Está en la página 1de 25

UNIVERIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”


VICERECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
(PNF)

MANUAL PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION


DE INFORME FINAL EN EL DESARROLLO DEL EJE
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR Y/O SOCIO
TECNOLOGICO.
Programa Nacionales de Formación. (PNF).
COORDINACIÓN GENERAL DE LOS
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

APROBADO EN EL CONSEJO DE ÁREA


DE FECHA 15/01/2023 Y NUMERO DE
CONSEJO 21
COLABORADORES DEL MANUAL

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR Y/O


SOCIO TECNOLOGICO
 Dra. DUNIA CEBALLOS ( COORDINADORA GENERAL DE LOS
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN)
 Dra. NILENI BOLIVAR
 Lcda. SULEIMA MANEIRO
 Dra. LUZ MARINA GOMEZ
 Dra. FIGUERA HAIDEE
 Lcda. NATALIA BERROTERAN
 Lcdo. PIÑA JOSE ANGEL
 Lcda. ZERHILDE BASTOS
 Lcda. IRIS ELIANA LANDAETA
 Msc. JUANA TERAN
ESTRUCTURA PARA LA ELABORACION
DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Y/O SOCIO TECNOLOGICO DE LOS
PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACION.
FASE I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO


 1.- Diagnóstico Participativo Comunitario.

 1.1. Entrada al campo.


 1.2. Portero y Rapport.

 1.3. Razón Social.

 1.4. Localización Geográfica y Croquis.

 1.5. Historia de vida de la comunidad.

 1.6. Nombre de las organizaciones que se encuentran vinculadas a


la investigación.

 1.7. Problemas, necesidades o intereses del contexto.


 1.7.a. Descripción del Diagnóstico Participativo Comunitario.

 1.7.b. Jerarquización y selección de necesidades.

 1.7.c. Selección del problema o necesidad.

 1.7.d. Alternativas de solución.

 1.8. Propósitos.

 1.8.1. Propósitos de la investigación:

 1.8.1.a - Propósito General:.

 1.8.1.b - Estadios procedimentales (propósitos específicos).


 1.9. Justificación.

 1.10. Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje del proyecto
socio crítico y profesional.
 1.10.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN DE FISIOTERAPIA

 DISCAPACIDAD Y SALUD

 CUERPO Y MOVIMIENTO

 DIVERSIDAD Y FUNCIONALIDAD

 INNOVACION TECNOLOGICA Y FISIOTERAPIA

 ORGANIZACIÓN SOCIAL, SALUD Y DISCAPACIDAD.


 1.10.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN DE TERAPIA

OCUPACIONAL
 OCUPACION Y DISCAPACIDAD

 CALIDAD DE VIDA Y SALUD OCUPACIONAL

 DERECHOS HUMANOS, OCUPACIÓN Y DIVERSIDAD.

 TECNOLOGÍA Y OCUPACIÓN

 FUNCIONALIDAD DEL MOVIMINETO HUMANO .


 1.10.3 LINEA DE INVESTIGACIÓN DE OPTOMETRIA

 SALUD PUBLICA Y ERRADICACIÓN DE LA CEGUERA

 TECNOLOGIA OPTICA

 PROTOCOLOS OPTOMÉTRICOS

 OCULOLARISTÍA

 ATENCIÓN PRIMARIA EN EL AREA DE LA SALUD VISUAL EN EL


TERRITORIO
1.10.4 LINEA DE INVESTIGACIÓN HISTOCITOTECNOLOGIA

 PROMOCIÓN EN SALUD

 ALTERACIONES MORFO FISIOLÓGICAS

 GESTIÓN EN SALUD
 1.10.5 LINEA DE INVESTIGACIÓN NUTRICIÓN Y DIETETICA

 . EJE ASISTENCIA ALIMENTARIO NUTRICIONAL

 . EJE GERENCIA Y FORMACIÓN INTEGRAL EN NUTRICIÓN

 . EJE DE PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO ALIMENTARIO NUTRICIONAL

 . EJE DE FORMACIÓN CRÍTICA


 1.11. Actividades desarrolladas en el levantamiento del
Diagnóstico Participativo Comunitario.
FASE II

MARCO TEORICO REFERENCIAL


 2. Antecedentes. 

 2.1 Fundamentación teórica.

 2.1.1. Teoría de entrada en Fisioterapia, Histocitotecnologìa, Terapia


Ocupacional, Nutrición y Dietética y Optometría.

 2.1.a Rol del profesional en Fisioterapia Histocitotecnologìa, Terapia


Ocupacional, Nutrición y Dietética y Optometría.

 2.1.b. Principios de la Fisioterapia, Histocitotecnologìa, Terapia Ocupacional,


Nutrición y Dietética y Optometría.

 2.1.c. Valores de la Fisioterapia, Histocitotecnologìa, Terapia Ocupacional,


Nutrición y Dietética y Optometría.
 2.1.d. Teorías de la salud de la Fisioterapia, Histocitotecnologìa, Terapia
Ocupacional, Nutrición y Dietética y Optometría.

 2.1.e. Papel de la Fisioterapia, Histocitotecnologìa, Terapia Ocupacional,


Nutrición y Dietética y Optometría. en el tratamiento de XXXXXXXXXX

 2.2. Aspectos jurídicos.

 2.2.a - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 2.2.b.- Leyes que respalden la investigación recabada.

 2.2.c. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación


( 2019-2025).
FASE III

PERSPECTIVAS METODOLOGICAS.
 3. Aspectos metodológicos.

 3.1. Paradigma (Sociocrítico).

 3.2. Enfoque cualitativo - Cuantitativo.

 3.3. Método de investigación (IAP) Investigación Acción Participativa.

 3.4. Informantes: grupos focales, informantes, coinvestigadores.

 3.5. Técnicas de apreciación de la investigación.


FASE IV

PLAN DE ACCION

ACCIONES TRANSFORMADORAS
4. Ejecución y evaluación.

4.1. Acciones transformadoras.

4.2. Preámbulo.

4.3. Temporalidad.

4.4. Población beneficiada.

4.5. Aplicación de correctivos en el proceso de ejecución de actividades.

4.6. Nivel de participación de los actores comunitarios.

4.7. Incidencia del proyecto a nivel del contexto.

4.8 Cuadro (Plan de Acción).


FASE V

SOCIALIZACION DEL PROYECTO


5. Reflexiones inacabadas.

5.1. Referencias Bibliográficas.

5.2. Anexos.
GRACIAS

También podría gustarte