Está en la página 1de 28

ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Ciclo 2017-I
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
2403-
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS
24402
Trabajo
Docente: MG. ING. FERNANDO VASQUEZ Nota:
académico
PERDOMO
Sección
Ciclo: VII 1 Módulo II
:

Datos del alumno: Forma de publicación:


Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
SOTO MUÑOZ ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
SAMUEL NELSON curso
Código de matrícula: Panel de control:
2014146953

Uded de matrícula:
HUARAL

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 23 de
Julio 2017
(Hora peruana)

Recomendaciones:
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

INTRODUCCIÓN

Toda comunidad genera residuos tanto sólidos como líquidos. La parte líquida de los
mismos, a lo que llamamos aguas residuales, es esencialmente el agua de que se
desprende la comunidad una vez que ha sido contaminada durante los diferentes usos
para los cuales ha sido empleada. Entonces podemos definir al agua residual como la
combinación de los residuos líquidos, que provienen de residencias, instituciones
públicas y de establecimientos industriales y comerciales, a los que se les puede
agregar aguas subterráneas, superficiales y pluviales.

Si nosotros permitimos la acumulación y estancamiento de las aguas residuales, la


descomposición de la materia orgánica que contiene puede conducir a la generación
de grandes cantidades de gases malolientes. Además de esto, debemos de añadir la
frecuente presencia en el agua residual bruta, numerosos microorganismos patógenos
y causantes de enfermedades que habitan en el aparato intestinal humano que
pueden estar presentes en ciertos residuos industriales. Otro problema es que estas
aguas, suelen contener nutrientes, que pueden estimular el crecimiento de plantas
acuáticas, y puede incluir también compuestos tóxicos. Por todo esto que en una
sociedad industrializada como la nuestra, se necesita la evacuación inmediata y sin
molestias del agua residual de sus fuentes de generación, seguida de su tratamiento y
eliminación

En este trabajo se describirán las características físicas, químicas y biológicas del


agua residual, así como también los diferentes procesos y operaciones unitarias para
el tratamiento de aguas residuales
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Parte I

Elige un punto de estudio para el agua, Tomando en cuenta el análisis y


tratamiento de agua, desarrollar los siguientes interrogantes:

El punto de estudio elegido es la cuenca Chancay-Huaral, Geográficamente la cuenca


estudiada, de 3,279 km2 de extensión, se encuentra entre los paralelos 1 1 °00' y 1 1
°40' de latitud Sur y los meridianos 76°28' y 77°20 de longitud Oeste de Greenwich.
Políticamente, se encuentra íntegramente en el departamento de Lima ocupando la
provincia de Huaral; altitudinal mente se extiende desde el nivel del mar hasta la línea
de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes que constituye la divisoria
continental y cuyos puntos más altos llegan hasta los 5,350 msnm.

a) Calidad del agua, Estaciones de monitoreo, Problemática del recurso


hídrico

En la actualidad, es tan importante conocer la calidad del agua para el consumo


humano, como lo puede ser para el riego de cultivos, para el uso industrial en
calderas, para la fabricación de productos farmacéuticos, para la expedición de
licencias ambientales, para diseñar y ejecutar programas de monitoreo en las
evaluaciones ambientales, para adecuarla a las múltiples aplicaciones analíticas de los
laboratorios y para regular y optimizar el funcionamiento de las plantas de tratamiento,
entre muchos otros fines.
En síntesis, una determinada fuente de aguas puede tener la calidad necesaria para
satisfacer los requerimientos de un uso en particular y al mismo tiempo, no ser apta
para otro. Puesto que no existe un tipo de agua que satisfaga los requerimientos de
calidad para cualquier uso concebible ni tampoco “un criterio único de calidad para
cualquier fin, el concepto de Calidad de Aguas, se aplica siempre en relación con un
uso o aplicación previamente establecida.
Por lo tanto, la calidad del agua es un término variable en función del uso concreto
que se vaya a hacer de ella. Para los usos más importantes y comunes del agua
existen una serie de requisitos recogidos en normas específicas basados
tradicionalmente en las concentraciones de diversos parámetros físico-químicos
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Las estaciones de monitoreo de calidad de agua en la cuenca chancay-Huaral, está


