: sus sentimientos, la calle y la alegría, los
médicos y el rencor, el amor y la muerte, Dios y la melancolía.
Obras:
 SONETOS: - Catorce definiciones del amor. - Definición de la muerte. - Un

abogado narigón. - Remedio para ser rico.

 ROMANCES - Respuesta a la muerte. - El casamiento de Pedro de Utrilla. - A

Machuca, por su nombramiento de Médico de la Inquisición. - A mi muerte

próxima.

 ODAS RELIGIOSAS - Lamentaciones sobre la vida en pecado. - A Cristo

Crucificado.
Lectura

DÉCIMAS

También podría gustarte