Está en la página 1de 81

Catedra de pediatría

Docente: DRA. Patricia Parrales


Tema: Anamnesis y examen físico neurológico
Quinto año grupo 4
Estudiantes:
 Angie Arreaga
 Daniel Bonilla
 Jennifer Guzmán
 Ximena Larrea
 Anthony Mazzini
 Daniela Zuñiga
ANAMNESIS

RESIDENCI
EDAD
A

• Rural o urbana
• Estado psicomotriz del niño • Acceso a centros de salud
• Agentes etiológicos de • Epidemiologia
enfermedades neurológicas según • Intoxicación por plomo
la edad • Ingesta de caracoles
(meningoencefalitis eosinofílica)
es en el se
N
tubo A
part ST
enc
neur
AT
al
LE
o N
ont
Uso
A
(ane deS
rab
AT
ncef a
LE
alia
fórc
A
y
eps bie
S
espi
APG LE
ny
AR
na
Kern S
abr
bífid
a) icter upt
Cons us am
(enc
umo ent
de efalo
Vit A patía e se
en bilirr des
exce ubín co
so ica)
Inge Con
mp
sta vulsi uso
de ones Sep
sulfa Vent
s sis
ilaci
Infec ón tard
cion mec ía
es en
madr
ánic Vac
a una
ey
TUBO NEURAL Com
ETS
plica PARTO cio
Fistu deficiencia del ác. Fólico nes
las Normal
cion o cesaría?
amni Obesidad es AP
Repentino o agendado?
ótica
Diabetes no controlada F
s Centro hosp o casa?
Fármacos
Complicaciones?
Exposición a rayos X
Niño
Niño M
Pequeño
 Coma severo de larga duración. SIGNOS
 Traumatismos craneoencefálicos NEUROLÓGIC
severos OS MAYORES
 Encefalopatía hipóxica isquémica
 Tumores en el sistema nervioso
 Epilepsia severa ALTERACIÓN GRAVE DEL SN DEL
NIÑO LA CUAL ES FÁCILMENTE
IDENTIFICABLE POR IMÁGENES.

TRASTORNOS:
MOTORES
COGNITIVOS
SENSORIALES
GN O S Expresión de aquellas alteraciones del SN que tienen una
SI G I C manifestación mayor durante los primeros años de vida y que
R O LÓ suelen ir disminuyendo con el paso del tiempo, dando lugar a
NEU RE S
M EN O las llamadas discapacidades menores.
OS

• recién nacido con peso inferior a 1.500 gr o edad gestacional inferior a 32 semanas,
• APGAR inferior a 3 al minuto o inferior a 7 a los 5 minutos,
• RN con ventilación mecánica más de 24 horas,
• convulsiones,
• daño cerebral,
• cromosomopatías y otros síndromes,
• hijo de madre con patología mental y/o infecciones y/o drogas que puedan afectar al
feto.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO MAS
COMUNES:

Trastorno en el desarrollo motriz


Trastorno en el desarrollo cognitivo
Trastorno en el desarrollo del lenguaje
Trastorno en el desarrollo sensorial
Trastorno generalizado del desarrollo
Trastorno de la conducta
Trastornos emocionales
PRINCIPALES SIGNOS Y
SÍNTOMAS
NEUROLÓGICOS
CEFALEA COMO SÍNTOMA
NEUROLÓGICO
CEFALEA
Ante un paciente con
Es un motivo
cefalea, hay que En la mayoría de las
frecuente de consulta
diferenciar si se trata ocasiones no es
en atención primaria,
de una patología debida a patología
urgencias y neuro
benigna o un proceso grave.
pediatría.
neurológico grave.

FISIOPATOLOGÍA
Las estructuras implicadas en el dolor de cabeza son:

•Arterias de la base del cerebro


Intracraneales •Senos venosos
•Duramadre en la base del cráneo
Estructuras no sensibles al dolor
Parénquima cerebral
Piamadre, aracnoides •Arterias y venas de la superficie del cráneo
Parte de duramadre •Senos paranasales, mastoides, órbita, dientes,
Extracraneales músculos de la cabeza y cuello
Plexos coroideos •Pares craneales con fibras sensitivas como V, IX, X
Epéndimo
Mecanismos fisiopatológicos

Vasodilatación Como sucede en la hipoglucemia, acidosis, hipoxemia, fiebre, hipertensión arterial y migraña

