Está en la página 1de 18

DERECHO

ECONÓMICO
NOMBRE DEL DOCENTE:
LIC. PATRICIO CERINO FERIA
NOMBRE DE LA ALUMNA:
ADAMARI MARTINÉZ MONTEJO
ESPECIALIDAD: LIC. DERECHO
3ER CUATRIMESTRE
TEMA: UNIDAD 6. RECURSOS NATURALES .
16/07/2023
6.1. El Derecho Económico y los recursos naturales
renovables y no renovables.

 Recursos renovables, se pueden restaurar por procesos naturales más rápido que la tasa de
consumo: estos incluyes la radiación solar, las mareas de los dos océanos del país, el viento, la
energía hidroeléctrica de sus múltiples fuentes de agua en especial en el sur del país; el agua si
se utiliza adecuadamente y la extensa fauna y flora.

 Recursos no renovables como hidrocarburos, metales y minerales, (petróleo, carbón mineral y


gas natural) son una reserva de energía, que es el resultado de millones de años de
descomposición y almacenamiento de vegetales y animales, que se transformaron en esos
elementos a través de complicados procesos, según explican los científicos. Y se les llama
«recursos no renovables», porque, imagínese usted los millones de años que le llevaría a la
naturaleza reunir una nueva reserva.
6.2. Desarrollo sustentable.

 busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin


comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro,
contando con tres factores claves: sociedad, economía y medio
ambiente. Asimismo, es un método pensado a largo plazo y con
beneficios progresivos, que se deberán llevar a cabo de manera
permanente.
 está enfocado únicamente en los recursos naturales y el medio
ambiente; tratando de preservarlos, conservarlos y protegerlos,
pensando en el futuro inmediato del entorno natural, con la
finalidad de no afectar a las generaciones venideras, pero continuar
beneficiando a la sociedad actual.
6.3. Apropiación, exploración y aprovechamiento de
los recursos naturales.
El artículo 27 constitucional nos habla sobre las facultades de la nación atendiendo la propiedad de todos los recursos
naturales que existen en nuestro país, en su párrafo primero nos dice que tanto la tierra como las aguas que
comprenden el territorio nacional son propiedad de la nación en un principio y que es el estado quien tiene la facultad
de transmitir el dominio a particulares de esta forma nace la propiedad privada. Así mismo habla sobre las
expropiaciones y que estas solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
La utilidad y beneficio público es la prioridad y salvaguarda del mencionado artículo, ya que cuida las riquezas del
país, explotándolos siempre a beneficio público y de nuestra nación. Corresponde a la nación el dominio directo de
todos los recursos naturales y de su ejercicio.  La nación tendrá el derecho de distribuir la tierra como mejor convenga
al interés público, así mismo será capaz de conservar los medios para el desarrollo equilibrado del país, el
mejoramiento de vida de la población.
«El derecho que el Estado otorga para el aprovechamiento de un recurso
natural implicará en todos los casos el mantenimiento de un dominio
latente, a diferencia de la transferencia de dominio en propiedad que puede
darse sobre la tierra»

«El derecho que el Estado otorga para el aprovechamiento de un


recurso natural implicará en todos los casos el mantenimiento
de un dominio latente, a diferencia de la transferencia de
dominio en propiedad que puede darse sobre la tierra»
6.3.1. Regímenes jurídicos establecidos en el
artículo 27 constitucional.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de


imponer a la propiedad privada las modalidades
Art. 27. - La propiedad de las tierras y que dicte el interés público, así como el de
aguas comprendidas dentro de los límites regular, en beneficio social, el aprovechamiento
del territorio nacional, corresponde de los elementos naturales susceptibles de
originariamente a la Nación, la cual, ha apropiación, con objeto de hacer una
tenido y tiene el derecho de transmitir el distribución equitativa de la riqueza pública,
dominio de ellas a los particulares, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las
constituyendo la propiedad privada. condiciones de vida de la población rural y
urbana
Artículo 1.- La presente ley es reglamentaria del artículo 25 constitucional en lo que se
refiere al sector social
de la economía, es de interés público y de observancia general en toda la República y
6.4. Enunciado de sin perjuicio de la
legislación y de las normas de carácter local que corresponda expedir a las entidades
la legislación federativas y municipios.

