Está en la página 1de 17

UNIDAD 4:

MEMORIA

2 UCP Formosa
Psicología General 2
Lic. Meyer Martín Rodrigo
MLP

Contiene un gran caudal de información.


-Lo que hicimos ayer, vacaciones, nombres de personas.
Episódica y semántica

• La memoria episódica es un conocimiento de carácter autobiográfico o personal,


se trata de episodios de nuestra vida.
Las coordenadas de tiempo y lugar son importantes para esa memoria.
• La memoria semántica es el conocimiento general y organizado que poseemos
del lenguaje y del mundo (el conocimiento).
-ambas memorias son interdependientes.
Declarativa y procedimental

• La M episódica y semántica están involucradas en la M declarativa. Esta almacena


información y conocimiento relacionado con saber “qué es un objeto”
• La memoria procedimental sería el “cómo hacer algo”.
Diferencias entre la memoria declarativa y la
procedimental
• Tienen un nivel de conciencia diferente. Decl además de expresarse con palabras,
se puede acceder de manera consciente. El conocim Proc es automático.
-Explicar algo que hacemos siempre-
• El Decl es más flexible, se manifiesta en varias situaciones; el Proc se vincula a
una situación específica.
• El Decl es más moldeable; el Proc es más rígido.
• El Decl se activa lentamente; el Proc rápidamente.
-Síndrome de Korsakoff-
Explícita e implícita

• Implícita: La expresión de conocimiento adquirido en un episodio anterior, y no


requiere del recuerdo consciente de la experiencia pasada que condujeron al
aprendizaje. (icc)
• Explícita: Requiere de la recuperación consciente de la información contenida en
la memoria. (cc)

Los amnésicos y los test de memoria cc e icc.


Explícita e implícita

a) El inconsciente cognitivo es un poderoso sistema de recogida de información.


b) Las estructuras neurológicas en las que se asientan los sistemas cognitivos
implícitos son evolutivamente más antiguos y precedieron a los sistemas
explícitos y conscientes.
c) Los sistemas implícitos emergen también ontogénicamente antes que los
explícitos.
Diferencias

1. Las funciones implícitas son más robustas ante los trastornos neurológicos
(demencias) psicológicos (depresión) y efectos farmacológicos.
2. Las funciones implícitas no varían mucho entre individuos, pero sí la explícita.
3. La edad, el CI y otros factores influyen en la memoria explícita.
4. Filogenéticamente nuestra especie tiene capacidades “superiores” a los
animales. Darwin (el hombre más débil, el animal más superior)
5. La memoria explícita depende del conocimiento declarativo y la memoria
implícita del conocimiento procedimental.
Niveles de
procesamiento

• Pese a las diferentes distinciones de memorias, esta sigue siendo una e indivisible
(por anatomía).
• Frente a un estímulo (una palabra escrita), primero se analiza la característica visual,
luego se analizan los sonidos y por último el significado.
• Cada nivel de procesamiento produce una huella de memoria y la persistencia de
esta depende de la profundidad del análisis.
• La huella superficial es evaluada automáticamente, pero la huella que llega a
nivel semántico requiere más atención y recursos cognitivos.
El repaso

• El repaso es una de las estrategias


para mantener una información en la
memoria.
1. El repaso de mantenimiento, que
consiste en repetir una información
de forma más o menos mecánica.
2. El repaso elaborador, se trata de un
aprendizaje por comprensión.
Organización en
la memoria

• Cuanto más organizada esté la info en la memoria, más fácil será recuperarla.
Haciendo analogías entre la MLP y bibliotecas, por la búsqueda selectiva.
• La memoria se organiza en base a agrupaciones categoriales.
Memoria
reconstructiva

• Bartlett realizó experimentos sobre la memoria reconstructiva. Presentando a


participantes narraciones, dibujos, historias, y luego de un tiempo se buscaba el
recuerdo. (proceso de reconstrucción)
• Cuando la historia es larga, había omisión y adición de elementos.
Las creencias y los estereotipos (prejuicios) afectaban la historia.
Teoría del contexto y del
estado
• Consiste en identificar claves de recuperación para ayudar a la memoria.
• Ejemplo: recuerdos de la infancia.
-Ubicar una “fecha” en particular. El espacio, la gente con la que se compartía,
cómo era el espacio, los sonidos, la ropa, los olores.

El “estado”, también influye en la vincularidad y las huellas producidas. Alcohol.


Los pacientes depresivos y los recuerdos negativos.
El fenómeno “lo tengo
en la punta de la lengua”
• Es un bloqueo que impide decir una palabra en específico y como sustituto ofrece
palabras fonéticamente semejables.
• Se trata de un problema de recuperación por falta de claves o indicios. El
problema se disipa al pasar el tiempo o al cambiar de contexto.
Curva del olvido de Ebbinghaus
• Creó sílabas sin sentido CVC
(consonante-vocal) para estudiar
la memoria.

Al principio demostraba una gran


caída y luego, al pasar el tiempo, el
porcentaje de olvido bajaba poco a
poco.
Interferencias
1. Interferencia retroactiva: La información nueva interfiere con la anterior por
ser una modificación de la misma.
2. Interferencia proactiva: Se trata de una modificación parcial de un aprendizaje.
Bibliografía Y recuerden,
no se olviden
• Puente Ferreras, A. de hacer
(2007) Cognición y aquellas
aprendizaje. cosas que les
Fundamentos hacen felices
psicológicos.
Psicología Pirámide.
Capítulo 13.

También podría gustarte