conformada por 30 puntos, de los cuales 26 son de agua superficial y 4 de puntos de
monitoreos de estaciones de agua marinos costeras del mar de chancay. Así mismo
se ejecutó el monitoreo de agua residual debido a la importancia en el aporte de carga
contaminante, identificados como fuentes de contaminante de la cuenca.
El crecimiento poblacional puede incrementar los severos problemas existentes de
baja cobertura de saneamiento y los problemas de calidad asociados a la
contaminación microbiológica de las aguas y a la presencia de metales (aluminio,
hierro y manganeso). Estos problemas de saneamiento y contaminación son
especialmente importantes en los centros poblados de ámbito rural del valle,
principalmente en los distritos de aucallama y chancay, que cuenta con precarias
instalaciones gestionadas por las JASS, por otro lado, las instalaciones de captación y
tratamiento de agua potable de EMAPA Huaral y EMAPA Chancay son inadecuados y
se encuentran obsoletas

b) Calidad del agua de la cuenca de un rio de su localidad

La Cuenca Chancay-Huaral, se halla ubicada políticamente en la provincia de Huaral y


parte de la provincia de Canta, del departamento de Lima, en la costa central peruana
y constituye una de las cuencas de mayor importancia de la vertiente del Pacifico.
El deterioro y la alteración de las características naturales del agua provocan
modificaciones en el medio ambiente que pueden generar una disminución de la
biodiversidad, alteraciones del ciclo biológico, causar enfermedades con la
consecuente disminución de los niveles de salud pública y limitar un aumento en la
generación de recursos económicos de la cuenca por disminución de determinadas
actividades como puede ser el turismo, tanto por problemas sanitarios como estéticos.
Las principales fuentes de contaminación identificadas en la cuenca Chancay.Huaral,
han sido las siguientes:
- Presencia de pasivos ambientales.
- Botaderos de residuos sólidos a lo largo de los diferentes cauces.
- Vertimientos de aguas residuales domesticas sin tratamiento previo adecuado.
- Vertimientos de aguas industriales.
- Agricultura con uso indiscriminado de agroquímicos.
- Ocupación indebida de la faja marginal de los ríos
Si bien las aguas superficiales de la cuenca chancay. Huaral, en términos generales,
no tienen una mala calidad los problemas más importantes considerados son:
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

La contaminación microbiológica en la cuenca media y baja, que está asociada a los


vertimientos de agua residuales poblacional sin tratamiento. La máxima concentración
de coliformes totales se ha observado en el rio aguas debajo de Acos y en el entorno
del puente Boza, concentraciones altas de coliformes termotolerantes también se
registra en estas estaciones, además en el rio Añasmayo aguas debajo de la Perla.

En cuanto a la presencia de metales pesados (principalmente hierro, manganeso y


aluminio), se encuentran prácticamente en toda la cuenca, durante los monitoreos
participativos desarrollados por las ANA se hallaron concentraciones por encima de la
normativad vigente, que presumiblemente podrían tener un origen natural debido a la
geología de la misma

c) Cloro residual en la red de distribución del H2O potable, presente


cuadro de muestras actualizada, numero de muestra, en la red,
concentración promedio de cloro residual en la muestra durante el año.

El cloro residual presente en las redes de distribución de agua potable, es el


responsable de la destrucción de microorganismos causantes de enfermedades a los
consumidores del agua. Este cloro residual debe permanecer entre uno límites
establecidos por el Ministerio de salud; un límite máximo para que no afecte la salud
de los consumidores ni ocasione molestias por olores y un límite mínimo de forma que
se garantice la destrucción de ciertos microorganismos
La EPS EMAPA –Huaral brinda el servicio de agua potable a un total de 66 815
habitantes, que comprende la población servida por conexión, alcanzando una
cobertura del servicio de agua potable a Setiembre del 2011 del 88.0% habiendo una
ligera disminución del 1.3 % con relación al ejercicio 2010
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

localidad Antigüedad
Tipo de planta(1) Capacidad(Lps)
(años)

Planta de tratamiento 76.89 66 años

Pozo N° 1 31.58 46 años


Huaral
Pozo N° 2 15.96 62 años

Pozo N° 3 43.52 24 años

Pozo N° 4 28.77 18 años

Pozo Satuca 27.77 4 años

Control de cloro residual por la EPS “EMAPA Huaral S.R.L”


- Contenido de cloro: 0.5 mg/L o más.
- Contenido mínimo aceptable: 0.3 mg/L
- Requisito: 80% de las muestras totales, debe ser > que 0.5 mg/L
- Numero de muestras: una diaria/20000 hb.
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Frecuencia N de Total de Total de