Inflamación En procesos infecciosos como meningitis, sinusitis, otitis, absceso, enfermedades dentales

Hipertensión
Hidrocefalia obstructiva, hematoma epidural, subdural, intracerebral, absceso, rotura de aneurisma
intracraneal

Explica que la migraña tiene un componente genético importante, al parecer de herencia multifactorial, sobre la
Teoría genética cual actúan elementos ambientales que sirven como factores desencadenantes

En la migraña existe una contribución importante del sistema hormonal, lo cual explica la mayor prevalencia
Teoría hormonal en población femenina.
Diagnóstico clínico
Identificar si la cefalea es de causa primaria o secundaria
Cefaleas Cefaleas
Primarias Secundarias

Indemnidad anatómica de las


Anormalidad de las estructuras
estructuras intra y extra craneanas
intra o extra craneanas
que originan el dolor

• Infecciones del SNC


Migraña
• Infecciones extra encefálicas
• Hemorragias intra craneanas
Cefalea • Tumores cerebrales
tensional • Hipertensión intra craneana

Una completa y detallada historia clínica es


¿Cómo identificar? el elemento fundamental para llegar al
diagnóstico de una cefalea
ANAMNESIS

1. Antecedentes personales
• Vómitos
• Dolores abdominales cíclicos
• Vértigos recurrentes
• Fiebre recurrente
• Epilepsia
• Cuadros catarrales crónicos
• Procesos infecciosos

2. Antecedentes familiares
• Cefalea
• Migraña
• Epilepsia
• Enfermedades psiquiátricas
ANAMNESIS
3. Preguntar las características de la cefalea

LOCALIZ TIPO PERIODIC AURA


FRECUEN
ACIÓN Pulsátil, IDAD Existencia o
CIA Y
Hemicraneal punzante, Recurrente, no
DURACIÓ
, localizada, opresivo, constante, Frecuencia y
N
generalizada irradiaciones imprecisa tipo

Náuseas,
Síntomas
Vómitos
TIEMPO EN prodrómicos
SINTOMAS Fotofobia,
EL CURSO Síntomas en
ACOMPAÑAN Fonofobia
DE LA fase aguda
TES Mareos
CEFALEA Síntomas
Dolor
postcrítico
abdominal
ANAMNESIS
3. Preguntar las características de la cefalea

Factores desencadenantes Factores que empeoran la cefalea Factores que mejoran la cefalea

• Ansiedad, depresión, estrés • Ruido


• Alimentos: cafeína, té, chocolate, • Luz
• Ejercicio físico • Frío
• Reposo
• Ayuno, hipoglucemia • Tos
• Sueño
• Tabaco, alcohol • Estornudos
• Privación o exceso de sueño • Caminar
• Menstruación. • Subir escaleras.
Evolución cronológica y posible diagnóstico
Cefal Crisis Cefal
eas de
una
Ce de
cefale
Ag eas
que
duraci
ón
fal a que
recurr
ud duran
más Ce
inferi
or a 5 ea en
periód a de 15-
30 fal
días y
sin s icame
nte, rec días
con eas
antece
dentes Ag con
interv urr frecue
ncia e Cr
de
cefale ud alos
libres ent intens
idad óni
as de simila
previa as sínto e res, cas
s. mas. establ
es,
con
ausen
cia de
signos
neurol
ógico
s
anorm
ales.
Características que orientan a cefaleas primarias
Debidas a Migrañas, cefaleas tensionales, psicógenas.

Son las cefaleas que con


Antecedentes mayor frecuencia se ven en las
patológicos personales consultas de neuropediatría.
• Dolores abdominales
• Vómitos cíclicos
• Vértigo paroxístico benigno

Antecedentes
patológicos familiares
• Hasta en el 90% de los casos
• En las formas de inicio infantil
existe un factor genético.

