Está en la página 1de 31

Unidad 6: Aprendizaje

UCP – Formosa
Psicología General 2
Lic. Meyer Martin Rodrigo
Aprendizaje cognitivo
• Un conjunto de procesos que tienen por objeto el procesamiento de
la información

• La cognición no necesariamente debe entenderse como


“procesamiento”, haciendo alusión a los ordenadores.
APZ cognitivo: supuestos
• Años 60’: Estudios de la organización mental y la memoria ocuparon
gran importancia.
Para el conductismo, el aprendizaje era un mero cambio de conducta.
Dejando de lado que aprender es “adquirir y modificar estructuras del
conocimiento”, siendo la conducta, en realidad, un producto de los
cambios en el conocimiento.
APZ cognitivo: supuestos
1. El conocimiento NO ES una acumulación de datos. Sino su
estructura: información conectada, organizada y que tenga una
significancia.
2. El método memorístico puede funcionar en tanto el conocimiento a
aprender consta de pequeñas unidades. Si el número es alto, el
hacer relaciones es un método valioso.
3. La comprensión se construye desde el interior mediante el
establecimiento de relaciones entre la info nueva y la ya conocida.
(Asimilación e integración)
APZ cognitivo: supuestos
4. La adquisición del conocimiento modifica pautas del pensamiento.
5. El proceso de asimilación e integración requiere de tiempo y
esfuerzo cognitivo (considerar diferencias individuales)
6. El APZ puede ser una recompensa en sí mismo. Los niños son
naturalmente curiosos y buscan desafíos cada vez más grandes.
Conductismo de Tolman
• Combina elementos del conductismo y de la Gestalt.
• Su teoría es propositiva: El comportamiento viene dado por la
búsqueda de metas.
• Apoyaba al APZ cognitivo: funciona como método para llegar a algo.
PJ: Un turista se guía por las señalizaciones para llegar a lugares.
• Todos esos datos se agrupan en una estructura espacio-temporal
elaborando un mapa cognitivo.
APZ por reestructuración
• La percepción es un proceso cerebral holístico e intrínsicamente
organizado. “la percepción es más que la suma de sus partes,
existen otras propiedades emergentes que aparecen sumando los
átomos o elementos de la sensación”.
• Propone leyes de la organización
Conductismo vs Gestalt
• Presentan diferencias entre percepción y aprendizaje.
Köhler planteó el aprendizaje por insight en chimpancés, y sus
resultados cuestionaban el “ensayo y error” de Thorndike.
Para la Gestalt: “A veces, con el insight se logra aprender cosas muy
intrincadas”.

Wertheimer elaboró la diferencia entre pensamiento reproductivo y


productivo.
APZ de Wertheimer
• Reproductivo: Aplica los conocimientos adquiridos a situaciones
nuevas.
• Productivo: Implica el descubrimiento de una nueva organización
perceptual o conceptual con respecto a un problema.
Aprendizaje activo (Piaget)
Desarrollo del pensamiento
Durante el periodo sensoriomotriz aprende que los objetos ocupan un
espacio y que los actos traen consecuencias.
• Permanencia de objeto
• “Conducta dirigida”, acciones con un fin en específico.

• Preoperacional: inicio de las operaciones o acciones más mentales


que físicas.
• Desarrollo del lenguaje y el pensamiento simbólico
Desarrollo del pensamiento
• Operaciones concretas
• Comienzan a resolver problemas con la lógica
• Entienden las leyes de conservación y son capaces de clasificar y
seriar objetos.
• Pensamiento reversible
• Pasaje del egocentrismo al alocentrismo, desarrollo moral y social.
Desarrollo del pensamiento
• Operaciones formales
• “Operaciones sobre operaciones” ->metacognición; pensar sobre el
pensar.
• Resuelven problemas abstractos de forma lógica
• El pensamiento es más científico
• Desarrollan intereses sociales e identitario.
• Desarrollo y comprobación de hipótesis
Invariantes funcionales
• Mediación e tres invariantes funcionales: organización, adaptación y
equilibrio.
• Organización: Integra los esquemas en un sistema de orden superior. Pj:
Esquemas de mirar y agarrar.
• Adaptación: Es un proceso complementario que incluye asimilación y la
acomodación.
• Equilibrio: Esfuerzo para encontrar el punto medio entre el niño, el
mundo y las estructuras cognitivas del niño.
Si un hecho no encaja en ninguno de los esquemas de la persona, se
produce un desequilibrio, buscando cambiar de pensamiento y progresar.
Aprendizaje activo
• Establece que las personas, mediante la actividad, incorporan
información a sus esquemas.
No se limita únicamente al contacto directo con el objeto, sino también
mental.
El juego activo es un modo de aplicar los conocimientos aprendidos a
situaciones nuevas.
Aprendizaje por mediación (Vigotsky)
• Propuso que, a medida que crece, se pueden distinguir tres etapas en la relación
entre el pensamiento y el habla.
No lo planteaba tan rígido como un –estadio evolutivo-
Primera etapa
El pensamiento y el habla no estaban relacionados. Los tipos de
pensamiento que tienen los niños muy pequeños son en gran parte los
mismos que los de los animales superiores.
Para esos pensamientos no se requiere el lenguaje.
El “habla” inicia como un balbuceo prelingüístico, con una función
dirigida a “nombrar cosas”
Segunda etapa
• Pensamiento y habla se conectan.
En esta etapa, lo que el niño dice está vagamente relacionado con lo
que hace para solucionar problemas.
-Habla egocéntrica (2 a 6 años)
Para Piaget: fruto de un desarrollo primitivo del pensamiento.
Para Vigotsky: da origen al lenguaje subvocal propio de la mayoría de
nuestros pensamientos.
Tercera etapa
• Pensamiento y lenguaje se relacionan (cerca de los 7 años).
El habla egocéntrica se convierte en “habla interna”.
Los pensamientos complejos son posibles por el hecho de que pueden hacer uso
de un medio lingüístico.