LUGAR DE TOMA DE MUESTRA De toma de Muestras Muestras Muestras
muestras Por dia Al mes Al año
Cada 6
A la salida de plantas de tratamiento 4 120 1440
horas
En fuentes subterráneas que
Cada 6
abastecen 4 120 1440
horas
Directamente a la población
A la salida de reservorios o
cisternas con
Cada 6
Más de 4000 m3 de capacidad, que 4 120 1440
horas
Abastecen directamente a la red de
distribución
A la salida de reservorios o
cisternas con menos de 4000 m3 de Cada 24
1 30 360
capacidad, que abastecen horas
directamente a la red de distribución
En las redes de distribución, se
abastece a zonas con población
menor a 20 000 habitantes por cada
punto variable diaria 1 30 360

En las redes de distribución, cuando


se abastece a zonas con población
mayor a 20 000 habitantes por cada diaria 2 60 720
punto variable
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Evolución de muestras satisfactorias en el análisis de cloro residual de las EPS


EMAPA HUARAL.

% de muestras
N° de muestras con
AÑO N° de muestras Satisfactorias
Cloro residual
tomadas (cloro residual > o igual
< 0,5 mg/L
A 0,5 mg/L

2013 1 502 13 98,71%

2014 1 529 9 99,51%

2015 1 355 13 98,78%

De un total de 1800 muestras que va en el año 2016, el 100% cumplieron con los
límites exigidos para el parámetro de cloro residual libre en el agua distribuida que se
encuentra en las redes de distribución
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

d) Como se está desempeñando el control bacteriológico, parámetros y


valores máximos de la calidad del agua elabore un cuadro.
Para el control bacteriológico se está tomando mediadas como es un programa de
mantenimiento en lo que es el Enjuague, limpieza y desinfección de los sistemas
distribución un programa de mantenimiento es vital para controlar y prevenir el
crecimiento de las biopelículas. El enjuague regular ayuda a distribuir el desinfectante
residual por todo el sistema y arrastrar las biopelículas existentes. El enjuague y la
limpieza mecánica en las líneas del sistema de distribución pueden ser procedimientos
preventivos efectivos, pero podrían no ser suficientes para resolver el crecimiento
biológico una vez que el problema ha llegado a ser severo. Por lo tanto en la práctica
los sistemas de distribución que experimentan problemas de recrecimiento de
Coliformes es mantener altos residuales de cloro libre en todo el sistema para
controlar la existencia bacterial. En general, fue necesario el uso de residuales de
cloro libre de 3 a 6 mg/L para controlar el recrecimiento de Coliformes

Nota: valores establecidos en la norma nacional reglamento de requisitos


oiciales,físicos, químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para
ser consideradas potables, aprobado por resolución suprema del 17 de diciembre de
1946
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Límites máximos permisibles de


Parámetros bacteriológicos

Parámetros Unidad de Límite máximo


medida permisible

Bacterias de coliformes totales UFC/100ml a 35°C 0(*)

E.Coli

UFC/100ml a 44,5°C 0(*)

Bacterias coliformes
termotolerantes o fecales UFC/100ml a 44,5°C 0(*)

Bacterias heterotroficas UFC/ml a 35°C 500


Huevos y larvas de helmintos,
quistes y ooquistes de
protozoarios patogenos N° org/L 0

virus UFC/mL 0

Organismos de vida libre, como


algas, protozoarios,
copépodos, rotiforos, N° org/L 0
nematodos en todos sus
estados evolutivos

UFC= Unidad formadora de colonias


ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

e) Cuadro de coliformes totales, y termotolerantes.

EMAPA HUARAL

POZO COLIFORMES
COLIFORMES TOTALES
TERMOTOLERANTES

1
4,3X103 2,3X102

9,3X104 2,4X103
2

9,3X104 2,6X102
3

2,5X104
5,6X10 3

5
6,3X104 2,8X104
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Control fisicoquímico puntos de muestreo.

RESULTADO PUNTOS DE MUESTREO


PARAMETROS

26

Temperatura °C

pH
7,63

Turbidez (NTU)
3
- En la red de
Conductividad distribución
(s/cm) 102,1 - A salida de reservorios
- A la salida de plantas
de tramiento
Color UCV escala
Pt/Co 5

Solidos disueltos
50,8
totales (mg/m)
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Cuadro de puntos de muestreo, turbidez, pH, conductividad.