CARACTERÍSTICA
• Cefalea unilateral, Pulsátil • Tienen aura
• Acompañada de náuseas, Vómitos, Foto o fonofobia • Se entiende por aura una disfunción cerebral cortical o de
• La necesidad de reposo y Cede al dormir tronco que aparece antes o en el inicio de la migraña.
Síntomas que orientan a cefalea secundaria
1. Cefalea que ocurre en ausencia de cefalea previa

2. Severidad de la cefalea (“el peor dolor de cabeza”)

3. Cefalea crónica que cambia de patrón

4. Cefalea generalizada agravada por maniobra de valsalva

5. Dolor que debilita al paciente

6. Dolor que ocurre temprano en la mañana

7. Compromiso del estado conciencia

8. Aumento de circunferencia craneana

9. Dolor asociado a síntomas o signos neurológicos

• Signos de hipertensión endocraneal (HTE)


En sospecha de cefalea secundaria se
• Signos de irritabilidad meníngea recomienda exámenes secundarios de
• Signos de focalidad neurológica. neuro imagen
• La HTE habitualmente dará papiledema
• Afección de pares craneales
SIGNOS DE IRRITACIÓN
MENÍNGEA
SIGNOS DE IRRITACIÓN MENINGEA
Es el signo patognomónico de la
RIGIDEZ DE NUCA irritación meníngea, sus
manifestaciones clásicas son:

• Se flexiona una de las piernas en la cadera con la rodilla en


ángulo recto y luego se trata de extender la rodilla.

• Es positivo si existe resistencia o dolor en la región lumbar y


cara posterior del muslo.

• Se explora flexionando de forma forzada el cuello,


produciéndose simultáneamente la flexión de las rodillas
ALTERACIÓN DEL
ESTADO DE
CONCIENCIA
Los estados de alteración de la conciencia
pueden presentarse de forma aguda,
gradual o transitoria, y con un nivel de
conciencia variable.

Grados de descenso del nivel de conciencia

Confusión Imposibilidad de mantener una secuencia coherente de pensamiento y acciones.

Letargia Dificultad para mantener de forma espontánea un nivel de vigilia adecuado y estable.

Estado en el que sólo se puede obtener respuesta del paciente con estímulos dolorosos, estando
Estupor
conservados los reflejos palpebral y conjuntival.

Estado sin respuesta reconocible a estímulos externos ni a las necesidades internas. No hay
Coma
movimientos espontáneos, los reflejos están ausentes y la respiración es patológica o no existe.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE NEUROPEDIÁTRICO
Anamnesis dirigida:
1. Rapidez de instauración: aparición súbita o progresiva
2. Lugar y momento de aparición
3. Sintomatología previa: cefalea, fiebre, vómitos, confusión, visión borrosa, ataxia, convulsiones y alucinaciones.
4. Factores desencadenantes
5. Exposición a fármacos o tóxicos
6. Antecedentes personales y familiares: migraña o epilepsia, encefalopatía previa. Diabetes mellitus, enfermedad
hepática, renal, cardiaca. Trastorno psiquiátrico.

Examen físico:
Primera impresión mediante el Triángulo de Evaluación Pediátrica
• Estado general y nivel de conciencia
• La situación respiratoria
• La perfusión sanguínea
Valoración mediante escala de Glasgow

MODERA
PUNTUACIÓN LEVE
14 - 15
DO
9 - 13
GRAVE
3-8
ETIOLOGÍA
ESTRUCTURAL

Traumatismo

Infecciones (abscesos, empiema)

Vasculares (isquemia, hemorragia)

Tumores

Hidrocefalia
ETIOLOGÍA
NO ESTRUCTURAL

Encefalopatía Metabólicas: Intoxicaciones


Hipóxico-isquémica: Hipoglucemia, diversas:
Paro cardio hiperglucemia, Depresores del SNC
respiratorio, shock, Infección del SNC: trastornos (benzodiacepinas, Otros:
asfixia perinatal, meningitis, hidroelectrolíticos, opiáceos, Hipertermia maligna
encefalitis
intoxicación por hepático, síndrome antidepresivos,
cianuro o monóxido hemolítico urémico. antiepilépticos,
de carbono, alcohol, barbitúricos)
VOMITO EN PATOLOGÍA
NEUROLÓGICA
Concepto ■ El vómito consiste en la expulsión violenta por la boca del contenido del
estómago y de las porciones altas del duodeno provocada por un aumento de la
actividad motora de la pared gastrointestinal y del abdomen.