Dejó en claro la posibilidad de que lenguaje y pensamiento actúen


independientemente el uno del otro.
Desarrollo Proximal
Piaget: Los niños son pequeños científicos”. Construyen y entienden el
mundo ellos solos.
Vigotsky: El desarrollo cognitivo depende más de las personas a su
alrededor. (Interaccional con niños mayores y adultos)
Aprendizaje por descubrimiento (Bruner)
• Inspirado en Piaget, pero con diferencias.
Piaget: Describir y explicar el desarrollo intelectual.
Bruner: La relación entre el desarrollo, la enseñanza y el aprendizaje.
“Las teorías del Drllo sirven de poco si no se vinculan con la educación”.

Cualquier niño puede aprender cualquier materia a cualquier edad de


forma honesta y eficaz.
Perspectiva cognitiva del APZ
• “Los profesores deberían proporcionar situaciones problemáticas que
estimularan a los alumnos a descubrir por sí mismos la estructura de la
asignatura”.
A medida que la persona adquiere estructuras cognitivas (conceptos,
habilidades) también tiene mayor facilidad para el aprendizaje abstracto
y autónomo a nivel superior.

Estructura base -> Hechos específicos y detalles de una asignatura.


Ejemplo: Saber sobre las neuronas -> Entender la sinapsis química y
eléctrica.
Representación del conocimiento
El pensamiento tiene etapas

Ejecutora: Corresponde aprox al período sensoriomotriz de Piaget. Aprendizaje en


base a la acción.
Presentan problemas sobre cómo arrastrarse, andar, manipular juguetes, etc.
Icónica: Corresponde al preoperatorio. Formación de imágenes para representar lo
que sucede en el mundo. Son como fotografías por su realismo.
Simbólica: Última parte del preoperacional. Capacidad para representar el mundo
con símbolos; lenguaje. Representarse hechos que nunca han experimentado.
Método por descubrimiento
• La base del método por descubrimiento es el pensamiento inductivo.
• Invitar a hacer especulaciones basadas en evidencias incompletas y
luego confirmarlas o desecharlas. (participación activa)
Apz por descubrimiento / Apz guiado.

“¿Por qué se extingue un fuego al taparlo con un frasco?”

Darles los materiales para que ellos mismos descubran.


Aprendizaje significativo (Ausubel)
• Diferencias con Bruner.
Las personas adquieren conocimientos, principalmente a través de la recepción
más que a través del descubrimiento.
“Los conceptos, principios e ideas son recibidos, no descubiertos”.
Aprendizaje verbal significativo: Información, ideas, relaciones verbales entre las
ideas en conjunto.
Aprender de memoria no propicia esas relaciones.
Aprendizaje por exposición: Los materiales son presentados de una manera
organizada, secuencial y casi terminada, y los estudiantes reciben el material más
relevante y de la manera más eficiente.
Aprendizaje significativo
1. Interacción continua entre maestro y los estudiantes.
2. La enseñanza por exposición usa muchos ejemplos (dibujos,
fotografías).
3. La enseñanza es deductiva. Los conceptos generales e inclusivos se
presentan primero y los más específicos derivan de ello.
Estrategias de aprendizaje
• El APZ significativo ocurre cuando hay una adecuación potencial entre
los esquemas del estudiantes y el material por aprender.
• Se recomienda iniciar la lección con “organizadores previos” que
sirvan de apoyo para la información nueva.
• Existen organizadores expositivos y comparativos.
Aprendizaje sociocognitivo (Bandura)
• A diferencia de Skinner y otros, Bandura plantea que aprendemos a
partir de la experiencia de otros: aprendizaje por observación.
(médico cirujano)
En el APZ por observación no hay necesidad de ejecutar el
conocimiento de inmediato. Se puede internalizar, retener y manifestar
en otro momento.
Bibliografía
• Puente Ferreras. Capítulo 11

También podría gustarte