RESULTADO PUNTOS DE MUESTRO


PARAMETROS

Turbidez (NTU)
3

pH
7,63 - En la red de distribución
- A salida de reservorios
- A la salida de plantas
de tramiento
Conductividad
102,1
(s/cm)

Cuadro punto de muestreo cloruros, sulfuros, dureza,

RESULTADO PUNTOS DE MUESTRO


PARAMETROS

Cloruro mg/L250
110 - En la red de
distribución
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Sulfatos mg/L
215
- A salida de
reservorios
- A la salida de plantas
Dureza mg/L 61.21 de tramiento

Cuadro puntos de monitoreo, color, nitratos

Parámetros resultado Puntos de muestreo

Color UCV escala


Pt/Co 5 - En la red de
distribución
- A salida de reservorios
- A la salida de plantas
de tramiento
Nitratos mg NO3/L 36

........................................................................................ Puntaje 6
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Parte II

f) ¿Determine los parámetros de contaminación del agua por los


vertimientos de cualquier actividad industrial cercana a su localidad?,
explique cada uno de ellos.

Las aguas costeras de la bahía de Chancay, reciben los residuos líquidos de las
plantas industriales pesqueras y los residuos líquidos urbanos a través de la red de
alcantarillado que llegan directamente al mar y la contaminan.
La bahía de Chancay es estratégicamente importante desde el punto de vista
industrial y turístico, sin embargo se le ha prestado muy poca atención al
problema de la contaminación de sus aguas costeras. Frente a este problema
de contaminación, es necesario evaluar el estado del medio ambiente marino y
plantear estrategias de gestión para los efluentes de la industria pesquera y
efluentes urbanos, la implementación de un programa de participación
ciudadana, la
implementación de una estrategia de política ambiental que lleve a recuperar
ambientalmente la bahía de Chancay, entre otros.

Temperatura.- Se registró en el nivel superficial y de fondo, utilizando la lectura


directa de termómetros reversibles, protegidos y termómetros de superficie.
La temperatura del agua del mar en el área de estudio presentó los siguientes
registros:
En el nivel superficial: En el mes de enero, osciló entre 17.40 °C -18.30 °C
Salinidad. - Se tomaron las muestras mediante Botella Niskin, en frascos de
polietileno, para posterior análisis en laboratorio, sin adicionar preservantes
alguno. En laboratorio se aplica el método Mohr Knudsen (volumétrico), basado
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

en la titulación de la muestra con solución de Nitrato de Plata y la adición de


Cromato de Potasio como indicador.
La Salinidad del agua de mar de bahía Chancay, tanto en el nivel superficial como
en el nivel de fondo presenta valores homogéneos.
En el nivel superficial, se encontraron los valores máximos de 35.096 o/oo en
la
St. 8 y 35.034 o/oo en la St. 6, durante los meses de enero y marzo
Oxígeno disuelto.- Es la primera muestra que se toma de la botella Niskin y
se recibe en frascos de vidrio BOD, con tapa de vidrio esmerilada, evitando el
ingreso de burbujas de aire al interior de la muestra. Inmediatamente se le
adiciona 1 ml de reactivo I (Cloruro manganoso: Cl Mn. 4 H2O, se agita y se
aplica 1 ml de reactivo II(Hidróxido de sodio - yoduro de sodio: NaOH - NaI),
En laboratorio se aplica 1 ml de reactivo III (Ácido sulfúrico: H2SO4), se agita la
muestra para disolver el precipitado, se vacía a un matraz de erlenmeyer y se
titula con Tiosulfato de sodio (Na2SO3), previa adición de 3 gotas deindicador
almidón soluble. Método Winkler- Carrit Carpenter, corregido,(1966)
en el nivel superficial de las aguas costeras de la bahía de Chancay, las
concentraciones de Oxígeno disuelto registraron valores mínimos de 5.44 ml/l en la
St.
2 y valores máximos de 6.23 ml/l en la St.6
Fosfatos.- La muestra de agua de mar tomada es conservada en refrigeración
y/o aplicación de bicloruro de mercurio. Se toman 15 ml de muestra en una probeta,
se aplican 5 ml de reactivo mixto (molibdato de amonio, ácido sulfúrico, ácido
ascórbico,
Tartrato de amonio y potasio).Se somete a lectura en el espectrofotómetro una
extinción de 885 nm, utilizando cubetas de 10 cc.
Nitratos.- A 50 ml de muestra de agua de mar, se hace pasar a través de la columna
reductora de cadmio granulado. Los últimos 25 ml son recibidos en una probeta
y se le aplica el reactivo reductor (1 ml de sulfanilamida y 1 ml de Naftilendiaina);
luego de 10 minutos se hace la lectura en el espectrofotómetro a una extinción de 543
nm en una cubeta de 2 cc.
Nitritos.- A 25 ml de muestra de agua de mar, se le aplica 1 ml de
Sulfanilamida, se agita y se deja reaccionar durante 8 minutos, luego se añade 1 ml de
Naftilendiamina; luego de 10 minutos se hace la lectura en el espectrofotómetro a una
extinción de 543
nm en una cubeta de 2 cc.
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Demanda Bioquímica de Oxígeno.- Dos muestras de agua son tratadas en