Antecedentes
■ Lo primero es averiguar si se trata de un niño sano o si padece
alguna enfermedad.
■ Antecedentes de traumatismo craneal
■ Antecedentes de migraña
■ La ingestión de un tóxico es más probable en niños de 1-5
años y adolescentes que consultan por vómitos acompañados
de cambios en el nivel de conciencia, ataxia
Vómito por etiología neurológica
Niños menores de 3 Niños de 3 semanas a 4
Mayores de 4 años
semanas años

• Meningitis
• Meningitis
• Tumores • Migrañas
• Hematoma
• Edema cerebral • Tumores
• Hidrocefalia
• Hidrocefalia

Características del vómito en patología neurológica


1. Vómitos no precedidos de náuseas
2. Cefalea
3. Convulsiones
4. Alteraciones de la marcha o el equilibrio
5. Disminución del nivel de conciencia
6. Fontanela abombada
7. Estrabismo agudo
8. Visión borrosa
9. Signos de focalidad neurológica
10. Signos meníngeos positivos.
11. Signos de hipertensión endocraneana
CRISIS EPILÉPTICAS
Son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene manifestaciones clínicas variadas de
origen multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos (anormalidades EEG).

Alcohol

FACTORES
Cafeína (grandes concentraciones)

Falta de sueño

Estrés

DE RIESGO
Fiebre alta o prolongada

Estimulos luminosos intermitentes

Actividad física prolongada o extenuante


• ENF. NEUROLÓGICAS
ANTECEDENTES FAMILIARES
• CE
FAMILIARES SINDRÓMES
ENFERMEDADES EPILÉPTICAS
O

• PATOLOGÍA PERINATAL
• DESARROLLO PISCOMOTOR
• EVOLUCIÓN ESCOLAR


CONSUMO DE ALCOHOL O DROGAS
CRISIS FEBRILES
ANTECEDENTES
• TCE PERSONALES
• OTRAS PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS O
NEUROLÓGICAS
• ENF. SISTÉMICAS
DESCRIPCIÓN DETALLADA
- FORMA DE INICIO

INVESTIGAR
- DESARROLLO DEL EPISODIO
PADECIMIENTO - RECUPERACIÓN
ACTUAL FENÓMENOS MOTORES
AUTONÓMICOS Y DEL LENGUAJE
ENF. ASOCIADAS
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE LOS
TIPOS DE CRISIS EPILÉPTICAS
Tipos de crisis Principales características
Ausencias Son de corta duración y pueden llegar a tener una
alta frecuencia durante el día. Por lo general no
pasan de 20 segundos de duración, durante los
cuales se detiene la actividad motora con
alteración y recuperación abrupta de la
conciencia. No tienen aura, no estado post-ictal.
Frecuentemente se precipitan por la
hiperventilación.
Mioclonias
Se distinguen de las clónicas porque las
sacudidas son más rápidas y por su
predilección por los músculos flexores
Pueden ser focales, multifocales y
generalizadas Son las menos frecuentes y se
observan sobre todo en los prematuros con
lesiones graves del SNC
Crisis tónica
Son contracciones musculares sostenidas que
comprometen simultáneamente varios grupos
musculares, tanto agonistas como antagonistas.
Tienen duración variable, de segundos a minutos.
Pueden tener compromiso de toda la musculatura
axial o de las extremidades de manera simétrica o
asimétrica, con producción de posturas en
extensión o flexión
Crisis clónicas
Son sacudidas bruscas y rítmicas, casi
siempre simétricas, que comprometen de
manera alterna grupos musculares flexores y
extensores, con duración variable de
segundos a minutos.
Crisis tónico-clónicas generalizadas
Tienen inicio súbito con pérdida de
conciencia, frecuentemente precedida por
un grito o gemido.
Aparece luego la fase tónica con postura
alternantes en extensión o flexión, seguida
por la clónica algo más prolongada y
acompañada de fenómenos vegetativos
como midriasis, sudoración y taquicardia.
Características hay periodo post-ictal que
puede prolongarse varios minutos.

Crisis atónicas
Se presenta como pérdida súbita y brusca
del tono muscular. Generalmente son de
corta duración y en la clínica pueden tener
compromiso segmentario o generalizado. En
este caso se produce la caída abrupta del
individuo, con la producción de heridas
faciales o del cuero cabelludo
Crisis focales simples
No hay alteración de la conciencia y si hay
memoria del evento. Se presentan como
manifestaciones motoras, autonómicas,
psíquicas o somatosensorial que reflejan su
origen en un área cerebral específica. La
duración es variable de segundos hasta minutos
y no es infrecuente la progresión a una crisis
focal compleja o la generalización secundaria.