reglamentaria. Esta ley define y establece los mecanismos de organización, promoción y


fortalecimiento de dicho sector como
un sistema eficaz para contribuir al desarrollo social y económico, al fortalecimiento
de la democracia y a la
equitativa distribución de la propiedad y del ingreso.
Artículo 2.- Para la presente ley se denomina SECTOR SOCIAL DE LA ECONOMIA
al sistema
socioeconómico conformado por el conjunto de entidades sociales organizadas en
formas asociativas
identificadas por prácticas autogestionarias, solidarias, democráticas y humanistas,
para el desarrollo integral
del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.
El sector social concurrirá al desarrollo social y económico del país mediante la
realización de actividades de
producción, distribución, prestación y consumo de bienes y servicios socialmente
necesarios.
Artículo 3.- El sector social esta constituido por los ejidos, cooperativas, comunidades, mutuales,
sociedades

6.4.1. Objeto y rurales, sociedades de ahorro y préstamo, cajas de ahorro, cajas populares, cajas de solidaridad,
empresas que
sujetos de la pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y en general de todas las formas de
organización
Ley. social para la producción, distribución, consumo y prestación de bienes y servicios socialmente
necesarios y
cuyo funcionamiento se apegue a los principios generales que establece la presente ley.
Artículo 4.- Para los efectos de esta ley, se entiende por:
I. Entidades del Sector, a las organizaciones, empresas y sociedades del sector social de la
economía;
II. Consejo, al Consejo Nacional de las entidades del sector social de la economía;
III. Registro o RENASE, al Registro Nacional de las entidades del sector social de la economía;
IV. Instituto, al Instituto Nacional del Sector Social de la Economía.
Artículo 5.- La organización y funcionamiento de los distintos subsectores que conforman el
sector social se
regirán por las leyes y reglamentos especiales dictadas al efecto, conforme a su naturaleza y en
concordancia
con las disposiciones de este ley
Artículo 7.- Son fines del sector social de la economía:

I. Promover el desarrollo integral del ser humano;


II. Contribuir al desarrollo socioeconómico del país;
III. Generar prácticas que consoliden una cultura solidaria, creativa
emprendedora;
IV. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia
participativa;
V. Participar en el diseño de planes, programas y proyectos de
desarrollo económico y social;
VI. Garantizar a sus miembros la participación y acceso a la formación,
el trabajo, la propiedad, la
información, la gestión y distribución equitativa de beneficios sin
discriminación alguna.
6.4.1.1. Definiciones, fines, autoridad competente y
procedimiento desde el punto
de vista jurídico – económico.

 es el conjunto de normas originadas en las transformación tecnológicas y estructurales de


la sociedad, con la finalidad de contribuir al establecimiento de un nuevo orden jurídico.
Sus normas tienden al equilibrio de los agentes económicos.
 leyes que reglamentan diversas materias, contempla el siguiente método: el objeto de la
ley, los sujetos obligados, la autoridad competente y el procedimiento a seguir. De esta
manera, el estudiante conocerá los fines perseguidos por el legislador, cómo se reglamenta
la conducta de los sujetos del Derecho, frente a las grandes transformaciones que registra
la sociedad de materias que toca la legislación que conforma el Derecho Económico, los
principios que lo integran están presentes en toda la legislación, como un Derecho
solidario que antepone el interés público frente a los intereses privados.
 regula la participación en los problemas colectivos o macroecónomicos o macrosociales.
Ni la omnipotencia del poder económico privado, ni la omnipotencia del poder público,
sino el equilibrio de ambos es el elemento para la protección de los derechos de la
sociedad, hacia el establecimiento de un orden jurídico de justicia social.
6.4.2. En las materias El sector hidrocarburos influye y es influido por las
diferentes esferas macroeconómicas. PEMEX es
de: afectado por las políticas fiscales del gobierno y es el
6.4.2.1. Hidrocarburos primer contribuyente del país. El gobierno define
determinados precios de los derivados del petróleo,
mientras que otros son determinados por las
cotizaciones internacionales de mercados de
referencia particulares y las variaciones en el tipo de
cambio. Asimismo, ambos precios condicionan las
variaciones de los índices nacionales de precios al
productor, al por mayor y al consumidor, con efectos
posteriores en la demanda agregada real. Las
exportaciones petroleras son relevantes para la
balanza comercial y contribuyen a la balanza de
pagos. El nivel de gasto interno de esta empresa
influye sobre el nivel de demanda y luego sobre la
producción agregada.
6.4.2.2. Energía eléctrica.