frascos de vidrio BOD por separado. Una muestra es analizada en el primer día
y la segunda es analizada a los 5 días de incubación. En ambos casos se
aplica la técnica de Winkler, Carrit, Carpenter, corregido (1966). Se realizaron
diluciones con agua destilada saturada de O2 y otras soluciones de nutrientes.
En el nivel superficial de las aguas costeras de la bahía de Chancay, las
concentraciones de DBO5 durante el mes de enero
Sólidos en suspensión. - Se toma la muestra en frascos de polietileno de 250 ml,
esta es preservada en refrigeración, luego en laboratorio se somete a filtrado,
evaporación, desecación y pesado. Para la filtración se utilizó filtros de fibra de vidrio
de 4.5 cm de diámetro.
Aceites y Grasas.- Las muestras recogidas se someten a refrigeración previa a
la aplicación de Ácido Clorhídrico para regularizar el pH. La muestra se lleva a
un cono de vidrio y se agrega Hexano, luego la muestra se decanta y el Hexano
conteniendo las grasas es evaporado y pesado en cápsulas de porcelana.
Coliformes fecales y totales .- La muestra de agua es obtenida en frascos de
vidrio previa esterilización, luego es refrigerada hasta antes del análisis
microbiológico siguiendo la técnica de conteo en NMP/100ml . Esta variable
biológica fue evaluada frente a la St. 4 y tuvo un comportamiento homogéneo
manifestándose en los periodos de veda, en enero del 2000 valores de 17 x
103 NMP/100 ml de Coliformes totales y 15 x 102 NMP/100 ml de Coliformes
fecales.
Durante la etapa de procesamiento industrial pesquero los valores estuvieron muy
cercanos, con valores de 15 x 103 NMP/100 ml de Coliformes totales y 25 x 102
NMP/100 ml de Coliformes fecales. Durante el mes de Noviembre, los
concentraciones registradas fueron en el rango de 12 x 103 NMP/100 ml de
Coliformes totales y 15 x102 NMP/100 ml. Estas concentración de coliformes totales y
Coliformes fecales encontradas durante las diversas etapas de trabajo se
encuentran por encima de los límites de la Ley de Aguas.

g) Diseñe un programa de monitoreo del agua en una cuenca cercana a


su localidad tomando en cuenta las siguientes consideraciones :

Un programa permite evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales,


con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso
de construcción y durante la operación de un proyecto. Este programa permitirá
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, a


fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, el ambiente y
el patrimonio cultural durante la construcción de las casas de máquinas, reservorios,
áreas de canteras, depósitos de desmontes, campamentos, bocatomas, entre otras
obras que comprende un Proyecto.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas


y cocorrectivas, al implementar el Programa de monitoreo Ambiental, se cumplirá con
lalegislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad
ambiental competente, el ministerio de Energía y minas MINEM y a OSINERGMIN

• ¿Cuáles son las etapas del proceso?

Un plan de monitoreo está compuesto por una secuencia de acciones o etapas


necesarias para la medición y el análisis del desempeño, dichas acciones incluyen el
desarrollo de un plan o enunciado, un esquema de indicadores y un esquema de
metas.

Plan o enunciado:

 Esta parte describe la racionalidad o el sentido que sustenta la iniciativa con respecto
a la realidad que se pretende modificar. Dicho sentido se expresa en la manera en que
se articulan las actividades, los resultados, los objetivos y los efectos buscados

esquema de indicadores:

 Cada objetivo, resultado o producto son medidos por una serie de indicadores con sus
valores respectivos unidades de medida, los responsables y las fuentes para la
recopilación de los datos sobre el desempeño. Algunas veces los valores de los
indicadores están desagregados en aspectos más específicos.