Crisis focales complejas Por definición hay compromisos de la conciencia


con amnesia del episodio, Generalmente
exceden los 30 segundos de duración. Se pueden
iniciar en lóbulo temporal o en áreas
extratemporales diferentes. Frecuentemente se
producen automatismos como chupeteo,
inquietud o movimientos de exploración, entre
otros. Siempre existe la posibilidad de
generalización. Usualmente tienen periodos
post-ictal
Espasmos infantiles Inicia por lo general el primer año de vida y se
presenta como contracciones musculares
simétricas o asimétricas, bilaterales, de aparición
súbita en flexión, extensión o ambas.
Comprometen usualmente los músculos de la
nuca, tronco y extremidades. Se desencadenan
durante periodos de somnolencia o al despertar.
CRISIS FEBRILES
Aspectos relevantes de la anamnesis

HIPOTONÍA  Historia familiar:


 Consanguinidad, hermanos u otros familiares afectados
 Presencia de hiperlaxitud articular o contracturas en
Definición: disminución en el tono muscular. familiares.
 Buscar dirigidamente antecedentes de Distrofia Miotónica
Miastenia Gravis u otras enfermedades neuromusculares o
Fuentes de hipotonía genéticas en la familia.
 Historia prenatal y embarazo:
 Teratógenos (alcohol, drogas, fármacos)
 Historia de patología neuromuscular o diabetes en la madre
Sistema nervioso central  Infecciones (rubéola, coxsackie)
• Hipotonía central con defectos en el  Alteración de la movilidad fetal in útero
cerebro o la médula espinal  ODXligoamnios o polihidroamnios
 Restricción de crecimiento intrauterino
 Síntomas de aborto
 Alteraciones anatómicas del útero; trauma, hemorragia o
Nervios periféricos intentos de aborto.
• Hipotonía periférica que puede afectar  Historia perinatal:
a cualquier lugar entre la médula  Distocias de posición, características del trabajo de parto,
espinal y músculo. parto múltiple, trauma obstétrico.
CAUSAS DE HIPOTONIA
HIPERTONÍA

SE DIVIDEN EN:
 TRANSITORIAS: Desaparece a los 18 meses
 PERMANENTES: lesión piramidal o extra piramidal

Los síntomas más visibles de la Hipertonía en el niño son:

 Al niño se le observa en tensión.


 El niño hipertónico se mantiene en tensión
constante.
 Permanecen con los puños cerrados y apretados.
 Piernas en triple flexión o en extensión completa.
 Pies en flexión plantar y deditos flexionados y
apretados.
 Suelen presentar fuerza en el cuello, están muy
erguidos desde muy pequeños.
ATROFIAS:
Es la disminución del volumen y el numero de las fibras contráctiles de uno o varios músculos
Clasificación
de las atrofias
musculares
Atrofias • Son amiotrofias secundarias a lesiones de los centros
deuteropaticas medulares, de las raíces y nervios periféricos de la vía
piramidal.
• Comienza por las porciones distales de los miembros.
• Son de evolución violenta
• No son hereditarias

Atrofias • Por lesiones de los mismos músculos


protopáticas • Comienzan en el segmento proximal de los miembros
• Son hereditarias
• No se modifican los reflejos ni la sensibilidad
• Son de evolución lenta

Atrofias mixtas • Con las características de las dos anteriores.


