Está en la página 1de 31

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Janne Ana María Quispe Rivera


TÍTULO DEL TEMA

• EVALUACIÓN
ORIENTACIONES
• ES CONVENIENTE IMPLICAR AL
• ALUMNO EN SU PROPIA EVALUACIÓN,
DÁNDOLE ASÍ LA OCACIÓN DE
REFLEXIONAR SOBRE LAS ACCIONES
POSITIVAS QUE REALIZA Y SOBRE LAS
QUE SE PODRÍAN LLEVAR A CABO PARA
SER MÁS RESPETUOSO CON EL MEDIO
AMBIENTE.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
• QUÉ EVALUAR
• CÓMO
• DÓNDE
• CARACTERÍSTICAS DE UN PROMOTOR
AMBIENTAL
DESARROLLO DE CONTENIDOS
EVALUACIÓN
¿Qué?
• Ambitos de referencia, cuestiones y
problemáticas a las que de forma directa o
indirecta afecta esa estrategia: el agua, los
residuos sólidos, las relaciones de
comunicación entre las instituciones, las
empresas, la calidad ambiental de los
espacios educativos, los programas
educativos en los espacios naturales, el
papel de los grupos ecologistas y demás
ONGs.
Cómo
• Procedimiento que va a permitir que este
plan de acciones sea efectivo, viable y
cumpla con los propósitos a los que aspira.
• La metodología a seguir acompañada del
conjunto de procesos de seguimiento de la
implantación de las acciones previstas y de
los oportunos controles de calidad,
seguimiento y evaluación de procesos y
decisiones.
¿Quién?
• Actores que han de operativizar y llevar a
cabo ese plan como a los destinatarios y
agentes sociales. Podríamos distinguir, a su
vez, entre agentes activos, dinamizadores y
receptores o destinatarios de esas acciones;
en cualquier caso, dependerá de la
metodología que se articule, e incluso de la
conceptión ideológica implícita en esa
estrategia para que los actores sociales
desempeñen un papel más o menos activo.
¿Dónde?
• Contexto o ámbito de actuación. Aun
cuando se puedan definir directrices
genéricas, no tiene sentido formular una
estrategia que no vaya dirigida a un
contexto concreto, en el que existan unas
problemáticas específicas y en el que se
prioricen unos ámbitos de intervención y
unas actuaciones determinadas.
¿Cuándo?
• Temporalización que hace operativa y
viable una determinada acción estratégica.
El cuando le da sentido de realidad y la
legitima como estructura posible
transcurrido un periodo prudencial de
tiempo.
¿Cuánto?
• cuánto se refiere a cómo los recursos
disponibles en el plano económico permiten
establecer actuaciones de calidad ligadas a
un sentido práctico del control de recursos
y una optimización de resultados.
• Aun cuando la EA posea un fuerte carácter
de altruismo, voluntarismo y vocación
humanista, si una estrategia no dispone de
recursos financieros bien definidos,
difícilmente podrá ser efectiva en sus
planteamientos; y lo que es peor,
difícilmente se le podrán pedir cuentas a la
calidad de sus acciones.
La Educación Ambiental es un terreno pantanoso, controvertido y comprometido.

¿Somos conscientes los Educadores Ambientales de la trascendencia de nuestro trabajo?


Semana 7
sesión 13
LA FIGURA PROFESIONAL DEL EDUCADOR AMBIENTAL

• La E.A. no es una bacteria inocua.


• Ni un campo de batalla.
• Trabajar en E.A. requiere de compromisos
colectivos ideológicamente orientados.
• El Educador Ambiental no es neutral.
• La E.A. no es aséptica está contaminada por las
ilusiones de cambio de los educadores ambientales.
• En E.A. se gana poco dinero.
• Nuestro espacio profesional está sometido a la presión y a
las contradicciones del cambio social y del cambio
ambiental.
» ARBITROS DE DOS CAMPOS DE JUEGO

• Somos los mediadores del conflicto entre la ingeniería


industrial y la social.
» OBREROS DE DOS FÁBRICAS.

• Somos un colectivo profesional muy, muy joven y


profesionalmente bastante inexperto.
» APRENDIZES DE TALLER.
» MONITORES APLICADOS.
REQUERIMIENTOS
PROFESIONALES
FORMACIÓN

•Habilidades y capacidades
•Perfiles polivalentes
•Autonomía
•Trabajo en equipo PANORAMA
•Asumir responsabilidades PROFESIONAL
•Organizarse y Autoformarse • Indefinición formativa
• Indefinición categorías profesionales
•Relacionarse con el entorno • Inestabilidad laboral
• Dispersión de funciones
• Escaso reconocimiento
• Burocratización/ Desubicación
administrativa/Jerarquías/Apatía/
•Servidumbres políticas
• Dificultad para el reciclaje
• Falta de coordinación
•Ausencia Asociacionismo Fuerte
Pero la incertidumbre nos desespera

• Nuestra caja de herramientas necesita


instrumentos de los dos mundos del
industrial y del social, del simbólico y del
tecnológico.
• Muchas de las técnicas, de las herramientas
que necesitamos aún no las hemos
inventado y requieren de la ayuda de la
cultura para que su diseño cristalice.
Los educadores y educadoras ambientales:
mitos y realidades
Los educadores y educadoras ambientales:
mitos y realidades
Los educadores y educadoras ambientales:
mitos y realidades
Los educadores y educadoras ambientales:
mitos y realidades
Los educadores y educadoras ambientales:
mitos y realidades
II. RESPECTO AL PERFIL PROFESIONAL (REMUNERADO)

CONTENIDOS: Planificación, EXIGENCIAS:


intervención, dinamización,
evaluación e información. FORMATIVAS: reciclaje, conocimientos,
dinámica de grupos, informática ...