Esquema de metas durante el periodo:

 este componente permite identificar el comportamiento de los indicadores durante un


determinado período de tiempo a definir trimestral, semestral, anual etc. los
indicadores pueden medirse o cotejarse con referencia al pasado respecto a los
valores de la línea de base, o bien a futuro, con respecto a las metas definidas para el
ciclo de tiempo definido.

El proceso de monitoreo
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Es cíclico, es decir, rota continuamente en torno a diferentes énfasis funcionales desde


la toma de datos hasta las intervenciones de énfasis o reorientación los elementos del
ciclo del monitoreo se describen como:

Captación de datos: De la fuente establecida y posterior registro, en los instrumentos


respectivos.

Comparación: de los datos contra el nivel esperado de cumplimiento.

Decisión: respecto de las acciones correctivas o de retroalimentación necesarias de


acuerdo a la información obtenida

Implementación: que pondrá en práctica las acciones correctivas o de


retroalimentación

• ¿Cuáles son los objetivos del Programa de Monitoreo de agua?

El diagnóstico de la calidad del agua tiene como objetivo general evaluar las bondades
y limitaciones que presentan las aguas superficiales para su aprovechamientoSe
determinara la presencia y concentración de los componentes que definen la calidad
de las aguas superficiales, estableciendo sus limitaciones para uso poblacional,
agrícola e industria también identifica las aéreas criticas cuyas aguas deben ser objeto
de mejoramiento y recuperación. Proponer un programa de control periódico de ciertos
elementos seleccionados en áreas críticas

• ¿Qué parámetros se deben medir?

Los grupos que definen la calidad del agua de acuerdo a los parámetros establecidos
se muestran en el siguiente cuadro

GRUPO PARAMETROS

generales pH, conductividad, alcalinidad, dureza, solidos suspendidos


totales
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Parámetros orgánicos DB0, DQO, OD

Parámetros inorgánicos Fosforo total, nitrógeno total.

• ¿Qué equipos de muestreo se deben seleccionar?

A continuación se presenta una lista de los materiales y equipos que se requieren en


el momento del muestreo:

Materiales básicos:

- Nevera de tecno por con suficientes bolsas de hielo para mantener una
temperatura cercana a los 4°C
- Frasco lavador con agua destilada.
- Cinta pegante o de enmascarar, adhesivos, etc.
- Probeta de 500ml, preferentemente plástica, para medir el volumen de las
muestras al momento de integrarlas o componerlas.
- Balde plásticos de 5 a 10 litros.
- Tubo plástico para homogenización de la muestra.
- Cinta métrica.
- Cuerda de nylon de 0,5 a 1cm de diámetro de longitud suficiente para
manipular los baldes.
- Cronometro.
- Papel absorbente.
- Guantes.
- Formato de toma de muestras.
- Etiquetas.
- Tabla portapapeles.
- Bolígrafo o marcador de tinta indeleble.

Para preservación con reactivos:

- Pipeta graduada de 5ml, para la adición de reactivos y ácidos para la


preservación de muestras.
- Pera de caucho para pipetear.
- Agentes preservantes.
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

- Para la determinación de OD por método de titulo métrico, llevar winkler, 3


pipetas de 1ml para adicional 1ml de sulfato de manganeso, 1 ml de acido de
sodio y ml de acido sulfúrico concentrado

Equipos:

- GPS.
- Multiparametros o equipos para medición de temperatura, pH, conductividad y
OD

• ¿Con que instrumentaría de protección se debe contar?

El equipo de protección es personal y su uso es obligatorio; debe contener todos los


accesorios que se describen a continuación. Es importante aclarar que el equipo debe
estar en condiciones óptimas para que brinde la seguridad necesaria

- Protección general.
Es obligatorio el uso de ropa de algodón cómoda para el usuario, en particular, se
recomiendan los overoles de algodón para el muestreo en campo, ya que estos
brindan mayor facilidad de movimiento. De no contar con overo hay que utilizar bata,
nunca de usarse abierta.

- Protección de la cabeza.
Las lesiones en la cabeza son bastante comunes en casi cualquier actividad. El
objetivo principal del uso del casco de seguridad es proteger la cabeza de riesgos
mecánicos y otros de naturaleza térmica o eléctrica. El uso del casco es obligatorio,
sobre todo cuando se hace un muestreo en espacios confinados.