• Son heredofamiliares
• Hay alteración de los reflejos
• La excitabilidad eléctrica esta alterada
Atrofias
musculares por
mecanismos no
determinados
HIPERTROFIAS
• ES EL AUMENTO DEL VOLUMEN CELULAR O DE LAS FIBRAS DEL
MUSCULO:
Hipertrofias miotonicas
Miotonia Estado Distrofia
congénita familiar miotonoides miotonica
•Es una rara enfermedad •Sobrevienen •Se presenta
congénita y hereditaria
que provoca como después de en la
síntoma principal una
relajación muscular lenta.
enfermedades adolescencia.
•Las primeras infecciosas •Es de carácter
manifestaciones aparecen
poco después del agudas o heredofamilia
nacimiento.
traumatismos. r.
EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA
INSPECCIÓN
NIÑO PEQUEÑO NIÑO MAYOR
• NIVEL DE INTELIGENCIA
– Respuesta a estímulos
• COMPORTAMIENTO •• ACTIVIDAD
Reacciones emocionales
MOTORA
• –HIPERACTIVO
Depresión O HIPOACTIVO
• –CALIDAD
EuforiaDE MANIPULACIÓN
• –POSTURAS
Tensión
– Ansiedad
• NIVEL DE VIGILANCIA
• –RESPUESTAS
Miedo COHERENTES, CONFUSAS,
INCOHERENTES O NO DADAS
– Ideas fijas
• INTERÉS
– Baja autoestima
EDAD MOTOR GRUESO MOTOR FINO HABILIDADES LENGUAJE
(meses) SOCIALES
3 Soporta su peso sobre los Abre las manos Sonríe adecuadamente Emite sonidos
antebrazos espontáneamente
6 Se sienta momentáneamente Transfiere objetos Demuestra gustos y Balbucea
desaprobación
9 Se impulsa para poner de Toma objetos utilizando la Juega a las palmitas Imita sonidos
pie pinza digital
12 Camina apoyandose de una Suelta un objeto cuando Acude cuando se le 1 o 2 palabras con
mano se le ordena llama significado
18 Sube escaleras con ayuda Come con una cuchara Imita las acciones de Al menos 6 palabras
otros
24 Corre Construye una torre de 6 Juega con los demás Frases de 2 a 3 palabras
bloques
ESCALA DE GLASGOW
SIMETRÍA Y REACTIVIDAD PUPILAR

• Al inicio de la valoración neurológica


• Integridad del mesencéfalo

FONDO DE OJO

• Hipertensión intracraneal (24 – 48h)


• Hemorragias retinianas
CABEZA
TAMAÑO

• En cada visita y registrar una gráfica de


crecimiento craneal
• Incluir occipucio (diámetro craneal máximo)
• PC. De un niño a término al nacer es de 34 –
35cm
• 44cm a los 6 meses
Normocefalia Macrocefalia Microcefalia
• 47cm primer año de vida
CABEZA

FONTANELA Y SUTURAS
• AL NACER LA FONTANELA LAMDOIDEA O
POSTERIOR SUELE ESTAR CERRADA Y
ABIERTA LA BREGMÁTICA, SE VA
CERRANDO PROGRESIVAMENTE HASTA SU
CIERRE TOTAL A LOS 12-14 MESES; SUELE
SER BLANDA, DEPRESIBLE Y PULSÁTIL Y
LIGERAMENTE DEPRIMIDA CON RELACIÓN
A LOS HUESOS QUE LA CIRCUNDAN.
CABEZA

• ASIMETRÍA CRANEAL
DEFORMIDADES
LESIONES CUTANEAS
MANCHAS

Hipomelánicas o
Café Melánicas Alteraciones vasculares
acrómicas
LESIONES CUTANEAS

DEFORMIDADES
• LABIO LEPORINO
• MIELOMENINGOCELE
• RASGOS DISMÓRFICOS FACIALES
SISTEMA MUSCULAR Y MIEMBROS

• POSTURA
• ATROFIAS O HIPERTROFIAS
• MOTILIDAD SIMÉTRICA
• TALLA Y PESO
PALPACIÓN
RECIEN DEFECTOS CRANEALES O LA
NACIDOS CRANEOTABES

•Cabalgamiento de
las suturas durante
los primeros días
de vida
PERCUSIÓN
• LA PERCUSIÓN CRANEAL PUEDE MOSTRAR HIPERSONORIDAD CUANDO SE PERCUTE
SOBRE UNA CAVIDAD CRANEAL CON GRAN CANTIDAD DE LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO COMO EN LA HIDROCEFALIA QUE PRODUCE UN SONIDO
DISCRETO COMO “DE OLLA CASCADA”, O UNILATERALMENTE CUANDO SE PERCUTE
SOBRE UNA CAVIDAD PORENCEFÁLICA IMPORTANTE.
AUSCULTACIÓN
• HABITUALMENTE NO SE REALIZA.
• SI SE LLEVA A CABO, EN CASOS DE MALFORMACIONES VASCULARES O EN FÍSTULAS
CAROTIDEO-CAVERNOSA, EN OCASIONES SE OYE UN SOPLO INTRACRANEAL INTENSO,
EN FONTANELA ANTERIOR, REGIÓN TEMPORAL O LAS ÓRBITAS. TAMBIÉN EN LOS
NIÑOS CON HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL SE PUEDE OÍR UN SOPLO SUAVE.
1. Tono 2. Fuerza 3.
muscular muscular Reflejos
4. Coordinación 6.
5.
de los Movimientos
movimientos Deambulación
anómalos

FUNCIÓN
MOTORA
TONO PASIVO
Se realiza pasivamente los movimientos fisiológicos de las principales articulaciones.