Gestión, coordinación, ACTITUDINALES: responsabilidad,


administración, formación y sociabilidad, diálogo, confianza,
orientación polivalencia, objetividad, flexibilidad,
disponibilidad y discreción.

ESPECÍFICAS: equipo, sistematización, futuro,


CONDICIONES: ritmo intenso, comunicación, acceso información,
precariedad económica, de adaptación, observación, reflexión, relación,
infraestructura y administrativa, dirección y coordinación.
presiones políticas, dificultad para el
COMPETENCIA TÉCNICA COMPETENCIA METODOLÓGICA

Conocimientos específicos. Dominio experto Procedimientos y habilidades para aplicar


de la profesión en el sector correspondiente los conocimientos profesionales.
COMPETENCIA TÉCNICA COMPETENCIA METODOLÓGICA
Conocimiento profesional Domino experto de técnicas específicas

SABER SABER HACER

COMPETENCIA SOCIO- PERSONAL

Actitudes y habilidades para comunicarse,


COM
trabajar enPETENCIA SOCIAL
equipo y cooperar.
COMPETENCIA PARTICIPATIVA

COMPETENCIA PARTICIPATIVA
Dominio de habilidades, destrezas y
capacidades para participar en la
organización del entorno laboral
9 al 13 de junio de 2003 – UASLP - San Luis Potosí, SLP, México
COMPETENCIA TÉCNICA COMPETENCIA METODOLÓGICA
Conocimientos específicos: Pedagogía, Capacidad de acceder a la información, de
Psicología, Sociología, Antropología, informar, habilidad dirigir una reunión,
Historia, Derecho, Política, Economía, aplicar estrategias de trabajo en grupo,
COMPETENCIA TÉCNICA
Informática, telemática y otros COMPETENCIA
gestionar y prevenirMETODOLÓGICA
recursos, destrezas
multidisciplinares (investigación, investigadoras y evaluativas, destrezas para
evaluación, organización y gestión recursos resolver conflictos y dinamizar grupos,
humanos y materiales, control de calidad, habilidades para el formento de la
evaluación de riesgos, orientación participación.
profesional,…)

Competencias de acción del


mediador ambiental

COMPETENCIA SOCIO-PERSONAL COMPETENCIA PARTICIPATIVA

Creatividad, coherencia, estabilidad, Capacidad de dirección, de coordinación,


COMPETENCIA
habilidades para trabajarSOCIAL
en equipo y
COMPETENCIA PARTICIPATIVA
de organización, de relación, de
cooperar con os demás, capacidad convicción, de decisión, de asumir
empática, seguridad, autocrítica, capacidad responsabilidades y tomar decisiones, de
de consenso y carácter futurista. dirigir, habilidades sociales y de
comunicación.
COMPETENCIA TÉCNICA COMPETENCIA METODOLÓGICA
Conocimientos específicos: Pedagogía, Capacidad de acceder a la información, de
Psicología, Sociología, Antropología, informar, habilidad dirigir una reunión,
Historia, Derecho, Política, Economía, aplicar estrategias de trabajo en grupo,
Informática, telemática
COMPETENCIA TÉCNICAy otros COMPETENCIA
gestionar METODOLÓGICA
y prevenir recursos, destrezas
multidisciplinares (investigación, evaluación, investigadoras y evaluativas, destrezas para
organización y gestión recursos humanos y resolver conflictos y dinamizar grupos,
materiales, control de calidad, evaluación de habilidades para el formento de la
riesgos, orientación profesional,…) participación.

Competencias de acción del


mediador ambiental

COMPETENCIA SOCIO-PERSONAL COMPETENCIA PARTICIPATIVA

Creatividad, coherencia, estabilidad, Capacidad de dirección, de coordinación,


COMPETENCIA
habilidades SOCIAL
para trabajar en equipo y COMPETENCIA
de organización, PARTICIPATIVA
de relación, de
cooperar con os demás, capacidad empática, convicción, de decisión, de asumir
seguridad, autocrítica, capacidad de responsabilidades y tomar decisiones, de
consenso y carácter futurista. dirigir, habilidades sociales y de
comunicación.
 Podemos diferenciar siete grupos de competencias básic

Competencias Específicas:

 COMPETENCIA TÉCNICA.
 COMPETENCIA METODOLÓGICA.

Competencias Transversales-Comunes:

 COMPETENCIA PARTICIPATIVA.
 COMPETENCIA SOCIO-PERSONAL.
 COMPETENCIA CRÍTICA.
 COMPETENCIA ÉTICO-POLÍTICA.
 COMPETENCIA ARTÍSTICO HUMANISTA
CONCLUSIONES/ACTIVIDADES SUGERIDAS
• SI LA PARTICIPACIÓN ES EL INDICADOR
POR EXCELENCIA EN LA EVALUACIÓN EN
LOS PROGRAMAS, PROYECTOS, SE
RECOMIENDA QUE CUANDO EL ALUMNO
TENGA EN ALGUN MOMENTO QUE
HACER UN TALLER U OTRA ACTIVIDAD
LO APLIQUE
GRACIAS

También podría gustarte