- Protección de ojos.
Durante el muestreo y la preservación de las muestras los ojos están expuestos a
salpicaduras de sustancias irritantes, corrosivas, tóxicas o biológico infecciosas. Por
ello requieren de una protección continua. los lentes de seguridad para los
muestreadores, como mínimo, deben contar con protectores laterales, aunque son
menores los de protección lateral y superior

- Protección respiratoria.
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Los riesgos asociados con las vías respiratorias son el déficit o ausencia total de
oxígeno, la presencia de gases o aerosoles que pueden ser tóxicos o biológico
infecciosos.

Utilizar respiradores purificadores de aire.

- Guantes de seguridad.
Las manos son las partes más amenazadas del cuerpo, de ahí la importancia del uso
de guantes adecuados en todo momento, durante la toma de muestras se deben de
usar guantes de PVC.

- Protección de pies.
La protección en los pies es muy importante, ya que el muestreador se encuentra con
diferentes situaciones de riesgo, como son: pisos resbalosos o mojados, objetos
punzocortante, caídas de objetos pesados

• ¿Cuándo y con qué frecuencia se deben efectuar las mediciones?

Los parámetros a evaluar y la frecuencia de muestras se presenta en la tabla.

Etapa de Etapa de
construcción operación
parámetro

Ph

Temperatura(°C)

Grasas y aceites
Agua residual
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

domestica Solidos suspendidos totales

Demanda química de oxigeno

Demanda bioquímica de
oxigeno

Coliformes fecales

Coliformes totales

pH.
trimestral semestral

Temperatura

Conductividad

Agua residual Solidos totales


industrial
Solidos suspendidos

Solidos sedimentarios

Turbiedad

Grasas y aceites

Para DBO y solidos suspendidos, se deberá de realizar un monitoreo compuesto de 8


horas con muestreo de cada hora.

• ¿Dónde tomar las muestras?

Los puntos para los análisis y tomas de muestra serán en el efluente de las plantas y
sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales, de acuerdo
con la actividad desarrollada es posible tomar muestras puntuales, a excepción de la
DBO y SST. En cada punto seleccionado se leerán los parámetros in situ es decir la
temperatura del agua, pH y conductividad, y se tomara la muestra para enviarla a un
laboratorio acreditado por el IDEAM, las cuales en ningún caso deberán pasar en
periodo mayor de 24 horas entre el momento de la recolección de las muestras y la
recepción de la misma en el laboratorio

• ¿Qué mediciones in situ se deben hacer?


ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Se medirán los parámetros es decir la temperatura del agua, pH, y conductividad.

• ¿Qué métodos analíticos se deben seleccionar?

Los muestreos y análisis se harán con base en lo establecido en la guía para el


monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas, publicada por el
IDEAM. De igual manera, para DBO y solidos suspendidos se deberá realizar un
monitoreo compuesto de 8 horas con muestreos cada hora

• ¿Cómo y dónde se deben realizar los análisis de las muestras?

Los muestreos y análisis se harán con base en lo establecido en la guía para el


monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas, publicada por el
IDEAM.En los puntos para los análisis y tomas de muestra serán en el efluente de las
plantas y sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales. la
toma de muestras debe ser realizada por personal debidamente capacitado y de
ser posible contar con el acompañamiento de personal del laboratorio en el cual
posteriormente se realizaran los análisis de laboratorio; lo anterior es fundamental ya
que si no se obtiene una muestra realmente significativa y representativa de los
efluentes o cuerpos de agua a ser caracterizados no es posible obtener resultados
validos que permitan la toma de decisiones oportunas para la protección y/o
recuperación de las fuentes hídricas receptoras de vertimientos

................................................................................................ Puntaje 6

Parte III

1. ¿Qué hacer para asegurar que el agua sea microbiológicamente salubre?

Para asegurarnos de tener agua potable, es necesario el esfuerzo conjunto de


las personas, comunidades y gobiernos. Tengan en cuenta que, al hacerlo, no
sólo reducen la incidencia de las enfermedades transmitidas por el agua, sino
que pueden aumentar su calidad de vida. Para garantizar un suministro de
agua salubre es necesario seguir ciertas reglas sencillas, entre las que se
encuentran la necesidad de partir de las fuentes de mejor calidad y protegerlas,
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

desinfectar el agua de forma continua, y que tanto el poblador como las


comunidades colaboren totalmente en el proceso. Uno de los principales
riesgos para la calidad del agua, es la eliminación inadecuada de excretas. Las
principales enfermedades de origen microbiano contraídas por el consumo de
agua son adquiridas por la vía fecal oral. Entre ellas se encuentran la tifoidea,
la hepatitis A y el cólera, cuyos nombres todos conocemos. El criptosporidio es
un parásito relativamente nuevo, transmitido por el agua, y la transmisión de
todas estas enfermedades puede ocurrir por:

- Ingestión directa del agua contaminada.