Es la resistencia que ofrece el músculo a la


movilización pasiva

La máxima elongación pasiva PASIVIDAD


EXTENSIBILID
que se puede obtener de un
músculo AD

Se obtiene palpando los músculos


CONSISTENCI
A

SE EVALÚA
TONO ACTIVO
Relacionado con la postura y el movimiento activo del niño. Se observa en los movimientos espontáneos que el niño
realiza y en el mantenimiento de una postura en los primeros meses de la vida.

Mantemiento Prueba de
Prueba de
de la postura Stewart-
Kabat-Levine.
de firme Holmes.

Al sujeto explorado, de pie con los miembros


superiores extendidos, el explorador apoya
En condiciones normales se marcan los sus manos sobre los antebrazos de aquel y le Se le dice al explorado que intente
tendones de la garganta del pie sin solicita que intente desplazarlos hacia arriba: flexionar fuerte su antebrazo sobre el
desplazamientos. Si existe hipotonía se bruscamente el explorador retira sus manos y brazo mientras el explorador con su
observa el fenómeno de la danza de los los miembros superiores del explorado se mano retiene aquel. Al soltar el
tendones, es decir los tendones presentan proyectan hacia arriba bloqueándose antebrazo este se desplaza hacia el
sucesivas oscilaciones. rápidamente el movimiento pecho bloqueandose en su recorrido.
ALTERACIONES
Lesión periférica,
Lesión piramidal o HIP HIP
ER OT cerebelosa o
extrapiramidal TO ON
NÍA ÍA Piramidal aguda

Piramidal
 Espasticidad
 «fenómeno de la
navaja»

Extrapiramidal  «rueda
dentada»
FUERZA MUSCULAR
MI MS
En decúbito prono, con las piernas flexionadas en Con el niño de pie o sentado, le pedimos que
las rodillas en ángulo recto, se le pide que extienda sus brazos horizontalmente y que las
mantenga la postura todo lo que pueda mantenga así con las manos hacia arriba todo lo
que pueda.

Valora la fuerza de los miembros inferiores con el niño en decúbito


Consiste en mantener las manos extendidas supino, con los muslos flexionados casi en ángulo recto sobre la
comprobando como se pone en garra la extremidad pelvis y las piernas mantenidas elevadas horizontalmente.
afecta.
ALTERACIONES

-plejía
-paresia
Determinación de la fatiga

Para diagnosticar miastenias. Podemos pedirle al niño que mire hacia arriba, con los ojos
abiertos durante un minuto y si existe fatiga observaremos ptosis palpebral, o bien que
cuente en voz alta de 1 a 50 para observar el inicio de disartria.
REFLEJOS
Arcaicos o primitivos.
REFLEJOS
Osteotendinosos, de estiramiento o profundos.

MANDIBULAR BICIPITAL TRICIPITAL

ESTILORADIAL ROTULIANO AQUILEO


REFLEJOS
Cutáneos o superficiales

CORNEAL CUTÁNEO ABDOMINAL CUTÁNEO PLANTAR

ANAL CREMASTÉRICO
COORDINACIÓN MOTORA
A la hora de ejecutar un movimiento se ponen en marcha distintas áreas, principalmente cerebelo, sistema
vestibular, información visual, táctil y la contracción muscular.

 Prueba índice-índice
 Prueba índice – nariz
 Movimientos alternos de las
manos
 Prueba talón – rodilla
 Romberg
 Marcha
 Marcha cerebelosa  «marcha de ebrio»
 Marcha vestibular  «marcha en estrella»
 Marcha espástica  «marcha de segador»
 Marcha miopática  «marcha de pato»
 Marcha polineuropática  «marcha en estepage»
 Marcha en tijera

Marcha cerebelosa Marcha polineuropática


Marcha espástica
MOVIMIENTOS ANORMALES

Oscilación rítmica de una parte del cuerpo.