 La energía eléctrica es una necesidad indispensable que proporciona soporte para un mejor
desarrollo desde el punto de vista social, económico, cultural y político. La importancia de
esta es la utilidad y beneficios proporcionados a la sociedad en general se percibe en las
comunicaciones, el transporte, el abastecimiento de alimentos y la mayor parte de los servicios
de los hogares, oficinas y fábricas que dependen de un suministro de energía eléctrica.
 El ejercicio de estos derechos depende cada vez y en mayor medida del suministro de energía
eléctrica. En efecto, en el estado actual del desarrollo científico y tecnológico, los satisfactores
materiales e inmateriales (tangibles e intangibles), se encuentran estrechamente ligados a la
energía eléctrica, la cual es usada en prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana
para generar energía lumínica, mecánica y térmica, así como para el procesamiento de la
información y la realización de las telecomunicaciones. Por esta razón, el acceso a la energía
eléctrica debe reconocerse como un derecho humano por ser un presupuesto indispensable, al
constituir una condición necesaria para el goce de múltiples derechos fundamentales”.
6.4.2.3. Energía
nuclear.
Los aspectos económicos de la energía son complejos, particularmente
para los países en vías de desarrollo. El modo en que las inversiones
en el sector energético facilitarán el logro de objetivos de desarrollo
sostenible como la atención de salud, la educación, el aumento del
empleo y la participación en los mercados internacionales no es
evidente.
En muchos casos, el primer desafío es atraer y disponer inversiones
para los proyectos de infraestructura energética. Pocas naciones en
desarrollo disponen de los recursos precisos para financiar el
desarrollo necesario. En los últimos decenios se ha hecho evidente que
la transformación de sistemas energéticos centralizados en mercados
liberalizados puede generar las condiciones correctas para orientar las
inversiones y facilitar la competencia. El OIEA ayudar a fortalecer la
capacidad de los Estados Miembros de emplear instrumentos de
planificación energética y nucleoeléctrica para la realización de
estudios sobre las opciones existentes para el sistema energético y el
suministro de electricidad.
6.4.2.4. Pesca.
La ordenación pesquera comporta un conjunto amplio y complejo de tareas
encaminadas a conseguir los máximos beneficios para los usuarios locales,
el Estado o la región mediante la utilización sostenible de los recursos
acuáticos vivos a los que tienen acceso. Aunque la ordenación pesquera se
basa en la investigación y el análisis y, en ocasiones, en procesos
institucionalizados de prestación de asesoramiento, no se ha de confundir
con ellos, pues comprende esos aspectos pero también otros. Sobre la base
de la definición de trabajo establecida supra, se puede asumir que la
ordenación pesquera abarca los siguientes cuestiones:
Establecer políticas y objetivos para cada pesquería o población que ha de
ser objeto de ordenación, tomando en consideración las características
biológicas de la población, la naturaleza de las pesquerías reales o
potenciales y otras actividades relacionadas o que puedan influir en la
población y en la posible contribución económica y social de la pesca a la
satisfacción de las necesidades y objetivos nacionales o locales. En el marco
de la pesca responsable no se debe permitir que el aprovechamiento del
recurso supere las posibilidades de crecimiento neto de la población. Esto no
significa que las capturas anuales no puedan exceder nunca de la producción
anual neta y, de hecho, habitualmente las incertidumbres y la variabilidad
natural hacen probable que algunos años las capturas superen a la
producción.
6.4.2.5. Forestal.