- O de forma indirecta por medio de alimentos o bebidas
- Por ingerir accidentalmente agua al nadar.

2. ¿Desarrolle las técnicas de muestreo para aguas? Y ¿cómo formaría


equipos de trabajo para dicho fin?
Técnicas de muestreo para aguas está sujeto al tipo de análisis que se quiera efectuar
y varían según la naturaleza del agua a analizar y el punto de muestro elegido.
- Muestra simple: se toma en un solo sitio determinado y una sola vez, se utiliza
para determinar parámetros de calidad de agua, como potabilidad de las redes
de abastecimiento de agua de una comunidad.
- Muestra compuesta: se toman varias muestras en distintos momentos y se
colocan en el mismo recipiente o en recipientes individuales, en este caso si es
posible medir el caudal instantáneo, en el laboratorio se prepararía la muestra
compuesta en función de los caudales determinados

3. ¿Cómo ubicaría los puntos de monitoreo de calidad de agua?

Mediante el proceso de establecimientos de la red de monitoreo.


- Ríos y quebradas: ddebe ubicarse un punto de monitoreo en la naciente del
recurso hídrico, iniciar en la cabecera de cuenca para que sirva como punto de
referencia. los puntos de monitoreo deben ubicarse aguas arriba y aguas abajo
de una descarga de agua residual.
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

- Aguas abajo: para ubicar este punto se recomienda realizar mediciones


consecutivas de los parámetros de campo hasta definir la zona de mezcla
complete.
- Lagos y lagunas: ubicar las fuentes contaminantes, vertimientos domésticos e
industrial, botaderos de residuos sólidos, terminales de navegación.
- Aguas marino costeras: ubicar áreas donde se desarrollen actividades
específicas como, plataformas, explotación, pesca, recreación.

4. ¿Cuáles son los Parámetros a ser monitoreados en el cuerpo receptor y


efluentes?

Las muestras de agua deberán tomarse teniendo en cuenta la profundidad en la


columna de agua en las estaciones de muestro del cuerpo hídrico receptor. La
muestra de superficie debe ser colectada de acuerdo a los lineamientos establecidos
en el protocolo nacional de monitoreo de la calidad en cuerpos naturales de agua
superficial.
La muestra de media agua se podrá tomar con una botella Niskin de 5 L de
capacidad. La muestra de agua de fondo se tomara a 50 cm del sustrato

Parámetros a ser monitoreados en el cuerpo receptor: temperatura, OD, DBO5,


coliformes totales y de origen fecal, solidos suspendidos totales, aceites y grasas,
fosfatos, nitratos, sulfuros de hidrogeno,

5. ¿Que se requiere para armar un laboratorio, cuáles serían los materiales


y equipos con que contaría?

Para armar un laboratorio para análisis de aguas se requiere el lugar donde ubicar
nuestro centro de labor, el personal competente los equipos y materiales que a
continuación indicaremos
Área de vía Húmeda
  Material de vidrio, fiolas, pipetas, buretas, embudos, vasos etc.
  Plancha para ataque químico
  Campana extractora
  Equipo de análisis de cianuro
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

  Reactivos, ácido nítrico, ácido clorhídrico, sulfúrico, hidróxidos etc.


  Destiladora de agua, balanzas analíticas, balanzas de precisión

Área Sala de Absorción Atómica


  Equipo de espectrometría
  Estándares para calibración de equipo
  Lavador de gases y polvos y otros

CONCLUSIONES

Huaral cuenta con recurso hídrico limitado, al no tener un adecuado tratamiento de


aguas residuales los cuerpos de agua están siendo contaminados, ante ellos es
necesario que la normatividad existente se haga efectiva y que los entes
gubernamentales destinen los recursos necesarios para dotar a las comunidades
hacer un manejo adecuado del manejo de aguas. A este problema se suma la falta de
interés por parte de las industrias y las personas en común
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

BIBLIOGRAFIA

 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/
hammeken_a_am/capitulo2.pdf
 http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm
 http://www.sedapal.com.pe/tratamiento-de-
agua;jsessionid=46AAFBB1822F650AFCD495875D8AE6E4

También podría gustarte