Está en la página 1de 19

“UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,


CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
“LAS TEORIAS EN LAS CIENCIAS
SOCIALES ”
ASIGNATURA: MICROECONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD

DOCENTE: Mgt. CLAROS CENTENO, Ángel Humberto


INTEGRANTE:
 TAMBRAICO HUAMAN, Wilmer

Apurímac-Abancay
2022
“LAS TEORIAS EN LAS CIENCIAS
SOCIALES ”

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o


disciplinas que se ocupan de aspectos del
comportamiento y actividades de los seres humanos,
no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias
sociales se examinan tanto las manifestaciones
materiales e inmateriales de las sociedades.
La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de
conocimientos, puede establecer leyes de alcance
universal, por lo que muchas veces el objetivo es
simplemente interpretar los hechos humanos, aunque
abundan en los últimos tiempos los intentos
genuinamente científicos de formular predicciones
cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la
actividad humana se basan en la comprensión de las
intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal
como hacen algunos teóricos en antropología y
sociología, conviene distinguir entre:
 Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden
ser recogidas directamente preguntando a los sujetos.
 El comportamiento observado que en ocasiones puede
ser inconsciente y diferir significativamente de las
intenciones declaradas. Este comportamiento es la
descripción material y objetiva de las secuencias
llevadas a cabo sin presuponer motivos o intenciones.
“LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
SOCIAL ”
La economía es una de las ciencias que giran en torno al
comportamiento humano. A pesar de parecer una
ciencia que enuncia una serie de leyes que pueden
considerarse como válidas, lo hace siempre bajo un
contexto subjetivo que es el del comportamiento
racional del hombre.
Es de importancia señalar que la ciencia económica
recibe un fuerte apoyo de otras ciencias. La
psicología, como es lógico, ayuda al economista a
comprender mejor el comportamiento humano. La
sociología es útil para comprender dicho
comportamiento entendido en un contexto de grupo.
La política ayuda a conocer de qué manera pueden llegar a
resolverse los problemas económicos desde el punto de vista
de quienes gobiernan. Las matemáticas establecen modelos
cuantificables de comportamiento de algunas variables, y
especialmente la geometría es de gran utilidad para la
representación de dichos modelos.
CARACTERÍSTICAS DEL
ANALISIS ECONOMICO
La teoría económica es fundamentalmente una ciencia
positiva. Las ciencias positivas se caracterizan por
hacer descripciones acerca de cómo es la realidad.
Enuncian proposiciones acerca de la misma que
pueden ser verdaderas o falsas. Las teorías
normativas, en contraposición a las teorías positivas,
se ocupan del deber ser, prescribiendo un curso
deseado de la acción.
Las proposiciones de la teoría económica son de tipo
condicional. Si se da la hipótesis A, entonces ocurrirá
el fenómeno B.
De esta forma, la economía permite al hombre resolver
conflictos creados por juicios de valor, ya que ofrece
soluciones a ciertos problemas ayudando en su
elección. Al ofrecer una descripción de las
consecuencias que se derivan de un determinado
hecho o fenómeno, permite al hombre tener una idea
previa de lo que puede ocurrir al seleccionar una u otra
alternativa.
EL COMPORTAMIENTO
RACIONAL DEL HOMBRE
POSTULADOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA

La ciencia económica estudia el comportamiento


humano en condiciones de escasez. Lo estudia como
comportamiento racional que se desenvuelve en el
seno de una organización (familia, mercado, gobierno).
Se entiende por comportamiento racional toda
actuación adecuada del hombre para alcanzar sus
objetivos, siempre dentro de su capacidad y de sus
limitaciones.
POSTULADOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA

La economía estudia el componente racional de la


conducta. Incluso en el caso que existan conductas
irracionales, cuando éstas se producen de una forma
reiterada puede derivarse de ellas un componente
racional. Debajo de esta última idea subyace el hecho,
que la economía no estudia comportamientos aislados,
sino el comportamiento humano agregado, el
comportamiento medio o el más habitual.
LOS POSTULANTES DE LA RACIONALIDAD

Todos los individuos desean una


variedad de bienes.
Un bien en este contexto no tiene por qué ser material.
Se considera bienes a todas aquellas cosas o ideas
susceptibles de ser deseadas por el hombre. Un bien
puede ser la salud, que no es material y sin embargo
es deseada por todos. Los bienes van a ser deseados
por el hombre en la medida en que éstos son escasos.
Se llaman “bienes libres” a aquellos bienes que, aun
siendo deseados, no se desean en cantidad superior a
la que se posee, por lo que en dichas circunstancias
nadie pagaría por ellos. Se desea menos de lo que hay
disponible.
Todos los individuos desean una
variedad de bienes.
La escasez es la relación entre los bienes y su deseo, entre
necesidades y recursos. No es sinónimo de pobreza. El
agua en la Tierra es un bien abundante por el que
teóricamente a nadie se le ocurriría pagar. Sin
embargo, en zonas de cultivo es un bien demasiado
deseado y puede resultar escaso, en especial si no
existen las infraestructuras idóneas de regadío.

No todos los bienes económicos son deseados por igual por


todos los individuos. Efectivamente, la necesidad de
un bien depende en gran medida de los gustos, de los
precios, y de la escasez. Derivado de esta idea surge el
segundo postulado de la racionalidad.
Unos bienes son más deseados que
otros

Para cada individuo la escasez observada de un bien


determinado puede ser distinta. Existen unos bienes
que se desean más que otros y además se ordenan por
preferencias. Cuando se tiene toda la cantidad de un
bien deseado, siempre surge un nuevo bien que se
pone como objetivo. Esta idea de desear no se acaba
porque el hombre tiene el instinto de prosperar.
Todos los hombres se encuentran
obligados a realizar elecciones

Este postulado también puede denominarse “Principio de


sustituibilidad”. En la manera de preferir el hombre
está dispuesto a ceder bienes que ya se poseen a
cambio de nuevos bienes, más deseados que aquellos a
los que se renuncian. La sustituibilidad está
relacionada con el criterio de valoración. Si se desea
un bien con mucha fuerza, se está dispuesto a dar parte
de un bien para adquirir el bien más deseado.
Cuanta más cantidad obtenemos de un
bien, menos lo valoramos

Lo que este postulado sugiere es que a medida que se


consigue un bien deseado, progresivamente la
valoración acerca del mismo va decreciendo. Esta
circunstancia se observa en la experiencia cotidiana.
En un primer momento se puede estar dispuesto a
ceder una cantidad importante de bienes a cambio de
otro, por ejemplo, cuando se tiene mucha sed se dice
«lo daría todo por un vaso de agua», sin embargo, a
medida que se sacia la necesidad se empieza a
valorar menos ese bien porque ya se tiene la cantidad
suficiente.
Las preferencias de un individuo son
distintas a las de otro

Este hecho no necesita una mayor explicación, ya que


es sabido que por esta razón surge la necesidad en el
hombre de intercambiar bienes, dando camino al
surgimiento de la actividad comercial o de mercado.
CONCLUSIÓN
Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se
ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos,
generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se
examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las
sociedades e individuos. En general, existe un acuerdo razonable en sobre qué
disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y también de
las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en
el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada
casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la
gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto
de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología
o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su
evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones
psicológicas no parecen desempeñar ningún papel.

También podría gustarte