I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del


La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del
país, mediante el
territorio nacional
manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las
corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y comunidades cuencas y
indígenas, personas ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros
ordenamientos;
físicas o morales, la Federación, los Estados, el Distrito Federal y
II. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos forestales,
los Municipios que sean
para que
propietarios de los terrenos donde aquéllos se ubiquen. Los contribuyan con bienes y servicios que aseguren el mejoramiento del nivel
procedimientos establecidos de vida de los
mexicanos, especialmente el de los propietarios y pobladores forestales:
por esta ley no alterarán el régimen de propiedad de dichos terrenos III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y
(artículo 50.). aumentar la
Artículo 20. Son objetivos generales de esta ley: biodiversidad que brindan los recursos forestales
6.4.2.6. Minería.

el derecho minero es una rama del derecho público, que regula la exploración,
explotación y beneficios de minerales, que en sus diversas presentaciones se ubican en el
subsuelo de un país, en general Los minerales son producto de la naturaleza, por ello la
minería y el
medio ambiente deben coexistir de manera armónica. Son fundamentales ya que todo lo
que usamos a diario proviene de ellos. El desarrollo de la actividad minera ha permitido
que hoy sea la tercera fuente generadora ingresos para México. A nivel mundial somos
el primer lugar en producción de plata y tenemos posiciones relevantes
respecto de más de 17 minerales.
Asimismo, la minería permite que otras actividades puedan desarrollarse ya que los
minerales son necesarios para otras industrias como la
agrícola, la acerera, la automotriz y hasta la cinematográfica.
6.4.2.7. Tierra En economía, es el concepto que abarca a todos los recursos
naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no
cambia respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado).

En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas, definidas


por su localización geográfica en la superficie terrestre (concepto que
excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natural,
que puede ser degradado por las acciones humanas -factores
biogeográficos, como el suelo, el clima, la hidrología, etc.-), los
depósitos minerales del subsuelo, e incluso las localizaciones en
órbita geoestacionaria y una parte del espectro electromagnético.

En economía clásica se considera la tierra como uno de los tres


factores de producción, siendo los otros el capital y el trabajo; la
remuneración derivada de la propiedad o el control de la tierra (o de
los recursos naturales en ella incluidos) se suele denominar renta o
renta de la tierra.
6.4.2.8. Zona
económica Las Zonas Económicas Exclusivas permiten a los países delimitar los

exclusiva. espacios para la pesca con el fin de evitar la sobre explotación de los
recursos y garantizar su conservación.
es una zona del mar en la que un Estado soberano tiene derechos
especiales en relación con la exploración y el uso de los recursos
marinos, incluida la producción de energía a partir del agua y el
viento.1​2​

Se extiende desde la línea de base hasta las 200 millas náuticas (mn) o
millas marinas (mm) de la costa del Estado en cuestión. En el uso
coloquial, el término puede incluir la plataforma continental. El
término no incluye ni el mar territorial ni la plataforma continental más
allá del límite de las 200 millas náuticas (370,4 kilómetros). La
diferencia entre el mar territorial y la zona económica exclusiva es que
el primero confiere plena soberanía sobre las aguas, mientras que el
segundo es un mero «derecho de soberanía» que se refiere a los
derechos del Estado costero por debajo de la superficie del mar.
También denominada mar patrimonial, es una franja marítima que se
extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia
de 200 millas náuticas (370,4 km) contadas a partir de la línea de base
desde la que se mide la anchura de este.

También podría gustarte