Temblores

movimientos bruscos, no proposititos, involuntarios en reposo

Corea

Movimientos aislados, más lentos que la corea, complejos, repetitivos, arrítmicos, de predominio distal.

Atetosis

Contracciones bruscas, instantáneas de un músculo o un pequeño grupo de músculos.

Mioclonías

Movimientos elementales muy bruscos y estereotipados.

Tics

Movimientos que aparecen en una parte del cuerpo al internar mover otra parte del cuerpo más o menos distante.

Sincinesias

Movimientos bruscos y rápidos que afectan de toda una extremidad con predominio proximal.

Balismo
EXPLORACIÓN DE LA
SENSIBILIDAD EN EL
NIÑO
SENSIBILIDAD Es la facultad de experimentar
sensaciones por causas externas
o internas
 Es difícil realizarla en niños

 En niños los trastornos primarios de sensibilidad son infrecuentes

 Se realiza sobre todo ante la sospecha de patología medular (mielomeningocele)

VÍAS QUE SE VALORAN:


• Cordones anteriores:
Tacto fino y sensación de temperatura

• Cordones posteriores:
Sensibilidad vibratoria y posición articular

• Nivel espinal:
Sensibilidad dolorosa y sensibilidad a la temperatura.
Si hay preocupación por lesión en la médula espinal,
interrogar sobre la función intestinal y vesical.
La exploración se
realiza con los
ojos cerrados
LA EXPLORACION INCLUYE
• Sensibilidad Táctil
SENSIBILIDAD
• Sensibilidad Térmica
EXTEROCEPTIVA
• Sensibilidad Dolorosa

SENSIBILIDAD
PROFUNDA
CONSCIENTE
Batiestesia – posición Moviendo el dedo gordo del pie hacia arriba y
abajo, se pide al paciente que acierte la posición.

Barognosia – peso Se coloca un objeto pesado en las manos, y se


interroga si aprecio el peso del objeto

Palestesia – vibración Se coloca un diapasón sobre los maleolos, olecranon


o parte terminal de falanges.

Esterognosia Reconocimiento figuras. Se solicitando al niño que


identifique el objeto que se le da en la mano
EXPLORACIÓN DE LAS
GNOSIAS EN EL NIÑO
GNOSIAS Es el reconocimiento de objetos
por medio de la discriminación
visual, auditiva y tactil

LA EXPLORACION INCLUYE
GNOSIAS • Se le pide al paciente que
VISUALES describa un objeto

• Con los ojos cerrados se le


GNOSIAS
pide al paciente que
AUDITIVAS
reconozca el sonido

• Con los ojos cerrados


GNOSIAS
reconocer el objeto en sus
TACTILES
manos
EXPLORACIÓN DE LAS
PRAXIAS EN EL NIÑO
PRAXIAS
Son habilidades motoras
adquiridas. Son los movimientos
organizados que realizamos para
alcanzar un objetivo

LA EXPLORACION INCLUYE
Praxias de movimientos
Praxias de imitación Praxias constructivas
ejecutados con un objeto
Se le pide al niño que Se le pide al paciente: Se le da al niño un lápiz y
imite gestos: • Abotonarse un papel para que dibuje
• Manos hacia arriba • Atar los cordones un círculo, un cuadrado,
• Manos hacia abajo una casa, etc.

Praxias de movimientos Praxias de movimientos


elementales expresivos
Se le pide al paciente: Se le pide al niño:
• Abrir y cerrar los ojos • Sonreír
• Sacar la lengua • Que ponga cara triste
EXPLORACIÓN DE LA
DOMINANCIA
HEMISFÉRICA EN LA
INFANCIA
DOMINANCIA Es la preferencia de un
hemicuerpo sobre el otro.
HEMISFÉRICA Y discriminación derecha
izquierda

LA EXPLORACION INCLUYE
DE 2 A 3 AÑOS A LOS 6 AÑOS DE 9 A 11 AÑOS

Se debe conocer la El niño conoce el lado Conoce la derecha y la


preferencia hemisférica derecho y el lado izquierda de la persona
del niño izquierdo de su cuerpo que está enfrente.

• Se observa con qué • Se le pide al niño que • Se le pide al niño que


mano coge el lápiz con el dedo izquierdo señale con su mano
que se le ofrece. señale la oreja derecha mi ojo
derecha derecho.

También podría gustarte